Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Panteón de Agripa y Ara Pacis: Iconos de la Arquitectura y el Arte de la Antigua Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Panteón de Agripa: Un Prodigio de la Arquitectura Romana

Ubicación y Origen: Roma, 27 a.C. Aunque el autor original es desconocido, Apolodoro de Damasco, arquitecto oficial de Trajano, es mencionado en relación con la maestría constructiva de la época.

El Panteón se caracteriza por la frecuente utilización de bóvedas y cúpulas, siendo un templo atípico y original. Agripa ideó construir un lugar que acogiera a muchos dioses.

Historia y Reconstrucción

El primer edificio sufrió un incendio en el Campo de Marte. En tiempos del emperador Adriano, se construyó un nuevo edificio desde los cimientos, manteniendo la esencia del original.

Diseño y Estructura

  • Planta Circular: Su construcción de planta circular simboliza el acogimiento ofrecido
... Continuar leyendo "Panteón de Agripa y Ara Pacis: Iconos de la Arquitectura y el Arte de la Antigua Roma" »

De la Paz Armada a la Gran Depresión: Un Recorrido por la Europa de Entreguerras

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Europa de la Paz Armada (1871-1914)

El mapa político de Europa entre 1871 y 1914 se encaja en el período histórico conocido como la Paz Armada. Este lapso se caracterizó por la ausencia de conflictos armados directos entre las grandes potencias, a pesar de lo cual estas se embarcaron en una intensa carrera de armamentos. El mapa ilustra la situación de las fronteras y los países integrantes justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.

Tensiones y Conflictos Subyacentes

Los principales problemas que aquejaban a estos imperios eran las disputas territoriales y el desigual reparto colonial, que favorecía a algunas potencias en detrimento de otras, como Italia y Alemania, que se sentían marginadas. Un contencioso franco-alemán... Continuar leyendo "De la Paz Armada a la Gran Depresión: Un Recorrido por la Europa de Entreguerras" »

Valle-Inclán: Vida, Obra y la Creación del Esperpento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Biografía de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán, figura cumbre de la literatura española, inició sus estudios de Derecho antes de emprender un viaje a América. A su regreso, se involucró en el periodismo y se codeó con destacadas personalidades de la Generación del 98, como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente, entre otros. Pronto se hizo célebre por sus marcadas extravagancias y su singular personalidad.

Su vida estuvo marcada por un constante ir y venir. Volvió a México, esta vez invitado por el presidente, y a su retorno a España, alzó su voz en protesta contra la dictadura de Primo de Rivera. Posteriormente, dimitió como conservador del Patrimonio Artístico Nacional, fue elegido presidente del... Continuar leyendo "Valle-Inclán: Vida, Obra y la Creación del Esperpento" »

Comprendiendo la División Celular: Mitosis, Meiosis y Variabilidad Genética

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

La Mitosis: División Celular Somática

La división celular es un proceso biológico complejo que ocurre en todas las células eucariotas. Primero se produce la división del núcleo, conocida como mitosis, y luego la división del citoplasma. Durante la interfase, previa a la mitosis, se duplica la cantidad de ADN.

Fases de la Mitosis

La división del núcleo o mitosis se divide en cuatro fases principales:

  1. Profase: La cromatina se condensa, formándose los cromosomas, y la membrana nuclear desaparece.
  2. Metafase: Los cromosomas se colocan en el plano central de la célula, formando la placa ecuatorial.
  3. Anafase: Las cromátidas hermanas se separan y se arrastran hacia los extremos opuestos de la célula.
  4. Telofase: Los cromosomas se descondensan en
... Continuar leyendo "Comprendiendo la División Celular: Mitosis, Meiosis y Variabilidad Genética" »

Filosofía y Ciencia: Diálogo Esencial sobre las Preguntas Fundamentales del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

La Intersección entre Filosofía y Ciencia: Preguntas Fundamentales y Colaboración

La filosofía suele preguntarse principalmente sobre cuestiones que los científicos (y por supuesto, la gente corriente) dan ya por supuestas o evidentes. Hay preguntas que admiten solución satisfactoria, y tales preguntas son las que se hace la ciencia. Otras preguntas, creemos, es imposible que lleguen a ser nunca totalmente solucionadas, y responderlas —siempre insatisfactoriamente— es el empeño de la filosofía.

Evolución Histórica y Dinámica del Conocimiento

Históricamente, ha sucedido que algunas preguntas empezaron siendo competencia de la filosofía —la naturaleza y el movimiento de los astros, por ejemplo— y luego pasaron a recibir solución... Continuar leyendo "Filosofía y Ciencia: Diálogo Esencial sobre las Preguntas Fundamentales del Conocimiento" »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Significado, Simbolismo y el Camino al Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Contexto Filosófico de la Alegoría de la Caverna

El presente texto alude al libro séptimo de la obra de Platón, La República, en el cual se encuentra una de las alegorías filosóficas más famosas y significativas: la alegoría de la caverna. Esta alegoría es una parte esencial de la teoría de las Ideas o Formas de Platón y busca explicar la naturaleza de la realidad y el conocimiento.

