Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Química: Reacciones, Mol y Propiedades Ácido-Base

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Conceptos Fundamentales de Química

Tipos de Cambios en la Materia

Cambio Físico

Una transformación en la que no varía la naturaleza de la materia. Antes y después del cambio, la materia se representa por la misma fórmula química.

Ejemplos:

  • Vaporización
  • Fusión
  • Disolución

Cambio Químico

Una transformación en la que varía la naturaleza de la materia. Antes del cambio, la materia se representa por una fórmula química y después por otra distinta. Los cambios químicos también se llaman reacciones químicas.

Ejemplos:

  • Combustión
  • Oxidación
  • Explosión

Teoría de las Colisiones y Velocidad de Reacción

Teoría de las Colisiones

Las reacciones químicas se producen cuando las moléculas de los reactivos chocan entre sí y se rompen. Los átomos que... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Química: Reacciones, Mol y Propiedades Ácido-Base" »

Impedancia y Admitancia de Movimiento en Transductores: Conceptos Clave

Clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Impedancia y Admitancia de Movimiento en Transductores

Impedancia de Movimiento (Zmov)

La impedancia de movimiento, denotada como Zmov, representa el reflejo en la parte eléctrica de los componentes mecánicos y acústicos de un transductor. Sus dimensiones físicas son de carácter eléctrico, con unidades de [Zmov] = V/A.

En otras palabras, Zmov se define como el exceso de impedancia eléctrica de entrada (Zee) sobre la impedancia eléctrica en reposo (Ze) que presenta el emisor cuando la parte mecánica pasa del reposo al movimiento. Se asume que este exceso se debe únicamente a la influencia de la parte mecánico-acústica en la parte eléctrica, es decir:

Zmov = Zee - Ze

Zee se obtiene de las ecuaciones canónicas del transductor particularizadas... Continuar leyendo "Impedancia y Admitancia de Movimiento en Transductores: Conceptos Clave" »

El Ocaso de la Monarquía en España: Alfonso XIII y el Nacimiento de la II República (1931)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Manifiesto de Alfonso XIII y el Fin de la Monarquía en España

Nos encontramos ante un texto de carácter político e histórico. Su autor es Alfonso XIII, y su manifiesto fue publicado por el periódico ABC, de corriente monárquica, fundado en 1902 por Torcuato Luca de Tena.

Dicho manifiesto tuvo lugar el 17 de abril de 1931, justo cinco días después de las elecciones municipales y tres de la proclamación de la II República.

La Decadencia Monárquica y la Dictablanda

En este periodo tuvo lugar la caída de la monarquía, como era de esperar. Esta comenzó a debilitarse con la decadencia del régimen primorriverista, periodo conocido como la Dictablanda.

Esta caída monárquica aconteció por diversos problemas que venían ya de atrás,... Continuar leyendo "El Ocaso de la Monarquía en España: Alfonso XIII y el Nacimiento de la II República (1931)" »

La Evolución del Sufragio en España: Un Recorrido Histórico (Siglos XIX y XX)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Evolución del Derecho al Voto en España: Un Recorrido Histórico (Siglos XIX y XX)

La historia del derecho al voto en España durante los siglos XIX y XX refleja un proceso complejo de avances y retrocesos en la lucha por la representación política y la igualdad de derechos.

El Sufragio Censitario: Un Voto para la Élite

Con la excepción de la Constitución de 1812, que estableció un sufragio universal masculino indirecto, el sufragio censitario fue el sistema de voto predominante adoptado por las primeras constituciones españolas del siglo XIX. Durante este periodo, el poder político estaba en manos de una élite que mantenía el control sobre el sistema electoral, limitando así la participación popular. Este sistema concedía el... Continuar leyendo "La Evolución del Sufragio en España: Un Recorrido Histórico (Siglos XIX y XX)" »

Fundamentos de Demografía: Indicadores Poblacionales y Transición

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Conceptos Fundamentales de Demografía

La demografía es el estudio estadístico de las poblaciones humanas y sus dinámicas. Para comprenderla, es esencial conocer los siguientes indicadores:

Indicadores Demográficos Clave

Tasa de Natalidad

Es la cantidad proporcional de nacimientos que tienen lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado.

Tasa de Mortalidad Específica

Es la proporción de personas que mueren por una causa concreta en un período y en una población determinada.

Tasa de Mortalidad Infantil

Es el número de defunciones de niños menores de un año por cada 1,000 nacidos vivos en un año determinado.

Esperanza de Vida al Nacer

Es el promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año.

