Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Otras materias de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Transferencia de pacientes y seguridad clínica en el ámbito sanitario

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

TRANSFERENCIA

Comunicación entre profesionales sanitarios en la que se transmite información clínica de un paciente y se traspasa la responsabilidad del cuidado a otro profesional o grupo.

FORMAS DE TRANSFERIR

DE FORMA TEMPORAL: Relevo y cambio de turno.

DE FORMA DEFINITIVA: Cambio de unidad y cambio de nivel asistencial. Es dinámico e informativo de la situación clínica del paciente.

TRANSFERENCIA VERBAL Y DOCUMENTADA

Es la transmisión dialogada de la información del paciente. Es obligatoria para todos los sanitarios.

TRANSFERENCIA DOCUMENTADA

Mediante el informe clínico de asistencia. Incluye: Estado inicial del paciente, Medidas iniciadas, Estabilización, Tratamiento, Evolución durante el traslado. El documento se entrega a la llegada... Continuar leyendo "Transferencia de pacientes y seguridad clínica en el ámbito sanitario" »

Conceptos Clave en Monitorización Hemodinámica y Gestión del Carro de Parada

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Monitorización Hemodinámica

  1. De las siguientes indicaciones de monitorización hemodinámica, ¿cuál es un estado de **disminución del gasto cardíaco**? d) Todas son ciertas.
  2. La pulsioximetría es un procedimiento: c) Es un procedimiento **no invasivo** que mide la **saturación de O2**.
  3. A través del catéter Swan-Ganz se puede medir: d) B y C son correctas.
  4. ¿Cuál es el **tiempo máximo** que puede estar un catéter Swan-Ganz instaurado? b) 72 h.
  5. ¿Mediante qué técnica se mide el gasto cardíaco a partir del catéter Swan-Ganz? b) **Termodilución**.
  6. ¿Con qué debe llenarse el balón del catéter Swan-Ganz? b) **Aire**.
  7. Respecto al sistema PICCO, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es **falsa**? c) Es el sistema **más empleado** para
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Monitorización Hemodinámica y Gestión del Carro de Parada" »

Características de los cuentos infantiles y sistemas del cuerpo humano

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

Español

1.¿ Cuáles son las formas en las que se describen a los personajes de los cuentos infantiles tradicionales?

R=características físicas, sociales y psicológicas

2.¿ Qué le permite hacer al lector conociendo las características de los personajes?

R=anticipar sus acciones, interacciones o identificar su función dentro de la historia

3.¿ Cómo describirías físicamente, psicológicamente y socialmente a Pinocho?

R=es de madera, era un niño pobre, tímido

4.¿ Qué tipo de personajes son los que aparecen con frecuencia en los cuentos infantiles?

R=príncipes, princesas, madrastra, reyes, dragones, hadas, duendes, hechiceros

5.¿ Qué tipo de situaciones viven los personajes de los cuentos infantiles?

R=situaciones complicadas, reciben

... Continuar leyendo "Características de los cuentos infantiles y sistemas del cuerpo humano" »

Transporte de Órganos para Trasplante: Variables y Protocolos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

TRANSPORTE DE ÓRGANOS: VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDAD DE LA MUESTRA.

Agitación

Evitar movimientos bruscos.

Presión atmosférica

Las muestras se preparan en recipientes que resistan los cambios de presión.

Exposición a la luz

Evitarla.

Orientación del recipiente

En posición vertical para evitar derrames.

Temperatura

Cada tipo de muestra tiene una temperatura específica.

Tiempo de transporte

Se transportan lo antes posible.

ELEMENTOS QUE TIENEN LOS EMBALAJES DESTINADOS A MUESTRAS BIOLÓGICAS.

Recipiente primario

Se introduce la muestra directamente. Evita derrames. Transporte vertical e identificados.

Recipiente secundario

Para protección de uno o más recipientes primarios. Estanco, de material absorbente. Si no hay recipiente terciario irá... Continuar leyendo "Transporte de Órganos para Trasplante: Variables y Protocolos" »

Gestión de Riesgos de Desastres: Tipos, Evaluación y Prevención

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Gestión de Riesgos de Desastres

Definición

Según la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), la Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social de prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad. También incluye la preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

Riesgo de Desastre

Según el D.S. N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley 29664, el riesgo de desastre es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad... Continuar leyendo "Gestión de Riesgos de Desastres: Tipos, Evaluación y Prevención" »

Normas de Tráfico: Velocidad, Sentido, Adelantamientos y Transporte de Mercancías Peligrosas

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Normas Generales de Circulación: Velocidad, Sentido, Cambios de Dirección, Adelantamientos, Obstáculos, Parada y Estacionamiento, Transporte de Materias que Requieren Precauciones Especiales

Las normas generales de circulación se encuentran recogidas en el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el texto articulado sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Este se desarrolla y aplica mediante el Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación.

