Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Fases de la Guerra de la Independencia Española: Hitos y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Las Fases de la Guerra de la Independencia Española: Hitos y Consecuencias

La Guerra de la Independencia Española, un conflicto crucial en la historia de España, se desarrolló en tres etapas principales, cada una con características y desenlaces distintivos.

Primera Fase: Resistencia Inicial y Victorias Españolas (Hasta noviembre de 1808)

Durante este periodo, la contienda se caracterizó por su naturaleza convencional, con una clara ventaja inicial para las fuerzas francesas. Sin embargo, la resistencia española fue notable en ciudades clave como Gerona, Zaragoza y Valencia, donde la población logró importantes victorias contra los invasores. Un triunfo significativo fue la Batalla de Bailén (Jaén, 19 de julio), que impidió la ocupación... Continuar leyendo "Las Fases de la Guerra de la Independencia Española: Hitos y Consecuencias" »

Conceptos Clave de Geografía y Modelos Económicos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Conceptos Fundamentales de Geografía Física

Capas de la Tierra

Litosfera
Es la capa sólida que comprende los diferentes tipos de rocas y el suelo.
Hidrosfera
Está compuesta por la capa líquida que cubre la Tierra.
Atmósfera
Es la capa gaseosa que cubre la Tierra.
Biosfera
Comprende todos los organismos vivientes de nuestro planeta y está íntimamente relacionada con las demás esferas.

Formas del Relieve Terrestre

Montañas
Es una eminencia superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Llanuras
También conocida como planicie, es un espacio o accidente geográfico con poca o ninguna variación en la altura de la superficie o
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía y Modelos Económicos" »

Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Las Causas de la Primera Guerra Mundial

Las rivalidades económicas y territoriales, el nacionalismo y los enfrentamientos coloniales fueron creando un ambiente prebélico antes de 1914, un ambiente reforzado por las alianzas contrapuestas y su armamento. La chispa que encendió el conflicto fue el asesinato del heredero austrohúngaro en junio. En agosto, la guerra dio inicio.

El Nacionalismo Radical

Las causas de la guerra no solo fueron las rivalidades económicas, sino también el nacionalismo, que afectó tanto a los pequeños estados que pedían su independencia de estados opresores, como a los grandes estados que exaltaron el nacionalismo radical contra sus potencias enemigas. Ambos nacionalismos facilitaron el camino a la guerra. Los pueblos... Continuar leyendo "Orígenes y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico" »

El Modelo Político de los Austrias en la España del Siglo XVI: Instituciones y Finanzas del Imperio Habsburgo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

A lo largo de este epígrafe, se analizará el modelo político impuesto por la Casa de Austria desde la llegada de Carlos I en 1517, fundamentalmente en dos ámbitos clave:

Las Instituciones del Gobierno Habsburgo

Las Coronas de Castilla, Navarra y Aragón siguieron, en líneas generales, el modelo heredado de los Reyes Católicos y mantuvieron, con escasas modificaciones, sus instituciones, Cortes y privilegios. Frente a un Carlos I viajero, a partir del reinado de Felipe II, los monarcas de la Casa de Austria se hicieron sedentarios y se rodearon de una Administración profesionalizada y amplia. A menudo, esta Administración, que encarnaba la omnipresencia del rey, se superponía a las instituciones de cada reino y entraba en conflicto con... Continuar leyendo "El Modelo Político de los Austrias en la España del Siglo XVI: Instituciones y Finanzas del Imperio Habsburgo" »

Conceptos Clave de la Estructura y Dinámica Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Conceptos Fundamentales de la Estructura y Dinámica Social

Rol Social

Conjunto coherente de actividades normativamente efectuadas por un sujeto. No son únicos para cada individuo.

Estatus

Conjunto de expectativas recíprocas de conducta entre dos o más personas, derivadas de los derechos y deberes que les suponen por su pertenencia a determinado grupo social. Se halla en estrecha relación con las estructuras de poder y jerarquía existentes dentro de los grupos. Representa la imagen social que se tiene de la persona que lo posee.

Estratificación Social

La institucionalización o el reconocimiento social de las desigualdades (independientemente de su grado de aceptación) que da lugar a la formalización de grupos sociales diferenciados verticalmente,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Estructura y Dinámica Social" »

Optimización de la Gestión Pública: El Sistema de Alta Dirección en Chile

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Introducción al Sistema de Alta Dirección Pública (SADP)

El Sistema de Alta Dirección Pública (SADP) es un mecanismo diseñado para perfeccionar la selección de equipos directivos profesionales, motivados, jerarquizados, eficientes y con capacidad de trabajo en equipo. Su objetivo principal es optimizar la gestión de las instituciones públicas para la entrega de bienes y servicios de calidad.

