Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Derechos Reales de Garantía: Hipoteca, Anticresis y Otras Figuras

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Garantías Reales

Las garantías reales son derechos que recaen sobre bienes específicos para asegurar el cumplimiento de una obligación. Su finalidad es reforzar la satisfacción de un crédito mediante la realización del valor del bien dado en garantía.

Tipos de Garantías Reales

1. La Hipoteca Inmobiliaria

La hipoteca inmobiliaria tiene por objeto bienes inmuebles y derechos reales enajenables inmobiliarios (arts. 1.874 y 1.876 del Código Civil). A diferencia de otras garantías, en la hipoteca inmobiliaria no hay traspaso posesorio. La garantía se constituye mediante la inscripción registral, que es de carácter constitutivo. El bien gravado permanece en posesión de su propietario. Su regulación se encuentra principalmente en el Código... Continuar leyendo "Derechos Reales de Garantía: Hipoteca, Anticresis y Otras Figuras" »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Sastre, Buero Vallejo y Nuevas Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Panorama del Teatro Español Contemporáneo

El teatro español contemporáneo se caracteriza por la diversidad de propuestas y la evolución constante desde la posguerra hasta la actualidad. Destacan figuras como Alfonso Sastre y Antonio Buero Vallejo, así como las nuevas tendencias que surgieron a partir de la década de los sesenta.

Alfonso Sastre y el Teatro Comprometido

Alfonso Sastre se distingue por la creación de un teatro comprometido y político, con obras como La mordaza.

Antonio Buero Vallejo y la Renovación Teatral

Antonio Buero Vallejo marca un hito en 1949 con su obra Historia de una escalera, que inaugura una nueva etapa en el teatro español. Esta obra rompe con los escenarios burgueses de las comedias de evasión y con la temática... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Sastre, Buero Vallejo y Nuevas Tendencias" »

Postguerra Franquista: Primera Etapa (1939-1959)

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,45 KB

La Postguerra Franquista: Primera Etapa (1939-1959)

El poder d’Espanya el 1939 estava a les mans del general Francisco Franco, qui havia guanyat la Guerra Civil (1936-1939). Així doncs, va instaurar un nou ordre polític, una dictadura, que desterrava tota idea democràtica liberal.

Característiques de l'Estat Franquista

  • Concentració de poder: Franco concentrava tots els poders en la seva persona i es va fer anomenar Caudillo. Era el cap d'Estat i, durant molt temps, també el president del govern.
  • Règim totalitari: Similar als feixistes italians i als nazis alemanys, va eliminar la Constitució del 1931 i totes les institucions republicanes. Només va permetre l’existència d’un partit únic: La Falange Española Tradicionalista de las
... Continuar leyendo "Postguerra Franquista: Primera Etapa (1939-1959)" »

El Sistema Sensorial Humano: Componentes Clave, Receptores y Percepción de Estímulos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Sistema Sensorial

El sistema sensorial es un conjunto de órganos que se caracteriza por la presencia de receptores sensoriales, encargados de captar estímulos del entorno y del propio cuerpo.

Elementos de la Vía Sensitiva

  • Órgano sensorial: Formado por células sensoriales y no sensoriales.
  • Receptor sensorial: Capta el estímulo y lo convierte en impulso nervioso.
  • Vía nerviosa aferente: Conduce el impulso nervioso desde el receptor sensorial hasta el sistema nervioso central (SNC).
  • Centro nervioso: Realiza la transformación o transducción del impulso nervioso en sensación.

Receptores Sensoriales

Son células nerviosas encargadas de captar los estímulos y transformarlos en impulsos nerviosos. Poseen las siguientes características:

  • Especificidad:
... Continuar leyendo "El Sistema Sensorial Humano: Componentes Clave, Receptores y Percepción de Estímulos" »

Demarcación Científica y Progreso del Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La Cuestión de la Demarcación Científica

Hablamos del problema de la demarcación para referirnos a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.

En qué consiste la demarcación

El problema de la demarcación busca definir los límites entre la ciencia y la no-ciencia (o pseudociencia), estableciendo criterios claros para identificar el conocimiento científico válido.

Diversas Respuestas a la Demarcación

Verificacionismo

Inspirados por el enfoque comtiano de la ciencia durante el primer tercio del siglo XX, los llamados neopositivistas o empiristas lógicos del Círculo de Viena defendieron el verificacionismo.

  • Auguste Comte (estadios del conocimiento):
... Continuar leyendo "Demarcación Científica y Progreso del Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave" »

Organismos Unicelulares vs. Pluricelulares: Evolución y Especialización Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Organismos Unicelulares y Pluricelulares: Una Comparativa Fundamental

En un organismo unicelular, todas las funciones vitales dependen de una única célula. Tras su división, las dos células resultantes inician una vida independiente.