Descripción de la Alegoría de la Caverna

La alegoría de la caverna describe a un grupo de personas que han vivido encadenadas en una cueva desde su nacimiento, de manera que solo pueden ver una pared frente a ellos. Detrás de ellos hay un fuego y, entre el fuego y los prisioneros, hay un camino elevado con un muro bajo, similar al escenario que se utiliza... Continuar leyendo "La Alegoría de la Caverna de Platón: Significado, Simbolismo y el Camino al Conocimiento" »

El Franquismo: Régimen Político y Evolución Económica de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Régimen Político de Franco: Características Fundamentales

  • Ausencia de una Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales del Reino.
  • La existencia del Movimiento Nacional como partido político único.
  • La concentración del poder político en la persona de Franco.

Franco mantuvo el poder con el apoyo del ejército, la Iglesia y los falangistas. El modelo político se basaba en los siguientes principios: la Patria, la Unidad y el Orden.

Etapa Totalitaria: Organización del Estado

  • La Jefatura del Estado recaía en Franco.
  • El Gobierno estaba compuesto por falangistas, militares y personas católicas, todos nombrados por Franco.
  • Las Cortes, un organismo consultivo formado por procuradores, ratificaban las decisiones de Franco.

Otros Rasgos del

... Continuar leyendo "El Franquismo: Régimen Político y Evolución Económica de España" »

Ilustración y Realismo: Pilares del Pensamiento y la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Siglo de las Luces

Surge una **mentalidad ilustrada** que se caracterizaba por tener un **espíritu crítico**: los intelectuales del **siglo XVIII** combatieron los **dogmas**, la **superstición** y la **ignorancia** de la sociedad.

Búsqueda de la Felicidad

Pensaban que la **felicidad** era un **derecho humano** y se podía conseguir a través de la **educación**.

Mentalidad Reformista

Para modernizar el país, surge una nueva forma de gobierno denominada el **Despotismo Ilustrado**.

La Ilustración en España

Las **ideas ilustradas** penetraron lentamente debido a la oposición de la **Inquisición**. Se difundieron mediante **comunicaciones ensayísticas**, **libros traducidos del francés** y **nuevas instituciones culturales**.

La Sociedad

... Continuar leyendo "Ilustración y Realismo: Pilares del Pensamiento y la Literatura Española" »

Fundamentos de Costos y Producción: Impacto en el Equilibrio Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Relación entre Costos Fijos, Variables y Medios

El Costo Medio Total (CMe) se calcula como el Costo Total (CT) dividido por la cantidad producida (Q): CMe = CT/Q. A su vez, el Costo Total es la suma de los Costos Fijos (CF) y los Costos Variables (CV), por lo que: CMe = (CF + CV)/Q = CF/Q + CV/Q.

Costos Fijos y el Óptimo de Producción

El Costo Marginal (CMg) representa el costo adicional de producir una unidad más. El óptimo de producción, en el contexto de la minimización de costos unitarios, se alcanza cuando el Costo Marginal es igual al Costo Medio Total (CMg = CMe), específicamente en el punto mínimo de la curva de Costo Medio. Si los costos fijos varían, la curva de Costo Medio se desplaza, lo que a su vez traslada el punto óptimo

... Continuar leyendo "Fundamentos de Costos y Producción: Impacto en el Equilibrio Empresarial" »

Presidentes de Guatemala: Un Recorrido Histórico por los Gobiernos (1958-1985)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Periodos Presidenciales Clave en la Historia de Guatemala (1958-1985)

Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963)

(Electo, Constitución Política de 1965)

  • Apoyo a la industria nacional.
  • Inserción del país en el mercado de comercio centroamericano.
  • Colaboración con Estados Unidos en la invasión a Cuba.
  • Inicios de la guerrilla y del conflicto armado interno.

Gobierno del Coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1966)

(Golpe de Estado, Carta Fundamental de Gobierno)

  • Se aprobó el Impuesto sobre la Renta (ISR).
  • Se decretó el pago del aguinaldo para trabajadores del Estado y sector privado.
  • Reducción del periodo presidencial a 4 años.
  • Formación del Banco de los Trabajadores, del IRTRA y de la Ley de Desarrollo Industrial.

Gobierno del Licenciado Julio

... Continuar leyendo "Presidentes de Guatemala: Un Recorrido Histórico por los Gobiernos (1958-1985)" »