Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Vanguardia y el Novecentismo: Movimientos Clave en el Arte y la Literatura del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Vanguardia y el Novecentismo: Un Recorrido por los Movimientos Artísticos y Literarios del Siglo XX

Características Fundamentales de la Vanguardia

Entre las características comunes del arte y la literatura de la vanguardia destacaban la tendencia a la formación de grupos, la declaración de sus principios en manifiestos y la publicación de obras en revistas literarias. Se oponían a la tradición burguesa anterior y poseían un afán de realizar un cambio total. Manifestaban una voluntad de renovar y experimentar en la poesía, utilizando metáforas, imágenes y signos de puntuación, pero sin usar la rima. Rechazaban la imitación de lo natural, el sentimentalismo y la subjetividad, y estaban a favor del vitalismo y el juego. Finalmente,... Continuar leyendo "Explorando la Vanguardia y el Novecentismo: Movimientos Clave en el Arte y la Literatura del Siglo XX" »

Componentes Clave y Ciclo de Ejecución de un Autómata Programable

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Procesador del Sistema

Interpreta los valores de las entradas, interrupciones y alarmas. En función de las instrucciones, el programa activa las salidas deseadas. Está constituido por el microprocesador. Es el circuito integrado que realiza una gran cantidad de operaciones agrupadas en: lógicas, aritméticas y de control de transferencia de información.

Memorias del Sistema

  • De Carga: Almacena de forma no volátil el programa, los datos y la configuración del usuario. Se encuentra en una Memory Card si está disponible o bien integrada en la CPU.
  • De Trabajo: Almacenamiento volátil para algunos elementos del proyecto. Copia desde la memoria de carga mientras ejecuta el programa. Se pierde si se desactiva (la alimentación).
  • Remota: Trabaja con
... Continuar leyendo "Componentes Clave y Ciclo de Ejecución de un Autómata Programable" »

El Régimen Nazi: Estrategias de Poder, Sociedad y Expansión Global

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Las Políticas del Nazismo: Un Régimen Totalitario

1. Economía y Recuperación Nacional

El régimen nazi, bajo la dirección de Hermann Göring, implementó una política económica intervencionista y autárquica. Esta estrategia, centrada en la construcción de obras públicas y la potenciación de la industria pesada y de armamentos, significó una notable recuperación económica y un drástico descenso del desempleo. Estas medidas permitieron a Alemania recuperarse de los estragos de la Primera Guerra Mundial.

2. Cohesión Racial y Persecución

Para el Estado nazi, la sociedad alemana debía tener una total cohesión racial. Se proclamó la superioridad de la raza aria con el objetivo de asegurar la pureza racial del pueblo alemán.

  • En 1935,
... Continuar leyendo "El Régimen Nazi: Estrategias de Poder, Sociedad y Expansión Global" »

Argentina en Transformación: Sociedad, Economía y Política (1870-1916)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Introducción: Argentina en 1870

El período comprendido entre 1870 y 1916, según Gallo, marcó un profundo proceso de transformación social en Argentina.

Los avances fueron lentos y dificultosos, y el progreso se vio interrumpido por la fuerte crisis económica (1874-1877).

La pobreza se reflejaba en la baja calidad de la vivienda; la mayoría vivía en ranchos de barro y paja. Había un alto nivel de analfabetismo y el territorio estaba despoblado, con las tierras fértiles escasamente explotadas.

Panorama Político y Consolidación del Estado (1870-1880)

Conflictos Internos y la Guerra del Paraguay

Se repetían numerosas incursiones indígenas hasta 1879. En 1870, la Guerra de la Triple Alianza (o Guerra del Paraguay) llegaba a su fin, pero... Continuar leyendo "Argentina en Transformación: Sociedad, Economía y Política (1870-1916)" »

Julio César: Ascenso, Guerra Civil y el Fin de la República Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Julio César y el Fin de la República

Julio César nació en el año 100 a.C. A través del matrimonio de una tía suya, entró en contacto con el agitado ambiente político de Roma. Ocupó varios cargos en su larga carrera política y, en el año 60 a.C., se unió a Pompeyo y Craso, con quienes formó el Primer Triunvirato, un verdadero gobierno en la sombra que tomaba en secreto decisiones de gran trascendencia política para la vida de una República que entraba así en franca decadencia. Un año después fue nombrado cónsul y, tres años después, los tres miembros del triunvirato renovaron su compromiso en la Conferencia de Luca.

La Guerra Civil Romana

El triunvirato duró poco debido a la temprana muerte de Craso y al acercamiento de Pompeyo... Continuar leyendo "Julio César: Ascenso, Guerra Civil y el Fin de la República Romana" »

El Legado de la Represión Franquista: Leyes Clave y la Transición Democrática Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Ley de Responsabilidades Políticas

Contexto Textual (CT)

Este es un texto jurídico, ya que es una ley de carácter legal, lo que la convierte en una fuente primaria. La autoría es individual, creada por Franco. El texto tiene una finalidad divulgativa y un alcance nacional.