En contraste, un organismo pluricelular está constituido por varias células originadas de una primera célula, el cigoto. Tras su división, estas células se mantienen juntas, se reparten las actividades vitales y trabajan de forma coordinada para el mantenimiento de un único organismo.

Ventajas e Inconvenientes de la Pluricelularidad

  • La división del trabajo: Abrió la posibilidad de llevar a cabo simultáneamente varios procesos que en una sola célula resultan incompatibles, como el movimiento y la división.
... Continuar leyendo "Organismos Unicelulares vs. Pluricelulares: Evolución y Especialización Celular" »

La Primera Guerra Mundial: Causas Profundas y Rivalidades Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

La Primera Guerra Mundial, un conflicto que redefinió el siglo XX, tuvo sus raíces en una compleja red de factores políticos, económicos y militares. A continuación, exploramos las causas principales que llevaron al estallido de este devastador enfrentamiento.

Causas Principales

1. Política de Alianzas

La política de Otto von Bismarck, con el objetivo de aislar a Francia y dominar la diplomacia europea, llevó a la formación de alianzas políticas. De estas, la más destacada fue la Triple Alianza, integrada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. En respuesta, el resto de las potencias europeas reaccionaron con la formación de otra alianza, la Triple Entente, compuesta por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

2. Rivalidades Europeas

Francia
... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Causas Profundas y Rivalidades Clave" »

Anàlisi d'Obres d'Art: Miquel Blay i Marià Fortuny

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Miquel Blay: Anàlisi de "L'Avi i la Nena"

Descripció Formal de "L'Avi i la Nena"

Miquel Blay esculpeix un grup format per la figura principal d'un ancià acompanyat d'una nena, tots dos asseguts en un banc i completament nus. L'ancià mostra una composició quasi simètrica, dominada per la línia corba. L'escultor aplica un alt grau de realisme, acompanyat d'una minuciositat extrema. Això s'evidencia en la textura de la pell i en els plecs de la carn. Cal destacar el realisme amb què l'autor representa el fred en la cara de l'ancià. Tota aquesta força es transforma en tendresa en veure la nena, la cara de la qual és concebuda amb sfumatto, una tècnica amb la qual s'aconsegueix realçar les formes suaus.

Temàtica i Simbolisme de l'Escultura

La
... Continuar leyendo "Anàlisi d'Obres d'Art: Miquel Blay i Marià Fortuny" »

Fundamentos de la Lingüística Latina: Evolución y Morfología

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

Fundamentos de la Lingüística Latina

Transformaciones Fonéticas y Morfológicas del Latín al Romance

A continuación, se detallan algunas de las principales evoluciones fonéticas y morfológicas del latín vulgar al romance (especialmente al castellano):

  • Apócope de la -e final.
  • Apócope de la -m final en acusativo.
  • Apertura de la u en o.
  • La x latina evoluciona a j.
  • Las sílabas ce, ci evolucionan a z o c.
  • La s inicial desarrolla una e protética (epéntesis).
  • El diptongo ae pasa a e.
  • La y latina evoluciona a i.
  • El grupo -ph evoluciona a f.
  • El grupo -th evoluciona a t.
  • El grupo -ch evoluciona a c o qu.
  • Sonorización de las oclusivas sordas intervocálicas: P > B; T > D; C > G.
  • Las vocales geminadas (ej. BB) se simplifican (ej. B).
  • El grupo QU
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Lingüística Latina: Evolución y Morfología" »

Sant Vicent Ferrer i la Literatura Valenciana del Segle XV: Anàlisi Completa

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,92 KB

Sant Vicent Ferrer

Vida

Sant Vicent Ferrer nasqué a València el 1350 i al llarg de la seva vida va aconseguir fama universal pels seus sermons, una manera de predicar perquè la gent s'apartés dels vicis i dels pecats i aprengués la moral cristiana. Va ser un gran viatger i va recórrer països com Espanya, França, Suïssa i Itàlia, entre d'altres. Va ser mestre en teologia i conseller de reis.

Sant Vicent Ferrer és una figura molt important per dues raons:

  • Va deixar una obra literària important.
  • Va ser polític.

Des del punt de vista polític, va participar en dos esdeveniments importants de l'època:

  • El Cisma d'Occident.
  • El Compromís de Casp.

El Cisma d'Occident i el Compromís de Casp

Durant el Cisma d'Occident, que va dividir l'Església... Continuar leyendo "Sant Vicent Ferrer i la Literatura Valenciana del Segle XV: Anàlisi Completa" »