Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Colombia: Regulación Agropecuaria (ICA) e Incentivos de Zonas Francas para la Competitividad

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

El presente documento aborda dos pilares fundamentales para el desarrollo económico y la competitividad de Colombia: la regulación y el fomento del sector agropecuario a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), y los incentivos económicos ofrecidos por las Zonas Francas.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA): Rol y Funciones Estratégicas

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) tiene por objeto contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, pesquero y acuícola. Esto lo logra mediante la prevención, vigilancia y control de los riesgos sanitarios, biológicos y químicos que afectan a las especies animales y vegetales. Sus funciones también incluyen la investigación aplicada, así como la administración... Continuar leyendo "Colombia: Regulación Agropecuaria (ICA) e Incentivos de Zonas Francas para la Competitividad" »

La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Compromiso y Sentimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Miguel Hernández: Vida, Obra y Legado de un Poeta Esencial

Miguel Hernández (1910-1942) es considerado el epígono de la Generación del 27 y sirvió de puente entre esta y la Generación del 36. Su poesía, marcada por una profunda humanidad y un compromiso inquebrantable, lo convierte en una figura clave de la literatura española del siglo XX.

Orígenes y Primeros Contactos Literarios

Nacido en Orihuela, Miguel Hernández se trasladó a Madrid en 1931, donde entró en contacto con la efervescente vida literaria del momento, influenciada por la poesía pura y la Generación del 27.

Primeras Obras: De la Tradición a la Innovación

Bajo esta influencia, escribió su primer libro, Perito en lunas (1933), una obra de 42 poemas que exploran elementos... Continuar leyendo "La Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Compromiso y Sentimiento" »

Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales del Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Movimientos Obreros y Pensamiento Social en el Siglo XIX

Este documento explora las principales corrientes y movimientos que surgieron en el siglo XIX como respuesta a las transformaciones sociales y económicas de la Revolución Industrial, sentando las bases del pensamiento social y las luchas obreras.

1. Primeras Manifestaciones del Movimiento Obrero

Ludismo

El Ludismo debe su nombre a Ned Ludd, una figura mítica que los luditas crearon como líder simbólico para evitar que la policía pudiera descabezar el movimiento. Los luditas consideraban a las máquinas como responsables de su desgracia y se dedicaban a destruirlas como forma de protesta.

Movimiento Cartista

Los trabajadores, conscientes de que las leyes emanadas del parlamento les perjudicaban,... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Movimiento Obrero y las Ideologías Sociales del Siglo XIX" »

La Evolución de la Escultura Clásica Griega y el Realismo Romano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Policleto y el Canon Clásico

Policleto, activo en la segunda mitad del siglo V a.C., buscó un nuevo canon de belleza fundamentado en la proporción de 7 cabezas. Definió este ideal en su célebre Doríforo, obra cumbre del Alto Clasicismo. La escultura representa a un atleta, posiblemente participante en los juegos olímpicos, en una pose de contraposto que rompe con la rigidez frontal de las estatuas kuroi anteriores. El tratamiento del cuerpo evidencia una profunda atención a la anatomía y a las proporciones armónicas, mientras que el rostro irradia serenidad, ausencia de pathos.

Otra obra destacada de Policleto es el Diadúmeno, que muestra a un atleta atándose una cinta en la cabeza.

Transición al Clasicismo Tardío: El Siglo IV a.

... Continuar leyendo "La Evolución de la Escultura Clásica Griega y el Realismo Romano" »

Transformación del Pensamiento Científico: Atomismo, Aristóteles, Copérnico y Galileo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Demócrito y Leucipo: El Atomismo Clásico (Siglo V a.n.e.)

Conceptos Fundamentales: Ser (Átomo) y No Ser (Vacío)

  • Los átomos poseen únicamente magnitud, figura, posición y orden.
  • Espacio y tiempo: inengendrados e infinitos.
  • Concepción vacuista del espacio.
  • Todos los cuerpos se forman por la combinación y entrelazamiento de los átomos.
  • Los átomos se desplazan y encuentran azarosamente en el vacío debido a su movimiento impetuoso y desordenado.
  • Existen mundos infinitos, generados y corruptibles, algunos de los cuales son perfecta y absolutamente iguales.

Legado: Precursora de la Teoría Atómica y Subatómica Actual

Realismo Aristotélico: Física y Cosmología (Siglo IV a.n.e.)