Contexto Histórico (CH)

El texto se sitúa a principios de 1939, cuando la Guerra Civil Española estaba llegando a su fin. Este conflicto fue el episodio más traumático que vivió la sociedad española del siglo XX. Las consecuencias de la guerra fueron desastrosas: murieron más de 500.000 hombres, quedó destruido el esfuerzo de una generación cultural, la producción agrícola descendió y España entró en un periodo de represión, de falta de libertad política... Continuar leyendo "El Legado de la Represión Franquista: Leyes Clave y la Transición Democrática Española" »

Conceptos Fundamentales del Planeamiento Urbanístico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Conceptos Clave del Planeamiento Urbanístico

Los Planos

  • Tienen una vigencia limitada.
  • Prefiguran, configuran y anticipan lo que con el paso del tiempo será la ciudad.
  • Pueden regular las facultades del derecho de propiedad en virtud de la clasificación y calificación del suelo.

Las Figuras del Planeamiento General

Pueden ser de ámbito supramunicipal, municipal o servir para innovar algunos de estos en un ámbito concreto, transformando el suelo urbanizable no sectorizado en suelo urbanizable.

Pertenecen al Planeamiento Territorial

  • Los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional.
  • Los planes con incidencia en la ordenación del territorio.

El Propietario de un Suelo Urbanizable Sectorizado Tiene Derecho

Mantener mediante la edificación... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Planeamiento Urbanístico" »

Aristóteles: Pilares de su Filosofía – Metafísica, Ética y Ciudadanía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Aristóteles: Pilares de su Filosofía – Metafísica, Ética y Ciudadanía

La Teoría Hilemórfica en el Seno de la Physis

Una característica fundamental de la cosmología aristotélica es la oposición entre dos partes del mundo: el mundo divino y el mundo sublunar. Esta distinción entre dos esferas de un mundo único vendría a ser una atenuación de la concepción dualista platónica (mundo de las ideas - mundo sensible).

  • Para explicar el cambio sustancial, en lugar de la dualidad Idea-Demiurgo platónicos, Aristóteles admite la existencia de dos principios: materia y forma.
  • Para Aristóteles, la forma solo existe en tanto que unida a la materia, y para Platón, las formas existen en otro mundo.

Las principales tesis aristotélicas acerca

... Continuar leyendo "Aristóteles: Pilares de su Filosofía – Metafísica, Ética y Ciudadanía" »

Fundamentos de Electrostática: Ley de Coulomb, Campo y Potencial Eléctrico, y Condensadores

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Fundamentos de Electrostática

1. Ley de Coulomb

La ecuación fundamental de la electrostática es la Ley de Coulomb, que describe la fuerza entre dos cargas puntuales Q1 y Q2. Dentro de un medio homogéneo, como es el aire, la relación se expresa como:

Imagen

Donde F es la fuerza, Imagen es una constante característica del medio, denominada permitividad. En el caso del vacío, se denota como Imagen 0. La permitividad del aire es solo un 0,5‰ superior a la del vacío, por lo que a menudo se usan indistintamente.

Las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las cargas de signo opuesto se atraen entre sí. La fuerza es proporcional al producto de las cargas eléctricas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre las cargas.

La... Continuar leyendo "Fundamentos de Electrostática: Ley de Coulomb, Campo y Potencial Eléctrico, y Condensadores" »

Guia Completa de Soldadura Oxiacetilènica (OAW)

Clasificado en Tecnología

Escrito el en catalán con un tamaño de 42,23 KB

IM8fSFDCCGEEM8FCXBCCCGEsAgJGUIIIYSwCAkZQgghhLAICRlCCCGEsAgJGUIIIYSwCAkZQgghhLAICRlCCCGEsAgJGUIIIYSwCAkZQgghhLAICRlCCCGEsAgJGUIIIYSwiP8Dvj7Ak1ui3oQAAAAASUVORK5CYII=

Guia Completa de Soldadura Oxiacetilènica (OAW)

Què és la Soldadura Oxiacetilènica?

Es tracta d’un procés de soldadura que utilitza oxigen i un gas combustible (habitualment acetilè). La flama generada fon els metalls per unir-los.

El mètode més comú és la soldadura oxiacetilènica (OAW), usada en:

  • Làmines metàl·liques estructurals.
  • Carrosseries d’automòbils.
  • Reparacions diverses.

Aquest procés pot assolir fins a 3300 °C de temperatura.

Tipus de Flames en Soldadura Oxiacetilènica

La flama depèn de la proporció d’oxigen i acetilè:

  • Flama neutra (relació 1:1): Ideal per a la majoria de metalls. No oxida el metall.
  • Flama oxidant (excés d’oxigen): Apte per a coure i aliatges, ja que forma una capa protectora d’òxids.
  • Flama reductora
... Continuar leyendo "Guia Completa de Soldadura Oxiacetilènica (OAW)" »