Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Arquitectura del Hierro: La Torre Eiffel en París

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

Arquitectura del Siglo XIX

La Torre Eiffel (1887-1889)

Gustave Eiffel, París

La Torre Eiffel fue proyectada por el ingeniero francés Gustave Eiffel para la Exposición Universal de 1889, conmemorando el primer centenario de la Revolución Francesa. Es el máximo exponente de la arquitectura del hierro y un símbolo de la nueva sociedad industrial, así como de la ciudad de París.

Dimensiones y Construcción

  • Altura original: 305 m
  • Altura actual: 320 m (incluyendo antena)
  • Anchura en la base: 125 m
  • Peso: 10,000 toneladas
  • Piezas de hierro: más de 18,000
  • Remaches: 2.5 millones
  • Tiempo de construcción: menos de dos años
  • Equipo: Gustave Eiffel, 50 ingenieros y 132 obreros

Diseño y Estructura

La planta forma un rectángulo virtual con cuatro grandes pilares... Continuar leyendo "Arquitectura del Hierro: La Torre Eiffel en París" »

Impresionismo: Revolución Artística del Siglo XIX - Características y Origen

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El Impresionismo: Revolución Artística del Siglo XIX

El Impresionismo surge en la segunda mitad del siglo XIX como una reacción al rechazo que experimentaban los artistas innovadores, cuyas obras no eran aceptadas en los salones académicos del Clasicismo. Estos artistas se agruparon bajo el nombre de Sociedad Anónima de Pintores, Escultores y Grabadores, incluyendo figuras destacadas como Renoir, Monet, Pissarro, Sisley y Cézanne.

Con el tiempo, el Impresionismo original declinaría, dando paso a los movimientos neoimpresionistas.

El término "impresionista" fue inicialmente impuesto de manera peyorativa por el crítico Louis Leroy al contemplar la obra "Impresión, sol naciente" de Monet. Sin embargo, las burlas iniciales que sufrieron... Continuar leyendo "Impresionismo: Revolución Artística del Siglo XIX - Características y Origen" »

Evolución del Arte Moderno: Desde la Funcionalidad a la Expresión Abstracta

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Evolución del Arte Moderno: De la Funcionalidad a la Expresión Abstracta

Lo moderno ya pasó en el siglo XIX. Existe una renovación decorativa “Art Nouveau” con un diseño centrado en lo estructural. Destaca Rockefeller Center. Ahora, en este siglo, llega la funcionalidad, que en sí misma es bella. La forma que tiene la edificación en sí es bella. En toda arquitectura hay dos elementos: externo e interno. En esta arquitectura podemos ver desde fuera o intuir el interior de la edificación. “El objeto en sí ha de ser funcional y bello a su vez”. En este siglo cada vez interesan más los aspectos formales. Ya el tema no es lo importante. Consta una excepción de 2 o 3 países en este siglo donde el arte volvió a transmitir un mensaje:... Continuar leyendo "Evolución del Arte Moderno: Desde la Funcionalidad a la Expresión Abstracta" »

Maestros de la Luz y el Color: La Escuela Veneciana del Siglo XVI

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Color y Luz en la Pintura Veneciana: Introducción

El otro gran foco artístico de la pintura en el siglo XVI se sitúa en Venecia, donde destacan dos grandes artistas: Giorgione y Tiziano. Durante el Quattrocento, esta escuela ocupó ya un lugar importante en el panorama artístico del Renacimiento italiano, siendo sus principales representantes los Bellini, entre los que destaca Giovanni Bellini.

A lo largo del siglo XVI, la escuela veneciana vive todo su esplendor. Venecia mantiene su poder político y económico, alejada de la convulsión que afecta al resto de Italia.

Características Principales de la Escuela Veneciana

  1. La riqueza y brillantez de los colores, que tienen calidades táctiles de una gran densidad con colores cálidos, propios
... Continuar leyendo "Maestros de la Luz y el Color: La Escuela Veneciana del Siglo XVI" »

Cubismo: Origen, Características y Evolución del Movimiento Artístico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

El Cubismo: Una Revolución Artística

Origen e Influencias

El Cubismo tuvo su origen en París a raíz de una exposición retrospectiva de Cézanne que tuvo lugar en 1907. Esta exposición impresionó a un grupo de artistas, entre los que se encontraban Picasso y Braque. Estos artistas valoraron en Cézanne su capacidad para reducir las formas a una serie de figuras geométricas elementales, como el cilindro, la esfera y el cono, y construir los volúmenes de los objetos a partir del color. El nombre de "cubismo" fue dado, de forma peyorativa, por la crítica a raíz de la exposición que estos artistas realizaron en 1908.