Velocidad

Todo conductor está obligado a respetar los límites de velocidad establecidos, teniendo en cuenta, además, sus propias condiciones físicas y psíquicas, las características... Continuar leyendo "Normas de Tráfico: Velocidad, Sentido, Adelantamientos y Transporte de Mercancías Peligrosas" »

Modelos de Estructura Organizacional y Gestión Estratégica del Cambio

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Tipos de Estructura Organizacional (Según Mintzberg)

  • Estructura Simple

    La coordinación la lleva a cabo la cúspide estratégica mediante supervisión directa. Requiere un mínimo de personal y de línea media.

  • Burocracia Mecánica

    La coordinación se realiza a través de la estandarización del trabajo, lo que provoca la creación de toda la estructura administrativa.

  • Burocracia Profesional

    La coordinación se basa en el conocimiento de los empleados, por lo que se necesitan profesionales altamente entrenados en el centro operativo y considerable personal de apoyo. La estructura y la línea media no son muy elaboradas.

  • Forma Divisional

    La coordinación se lleva a cabo mediante la estandarización de productos de distintas unidades de producción.

... Continuar leyendo "Modelos de Estructura Organizacional y Gestión Estratégica del Cambio" »

Historia de la Documentación: Evolución y Desarrollo

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Historia de la Documentación

Orígenes (1875-1914)

Los padres de la documentación son Paul Otlet y Henri Lafontaine, dos abogados belgas que crearon la primera sociedad bibliográfica en 1890. Tras reunirse, observaron que todas las bibliografías estaban muy dispersas. El norteamericano Melvil Dewey fue quien en 1885 presentó en su tesis la idea de clasificación por materias en las bibliotecas, la cual corresponde con el actual sistema utilizado en Norteamérica, y que dio origen a la conocida Clasificación Decimal Universal (CDU).

En 1894, Otlet y Lafontaine crean la CDU. En 1895, crean el Instituto Internacional de Bibliografía para que este repertorio bibliográfico tuviera repercusión internacional.

Segunda Etapa (1920-1949)

Se consolida... Continuar leyendo "Historia de la Documentación: Evolución y Desarrollo" »

Manejo Agronómico del Cultivo de Espárrago: Siembra, Fertilización y Variedades

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Generalidades de Siembra y Variedades

  • Más sembrado es híbrido UC 157.
  • Sociedad Agrícola Virú-Chimbote: espárrago verde var. Atlas (precocidad, vigor y alta productividad).
  • Densidad de siembra: 15000-30000 pl/ha.

Labores Culturales

Espárrago - Crecimiento

  • Primer follaje: 30 días.
  • Cambio de surco: 60 días.
  • Primera fertilización con N, P, K.
  • El N se aplica 1/3 del total (250-120-150), y los otros elementos dependen del suelo.

Campo en Instalación

  • Fertilización: 400-320/350-350-18-750-20 (N, P, K, Mg, Ca, S).
  • De 8-9 aplicaciones/campaña.
  • 3 aplicaciones para primer y segundo brote.
  • 2-3 aplicaciones en el tercer brote.

Campo en Producción

  • Fertilización: 350-230-345/350.
  • Primera aplicación manual y segunda y tercera mecanizadas.

Fertilización

Sociedad

... Continuar leyendo "Manejo Agronómico del Cultivo de Espárrago: Siembra, Fertilización y Variedades" »

Oharmen topologikoa

Clasificado en Otras materias

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,25 KB

HAURRAREN ETAPAK ESPAZIOAREKIKO: 1.-Estadio TOPOLOGIKOA: Oso egozentrikoa da, ezagutzen dituen tokiak bere etxearekin lotzen dituelako. Ikuspegi ikonikoa (irudkiapen sinpleak), eskalarik gabekoa, norabiderik gabekoa, orientaziorik gabekoa, distantziak markatu gabe eta koordinaziorik gabeko "mapa". 2.-Estadio PROIEKTIBOA: I- Oraindik nagusiki egozentrismoa, toki ezagunen arteko loturak koordinazioa 1/2, norabideak 1/2, Eskala eta Distantziak EZ! Ikonotasn mapak. II- Koordinazio 2/3, norabideak 2/3, Eskala eta Distantziak hobeto. 3.-Estadio EUKLIDEARRA: Abstraktuan koordinatutako mapak eta era hierarkizatuan: · Zehatza eta xehea · Norabide, Orientazio, Distantziak, Formak, Eskala ZEHATZAK · Mapa Kartografikoen antzera · Sinbolo Ikonikorik
... Continuar leyendo "Oharmen topologikoa" »