Principios de la Materia y el Movimiento

  • La materia se auto-ordena
... Continuar leyendo "Transformación del Pensamiento Científico: Atomismo, Aristóteles, Copérnico y Galileo" »

Historia de la Integración Europea y la Crisis del 73: Un Recorrido por el Bloque Occidental

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Proceso de Integración Europea: Hitos y Evolución

El camino hacia la integración europea comenzó en 1948 con la fundación de la Organización Europea de Cooperación Económica. Poco después, en 1949, se creó el Consejo de Europa, la primera entidad supranacional europea. Un paso fundamental fue la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) en 1951, impulsada por seis estados occidentales (Francia, Italia, la República Federal Alemana y el Benelux) con el objetivo de avanzar en la integración económica.

La Comunidad Económica Europea (CEE) nació con la firma del Tratado de Roma en 1957, por los mismos seis países fundadores de la CECA, dando origen a la conocida "Europa de los Seis". Sus primeros objetivos... Continuar leyendo "Historia de la Integración Europea y la Crisis del 73: Un Recorrido por el Bloque Occidental" »

Guerra Civil Española: Apoyos Internacionales y Desarrollo del Conflicto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Guerra Civil Española y su Repercusión Internacional

Las condiciones internacionales condujeron a la intervención de las diferentes potencias en el conflicto. Para muchos, lo que se jugaba en España era la victoria de la democracia o el totalitarismo. Estaba claro que unos países querían intervenir, mientras que otros lo que querían era restringir el conflicto a sus límites locales. Por eso se creó el Comité de No Intervención en agosto de 1936, formado por 27 países, que fue continuamente incumplido por Alemania e Italia, por lo que no sirvió para nada.

Apoyos al Frente Popular

  • Francia: Era el aliado natural de la República, ya que allí también gobernaba el Frente Popular, pero estaba sometida a las decisiones de Gran Bretaña,
... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Apoyos Internacionales y Desarrollo del Conflicto" »

Jovellanos y Carlos III: El Impulso Reformista de la Ilustración en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Jovellanos y el Impulso a la Educación Técnica en la Ilustración Española

Entregado a sus tareas intelectuales, la tarea que absorbió en este periodo la mayor parte de sus energías fue la fundación del Instituto Asturiano de Gijón, consagrado a la enseñanza técnica de la minería y la náutica. Hombre de impresionante cultura, ajustó su comportamiento religioso a las pautas del catolicismo progresista del momento y buscó el progreso de España en una cruzada pedagógica a favor de las ciencias útiles, que eran aquellas directamente vinculadas al desarrollo económico. Atacó a los privilegiados, criticó los principios básicos que sustentaban la organización social y creyó en el poder de la educación para superar el retraso.... Continuar leyendo "Jovellanos y Carlos III: El Impulso Reformista de la Ilustración en España" »

Kant e a Metafísica: É Posible como Ciencia?

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,69 KB

O Problema da Metafísica en Kant: É Posible como Ciencia?

Kant parte do feito de que a matemática e a física son ciencias, en cambio, a metafísica non. Kant entende por metafísica un coñecemento cuxos principios van máis alá da experiencia, e que fala sobre: Deus, a Alma e o Mundo.

A Metafísica como Ciencia: A Pregunta Fundamental

Kant pregúntase se é posible un coñecemento científico sobre estes temas. Así pois, o problema fundamental segue a ser se é posible a metafísica como ciencia. Entón, só averiguando as condicións que fan posible a ciencia podemos saber se a metafísica se axusta a elas.

Como se Forma a Ciencia Segundo Kant?

Para Kant, a ciencia está formada por xuízos que deben cumprir dúas condicións:

  1. Que aumente
... Continuar leyendo "Kant e a Metafísica: É Posible como Ciencia?" »

La Novela Española en la Posguerra y Dictadura Franquista: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Contexto Histórico y Literario de la Posguerra Española

Tras el levantamiento de parte del ejército español contra el gobierno de la República, se inició una cruenta Guerra Civil que se extendió por tres años (1936-1939). El triunfo de los sublevados dio paso a la dictadura del general Francisco Franco, un régimen que perduró hasta su muerte en 1975, marcando el inicio de la transición a la democracia.

La dictadura supuso un profundo quiebre en la evolución de los géneros literarios. Este periodo se caracterizó por la trágica pérdida de figuras como Antonio Machado y Federico García Lorca, el exilio de numerosos intelectuales y escritores (entre ellos, Max Aub, Francisco Ayala y Alejandro Casona), y una férrea censura impuesta... Continuar leyendo "La Novela Española en la Posguerra y Dictadura Franquista: Tendencias y Autores Clave" »