Características Principales

El cubismo representa la mayor ruptura con el arte del pasado, pues supone una nueva manera de... Continuar leyendo "Cubismo: Origen, Características y Evolución del Movimiento Artístico" »

El David de Miguel Ángel: Perfección Escultórica y Legado Renacentista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Obra Maestra de Miguel Ángel: El David

Los ojos están profundamente tallados con el trépano (remarcando el iris y la pupila), y el profundo claroscuro de los cabellos intensifica la mirada. El artista nos transmite una poderosa sensación de vida interior, de máxima concentración física y psicológica antes del momento culminante. Los músculos en tensión, los tendones vibrantes, las venas a flor de piel refuerzan esta sensación.

Un Canto a la Belleza Masculina y el Estudio Anatómico

Miguel Ángel realiza en esta obra un canto insuperable a la belleza masculina y un magnífico estudio anatómico, a pesar de algunas críticas sobre la desproporción de las manos o la sobredimensionada cabeza. En la postura del cuerpo, el artista utiliza... Continuar leyendo "El David de Miguel Ángel: Perfección Escultórica y Legado Renacentista" »

El Moisés de Miguel Ángel: Una Obra Maestra del Renacimiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Sin embargo, imaginándola a la altura para la que fue concebida, la figura parece serenarse. Según el historiador de arte Erwin Panofsky, los sucesivos pisos previstos en la tumba de Julio II representaban una ascensión del alma según la filosofía neoplatónica, que tanto influyó en el artista. Moisés, junto con un nunca realizado San Pablo, personificaban la vita activa y la vita contemplativa. En un nivel inferior, se encontraban esclavos (en la imagen) y alegorías de la Victoria. Los esclavos debían interpretarse como una alegoría del alma humana privada de libertad y esclavizada por la materia, mientras que las victorias representarían el alma humana en estado de libertad, tras vencer a las pasiones gracias a la razón, aunque... Continuar leyendo "El Moisés de Miguel Ángel: Una Obra Maestra del Renacimiento" »

Impresión, sol naciente: un estudio pictórico del puerto de Le Havre

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

La escena

Esta obra pictórica figurativa, un óleo sobre lienzo, representa el puerto de Le Havre, en Normandía, Francia. Un fondo nebuloso envuelve la escena, donde se vislumbran grandes barcos mercantes con sus mástiles y las chimeneas humeantes de las fábricas. Un sol naranja intenso se abre paso, iluminando las tranquilas aguas. Tres pequeñas embarcaciones a remo navegan cerca del espectador.

Técnica y estilo

Monet se aleja de los criterios pictóricos habituales, priorizando la emoción que transmiten los elementos del paisaje, tanto naturales como modernos (barcos, fábricas, humos). Las pinceladas brillantes y dinámicas varían según la zona del cuadro: el cielo y el agua tienen trazos diferentes. El resultado se asemeja a un boceto,... Continuar leyendo "Impresión, sol naciente: un estudio pictórico del puerto de Le Havre" »

Ergonomía Ambiental y Ruido: Impacto y Prevención en el Entorno Laboral

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Ergonomía Ambiental. El Ruido

1. Ambiente Acústico. Conceptos Básicos

La ergonomía también estudia el ruido como factor de riesgo que puede causar disconfort al trabajador. Esta área de la ergonomía que estudia el ruido se suele denominar ergoacústica.

1.1 Concepto de Sonido y de Ruido

Cuando hablamos de ruido nos referimos a un concepto que tiene doble naturaleza:

  • Naturaleza física: el sonido, que se puede definir como la vibración que el oído humano es capaz de detectar.
  • Naturaleza emocional: el ruido, en su vertiente emocional, es la sensación subjetiva que experimenta una persona al escuchar un sonido, es decir, la sensación de agrado o desagrado que uno siente al escuchar un sonido.

1.2 Características del Ruido

Existen unos parámetros... Continuar leyendo "Ergonomía Ambiental y Ruido: Impacto y Prevención en el Entorno Laboral" »

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Cubismo, Futurismo y Expresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

El arte reflejó la certidumbre de la época, lo que explica la continua aparición de nuevos planteamientos artísticos. Estos planteamientos son las denominadas vanguardias, que proponían nuevas formas de entender el arte. Las diferencias entre ellas fueron radicales, pero tenían en común la ruptura con la tradición artística y el afán de novedad. Los artistas reivindicaban su libertad creativa por encima de todo, con una actitud provocadora contra la sociedad. Cada artista era independiente y, con frecuencia, solo se vinculaba al grupo o tendencia sin renunciar a su propio lenguaje artístico.

Fauvismo

El Fauvismo fue un grupo de pintores amigos entre sí. Sus obras tuvieron una gran aceptación y éxito. Empezaron a amansar la fiera... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Cubismo, Futurismo y Expresionismo" »