Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro estadounidense del siglo XX: Realismo, Experimentación y Nuevas Tendencias

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Teatro estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial

Tras la Segunda Guerra Mundial, el teatro estadounidense se centra en cuestiones sociales, con una notable influencia mutua entre el cine y el teatro.

Principales dramaturgos

Eugene O'Neill

Profundiza en el realismo psicológico y la complejidad del pensamiento humano. Su lenguaje está cargado de simbolismos. Destaca su obra A Electra le sienta bien el luto, una nueva versión de la trilogía Orestíada.

Thornton Wilder

Su teatro se caracteriza por la crítica social. En Nuestra ciudad, presenta una pequeña ciudad donde la aparente tranquilidad esconde las preocupaciones de sus habitantes.

Tennessee Williams

Sus obras reflejan la sociedad sureña, con personajes marginados, frustrados y... Continuar leyendo "Teatro estadounidense del siglo XX: Realismo, Experimentación y Nuevas Tendencias" »

La arquitectura del siglo XIX: cambios y tendencias

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La arquitectura del siglo XIX

El arte del siglo XIX se caracteriza por una amplia novedad de lenguajes plásticos, reflejo del período de cambios radicales y progreso continuo. Es la época de la Revolución Industrial. Las ciudades crecen, el campo empieza a perder población. Tendencias complejas y dispares: exaltaciones del movimiento romántico, realismo y en el último tercio del siglo surge la ruptura con el arte tradicional a través del impresionismo. Independencia creativa de los artistas, que luchaban por reivindicar una libertad estética por encima de conceptos académicos y formales. Cambia la figura del artista. Se abre un abismo entre los artistas tradicionales y aquellos que quieren ser la conciencia crítica de la sociedad:... Continuar leyendo "La arquitectura del siglo XIX: cambios y tendencias" »

Tipos de Micrófonos y su Funcionamiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

1.2. La Grabación del Sonido

Tipos esenciales de microfonía. El micrófono es un término genérico que se aplica a algunos dispositivos que transforman energía acústica (sonido) en energía eléctrica (señal de audio). Transforma las variaciones de presión en el aire (ondas sonoras), en impulsos eléctricos de corriente eléctrica alterna, de manera que las podamos manipular y almacenar sobre algún soporte bien sea en formato analógico o digital.

Características de los Micrófonos

  • Sensibilidad: por la que responde a las señales sonoras más débiles.
  • Fidelidad: por la que convierte fielmente la señal de audio según el sonido real.
  • Rango: cantidad de espectro que recoge (hasta 20.000 Hz).
  • Forma: parecido al sonido de origen.
  • Directividad:
... Continuar leyendo "Tipos de Micrófonos y su Funcionamiento" »

La Fundación: Una reflexión sobre la realidad carcelaria

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

1. Introducción

Lo que quiere transmitir es una fábula con catarsis dirigida al espectador, para que pueda reflexionar sobre el cruel mundo de la prisión, la tortura, la delación y la muerte.

2. Personajes y simbolismo

La fundación contiene un gran valor simbólico. Los hechos suceden en el Teatro Buero, donde principalmente hay enfrentamientos entre los personajes, algunos con características activas y contemplativas. Thomas es el personaje que se identifica con el lector o el espectador, descubriendo lo que pasa en la escena al mismo tiempo que el personaje. Asel impulsa la acción dramática, ideando la terapia para que Tomás vuelva a la realidad y preparando el proyecto de fuga. Tulio, a pesar de su primera impresión engañosa, acaba... Continuar leyendo "La Fundación: Una reflexión sobre la realidad carcelaria" »

Glosario de Términos de Comunicación y Publicidad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

DENOTACIÓN: descripción objetiva de lo representado

La denotación es una descripción objetiva de lo que se representa en una imagen o mensaje.

CONNOTACIÓN: descripción subjetiva

La connotación es una descripción subjetiva de un mensaje o imagen.

PLANO NADIR: punto de vista opuesto al cenital. Contrapicado llevado al extremo.

El plano nadir es un punto de vista opuesto al cenital, donde la cámara se encuentra en posición baja y apunta hacia arriba.