La Transición Demográfica:

... Continuar leyendo "Fundamentos de Demografía: Indicadores Poblacionales y Transición" »

España en el Siglo XVIII y la Crisis del Antiguo Régimen: Borbones, Ilustración y Guerra de Independencia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,26 KB

El Siglo XVIII en España: La Monarquía Borbónica y el Despotismo Ilustrado

9.1. La Guerra de Sucesión y la Nueva Dinastía Borbónica

  • La Ilustración: Ideas de razón y crítica que influyeron en el pensamiento político y social.
  • La Guerra de Sucesión Española (1701-1714): Conflicto internacional y civil que culminó con la entronización de Felipe V.
  • Carlos III: Monarca ilustrado que impulsó importantes reformas.
  • Política Exterior en Europa: Los Pactos de Familia con Francia.

9.2. El Absolutismo Borbónico y las Reformas Internas

  • Absolutismo Monárquico: Centralización del poder, simbolizado en el Palacio de La Granja.
  • Regalismo: Intervención de la Corona en asuntos eclesiásticos.
  • Ley Sálica: Establecimiento de la sucesión masculina al
... Continuar leyendo "España en el Siglo XVIII y la Crisis del Antiguo Régimen: Borbones, Ilustración y Guerra de Independencia" »

Transformación del Mundo Rural: Desafíos, Oportunidades y Sectores Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Dinámicas Recientes del Mundo Rural: Desafíos y Transformaciones

El mundo rural experimenta una serie de dinámicas recientes que lo sitúan en un contexto de profunda transformación y, en ocasiones, de crisis. Este documento explora las principales tendencias, problemas y actividades económicas que definen el panorama actual.

El Neorruralismo: Una Respuesta al Malestar Urbano

El malestar creciente en las ciudades ha impulsado la búsqueda de un estilo de vida diferente, dando origen al fenómeno del neorruralismo. Este movimiento se manifiesta en diversos usos del espacio rural:

  • Usos Residenciales: La búsqueda de vivienda en el campo por parte de urbanitas, preferentemente en zonas cercanas a la ciudad, que permiten mantener la conexión
... Continuar leyendo "Transformación del Mundo Rural: Desafíos, Oportunidades y Sectores Clave" »

Conceptos Esenciales del Derecho Laboral en España: Contratos, Despidos y Jornada

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Aspectos Clave del Derecho Laboral Español

Este documento resume puntos esenciales sobre contratos, jornada laboral, despidos y normativa general en el ámbito del derecho del trabajo en España, ofreciendo una visión clara de las regulaciones más importantes.

Contratos de Trabajo y sus Particularidades

  • La duración del contrato eventual, si se toma como referencia 15 meses, es de 11.25 meses.
  • El contrato a tiempo parcial debe formalizarse por escrito y en el modelo oficial.
  • En el contrato a tiempo parcial, se puede realizar un número máximo de horas en proporción al número de horas trabajadas.
  • La duración del contrato de primer empleo joven es de mínimo 3 meses y máximo 6 meses.
  • La duración del contrato de relevo es indefinida o la del
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales del Derecho Laboral en España: Contratos, Despidos y Jornada" »

Proteïnes: Estructura Quaternària i Classificació Completa

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,13 KB

Estructura i Classificació de les Proteïnes

Estructura Quaternària

Les proteïnes amb estructura quaternària es denominen oligomèriques. Es produeixen quan diverses cadenes amb estructura terciària s'uneixen per formar un complex funcional.

Classificació de les Proteïnes

Per la seva Funció

  • Proteïnes Estructurals

    Són aquelles que formen part d'alguna estructura biològica.

    • Col·lagen: És una de les proteïnes més abundants de l'organisme. És fabricada per les cèl·lules del teixit conjuntiu i es troba a la pell, als tendons i als lligaments. Quan es cou, produeix gelatina.
    • Queratines: Es troben als cabells, a les ungles i a les banyes.
    • Elastina: Es troba als cartílags, al teixit conjuntiu i al teixit cartilaginós. Moltes vegades acompanya
... Continuar leyendo "Proteïnes: Estructura Quaternària i Classificació Completa" »

Art i Arquitectura Antiga: Prehistòria, Megalitisme i Civilitzacions

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,37 KB

Art Parietal: Expressions Rupestres de la Prehistòria

L'art parietal es manifesta en dues grans àrees geogràfiques amb característiques distintives:

Art Parietal Francocantàbric

  • Es troba a la zona nord d'Espanya i al sud de França.
  • Les pintures es localitzen a l'interior de les coves, sovint amb un accés difícil.
  • Representen principalment escenes d'animals (bisons, cérvols, cavalls, etc.).
  • Són pintures policromes, utilitzant diferents colors.
  • Coves destacades:
    • Espanya: Altamira, La Pasiega, Tito Bustillo.
    • França: Lascaux, Chauvet.

Art Parietal Llevantí

  • Característic de la zona oriental de la península Ibèrica.
  • Les pintures es localitzaven a l'entrada de les coves o en abrics rocosos i són monocromes (negre, ocre i vermell).
  • Representen escenes
... Continuar leyendo "Art i Arquitectura Antiga: Prehistòria, Megalitisme i Civilitzacions" »