Esta área es la encargada de implementar el SADP, que contempla la selección, evaluación y desarrollo de los altos directivos del Sector Público chileno.

Misión del SADP

“Diseñar, implementar, desarrollar y difundir el Sistema de Alta Dirección Pública en el Sector Público chileno.”

Alcance del Sistema

A este sistema están sujetos los funcionarios... Continuar leyendo "Optimización de la Gestión Pública: El Sistema de Alta Dirección en Chile" »

Dominando la Gramática Inglesa: Tiempos Futuros, Verbos Modales y Voz Pasiva

Clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Tiempos Verbales Futuros en Inglés

Futuro Simple (Will)

  • Estructura Afirmativa: I/He/She/It/We/You/They + will + verbo en infinitivo (sin 'to')
  • Estructura Negativa: I/He/She/It/We/You/They + won't + verbo en infinitivo (sin 'to')
  • Estructura Interrogativa: Will + I/He/She/It/We/You/They + verbo en infinitivo (sin 'to')?

Usos:

  • Describir decisiones espontáneas.
    • Ejemplo: I'll come back tomorrow = Volveré mañana.

Futuro Continuo (Future Continuous)

  • Estructura Afirmativa: I/He/She/It/We/You/They + will be + gerundio (-ing)
  • Estructura Negativa: I/He/She/It/We/You/They + won't be + gerundio (-ing)
  • Estructura Interrogativa: Will + I/He/She/It/We/You/They + be + gerundio (-ing)?

Usos:

  • Referirse a acciones futuras que se desarrollarán durante un período de tiempo.
... Continuar leyendo "Dominando la Gramática Inglesa: Tiempos Futuros, Verbos Modales y Voz Pasiva" »

Sistemas de Almacenaje en Logística: Tipos y Aplicaciones Eficientes

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Almacenaje Convencional

El almacenaje convencional es el más utilizado en los almacenes que necesitan almacenar una gran variedad de referencias paletizadas de cada producto. No tienen profundidad, y el picking es muy frecuente, realizándose la preparación de pedidos en los mismos pasillos de acceso. Los modelos se diferencian por la base de los estantes: de bandeja o de paletización. Algunas estanterías convencionales se colocan sobre raíles. También pueden equiparse con puertas frontales, formando armarios.

Características:

  • Permite acceso directo a cada paleta almacenada.
  • Facilita un control rápido del producto.

Inconvenientes:

  • No facilita la salida física de la mercancía por el método FIFO (First In, First Out).
  • El volumen de mercancía
... Continuar leyendo "Sistemas de Almacenaje en Logística: Tipos y Aplicaciones Eficientes" »

La Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina: Conceptos Esenciales y Entidades Fiscales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina

La Coparticipación Federal de Impuestos es un sistema de rango constitucional en Argentina que busca coordinar la distribución del producto de los tributos impuestos por el Estado en virtud de una delegación efectuada por las provincias a la Nación.

Marco Legal

Su soporte legal se encuentra en la Constitución Nacional de 1994, específicamente en el artículo 75, inciso 2, y en las Leyes N° 25.570 y N° 23.548.

Atribuciones Tributarias

En materia tributaria, la Nación tiene atribuciones para imponer impuestos indirectos (concurrentes con las provincias) y directos (en el territorio de la Nación).

Contribuciones Directas Coparticipables

Ejemplos de contribuciones directas son el Impuesto a

... Continuar leyendo "La Coparticipación Federal de Impuestos en Argentina: Conceptos Esenciales y Entidades Fiscales" »

Concepto y Rasgos del Realismo Mágico Latinoamericano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Vir(TEXTO4)1

Concepto de "Realismo Mágico Latinoamericano"

Es una corriente artística que presenta elementos mágicos o situaciones lógicas. Desarrollada a mediados del siglo XX. El término "realismo mágico" fue usado por primera vez en 1925 por el crítico alemán, se usó para describir el estilo de algunos pintores estadounidenses. A diferencia del uso del término en la literatura, cuando describe las obras visuales en extremo y, a veces, mundanas, Ángel Flores fue el primero en llamarlo "realismo literario". A finales de los años sesenta, el término empezó a abarcar a escritores de estos continentes. Poco a poco, el realismo mágico fue ganando lugar en la conciencia literaria del mundo, hasta el punto que sería necesario más... Continuar leyendo "Concepto y Rasgos del Realismo Mágico Latinoamericano" »