PLANO SECUENCIA: grabación en continuidad

El plano secuencia es una técnica de grabación en la que la acción se rueda en continuidad, sin cortar ningún movimiento.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: llegan a una gran audiencia

Los medios de comunicación de masas son aquellos que llegan simultáneamente... Continuar leyendo "Glosario de Términos de Comunicación y Publicidad" »

Evolución de la arquitectura y la moda en el siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

Evolución de la arquitectura, desde edificio como función a como espectáculo

evolución de la arquitectura, desde edificio como función a como espectáculo. El Postmoderno Movimiento Moderno. Teóricos postmodernos propugnan una arquitectura variada, imaginativa y comprensible. Arquitectura capaz de satisfacer a una sociedad divertida y cínica. Charles Moore o Michael Graves, sus edificios presentan referencias históricas o cultistas que interesan al público especializado, también tienen elementos reconocibles y asimilables por las personas sin formación arquitectónica. El Tardomoderno Norman Foster, I.M. Pei o Frank O. Ghery, creen que en su esencia el Movimiento Moderno sigue vigente. Hay diferentes maneras de entender la arquitectura,

... Continuar leyendo "Evolución de la arquitectura y la moda en el siglo XX" »

Obras de Arte: Pabellón Alemán, Guernica, Casa Kaufmann, Profeta, Habitación Roja, Persistencia de la Memoria

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 18,5 KB

Pabellón Alemán

Arquitecto: Ludwig Mies van der Rohe
Año: 1929
Ubicación original: Exposición Internacional de Barcelona (1929)
Ubicación actual: Réplica en Barcelona, España

Descripción formal

El Pabellón Alemán es una estructura arquitectónica minimalista y moderna diseñada por el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. La obra consta de un edificio de planta rectangular construido principalmente con vidrio, acero y piedra. El pabellón cuenta con una planta abierta y fluida, con paredes de vidrio que permiten la entrada de luz natural y una conexión visual con el entorno. El espacio interior es diáfano y está organizado en torno a un estanque de agua y dos grandes muros... Continuar leyendo "Obras de Arte: Pabellón Alemán, Guernica, Casa Kaufmann, Profeta, Habitación Roja, Persistencia de la Memoria" »

Análisis de Portadas y Diseño Gráfico: Bauhaus, Vanguardias y Propaganda

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Joost Schmidt: Portada Bauhaus (1923)

Los elementos geométricos (círculo, cuadrado y triángulo) y los colores planos sin textura son los dominantes del diseño. La inclinación a 35 grados busca crear tensión y, a la vez, dinamismo en el conjunto.

Cubierta Catálogo Papeles (1931)

El texto ya no se compone de manera geométrica, sino que se amolda. Sin duda, recuerda más a un catálogo de artes que a uno de diseño conceptual. Es en este catálogo donde la escuela muestra su lado más artístico.

Jan Tschichold: Principios del Diseño Tipográfico

  1. El diseño tipográfico ha de garantizar una comunicación rápida, efectiva, breve y sencilla.
  2. El diseño de la letra debe ser lo más impersonal posible.
  3. El diseño de la letra debe carecer de cualquier
... Continuar leyendo "Análisis de Portadas y Diseño Gráfico: Bauhaus, Vanguardias y Propaganda" »

Aspectos del Impresionismo: Técnica y Artistas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Aspectos técnicos y estéticos

Tras la aparición del ferrocarril, se tuvo la oportunidad de ver los objetos y el paisaje con una rapidez nunca antes vista, mostrando cómo los contornos se volvían imprecisos con la velocidad. El desarrollo de la fotografía será un aspecto decisivo. Los impresionistas mantuvieron contacto con los fotógrafos, sobre todo con Nadar.

Fundamental será la difusión de las estampas japonesas y la concepción de la perspectiva oriental, que influirá en los impresionistas. Algunos artistas comenzarán a pintar al aire libre, retocando después sus obras en el taller. La luz será el punto de referencia vital para los impresionistas. Todo lo que se visualiza puede ser muy diferente según la cantidad de luz que... Continuar leyendo "Aspectos del Impresionismo: Técnica y Artistas Clave" »

Forxados e placas de piso: materiais e construción

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,32 KB

. Forxados o placas de piso que se empregan nestas estruturas, case nunca son totalmente metálicos, senón que o aceiro se asocia sempre con outros materiais en maior ou menor grao, o suprado é aquel que pode construírse completamente por enriba das vigas metálicas da estrutura ou ben embutindo parcial ou totalmente o seu corpo no espesor delas. A vinculación dos apoios pode ser continua ou apoiada. De vigueta metálica son os máis habituais, son perfís ipn ou ipe que apoian sobre as xáceas. As bovedillas que entre elas se interpoñen procedéndose unha vez colocadas e sen solución de continuidade, ao recheo dos seños e á execución da capa de compresión mediante formigón, dispoñendo esta última armadura de reparto de cargas... Continuar leyendo "Forxados e placas de piso: materiais e construción" »