Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades Físicas de los Minerales: Tabla Comparativa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,82 KB

Tabla Comparativa de Propiedades Físicas de Minerales

A continuación, se presenta una tabla con las propiedades físicas de algunos de los minerales más comunes. La tabla incluye información sobre el nombre del mineral, su fórmula química, hábito, exfoliación o fractura, dureza, color, raya, brillo, peso específico y otras características distintivas.


Nombre (Fórmula)HábitoExfoliación-FracturaDurezaColorRayaBrilloPeso Específico (g/cm³)Características
Azufre (S)Masivo, terrosoImperfecta, irregular1.5-2.5Amarillo pálidoAmarilla pálidaResinoso2.0-2.1Baja dureza, fragilidad, menor peso específico que el oropimente
Grafito (C)Hojoso, tabularBasal perfecta1.0-2.0Negro a grisNegra brillanteMetálico2.23Tacto grasoso, baja dureza, mancha
... Continuar leyendo "Propiedades Físicas de los Minerales: Tabla Comparativa" »

Análisis Comparativo: "Preludio a la Siesta de un Fauno" de Debussy y "O Mio Babbino Caro" de Puccini

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

C. Debussy - Preludio a la Siesta de un Fauno

Del plan inicial de trazar un preludio, un interludio y una paráfrasis solo subsiste la primera parte en su Preludio a la Siesta de un Fauno, basado en un poema bucólico de Stéphane Mallarmé, que también fue ilustrado por el pintor impresionista Manet. Se estrena en 1894 y en 1912, el bailarín ruso Vaslav Nijinsky, fue quien lo interpretó para ballet por primera vez.

Las novedades de la obra eran muchas, una orquestación peculiar de solo 3 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y 2 arpas. No hay ni trompetas, trombones, ni percusión que aleje de la sonoridad tenue y vaporosa perseguida. Destaca por ser música sinfónica descriptiva, así como la primera pieza antiromántica,... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: "Preludio a la Siesta de un Fauno" de Debussy y "O Mio Babbino Caro" de Puccini" »

Roles Esenciales y Fases de la Producción Cinematográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Fases de la Producción Cinematográfica

Fase de Rodaje

El Jefe de Producción es el máximo responsable en esta fase, asegurando el cumplimiento del Plan de Rodaje.

El Ayudante de Dirección actúa como enlace entre todos los equipos. Mientras el Director se enfoca en la parte más artística y la interacción con los actores, el Ayudante de Dirección coordina los aspectos técnicos, dando la señal de “Silencio” cuando el plano está listo para grabar.

Fases de Postproducción

  • Montaje de la película: Ordenación y ensamblaje de los planos.
  • Etalonaje: Corrección de color y ajuste de la estética visual.
  • Inclusión de efectos especiales (VFX).
  • Postproducción de sonido.
  • Creación de banda sonora y mezclas de audio.
  • Promoción de la película.

Equipo

... Continuar leyendo "Roles Esenciales y Fases de la Producción Cinematográfica" »

Técnicas de ondulación permanente

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

MÉTODO INDIRECTO

1. Se distribuye el cabello por zonas. El cabello debe estar humedecido con agua y bien escurrido para no diluir los líquidos de permanente que se van a aplicar después.

2. El montaje se puede trabajar de forma parcial o completa, protegiendo las puntas de cada mecha para enrollarla sobre el molde.

3. La facilidad, comodidad y rapidez serán los parámetros que determinen la organización y la consecución del montaje.

4. Aplicar el líquido ondulador sobre el cabello enrollado, impregnándolo con la ayuda del soporte seleccionado. La saturación comenzará por las zonas más frías y progresando hacia las zonas más calientes.

MÉTODO DIRECTO

1. El cabello se humedece con el líquido ondulador, mecha a mecha de forma previa al... Continuar leyendo "Técnicas de ondulación permanente" »

Discóbolo de Mirón: Escultura Griega Clásica en Bronce

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Características Principales:

  • Autor: Mirón
  • Cronología: Siglo V a.C.
  • Estilo: Griego Clásico
  • Técnica original: Fundición en bronce (a la cera perdida)
  • Material original: Bronce
  • Técnica de la copia: Talla
  • Material de la copia: Mármol

Análisis Formal

Tipología: Escultura de bulto redondo (exenta).

Técnica: La copia que observamos está tallada en mármol, replicando el original en bronce. El original fue realizado mediante la técnica de la cera perdida.

Tema: La obra representa a un atleta en el instante previo al lanzamiento de un disco.

Composición

Mirón imprime un gran dinamismo a la figura del atleta, buscando crear un movimiento armónico. Esto se logra a través de:

  • Diagonales contrapuestas: Se observan entre el torso y las piernas, y en
... Continuar leyendo "Discóbolo de Mirón: Escultura Griega Clásica en Bronce" »

La Escenografía Inmersiva en 'La Fundación': Claves del Teatro de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El “efecto de inmersión” y la escenografía en La Fundación de Buero Vallejo

Para Buero, el teatro viene a ser una interrogación propuesta al público, al que pretende intranquilizar. Para impresionar al público y obligarle a pensar, el autor ha ideado diferentes recursos. El efecto de inmersión consiste en obligar al público a identificarse estrechamente con los personajes. Gracias a este procedimiento, consigue introducir el punto de vista subjetivo.

La perspectiva de Tomás y la transformación del espacio escénico

En La Fundación, Buero nos obliga a compartir la locura de Tomás; el espectador experimenta así una sensación más fuerte de empatía con lo que a él le sucede. Esto provoca que el espacio varíe según se va transformando... Continuar leyendo "La Escenografía Inmersiva en 'La Fundación': Claves del Teatro de Buero Vallejo" »

Géneros cinematográficos: una forma de catalogar y producir películas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

GENEROS CINEMATOGRAFICOS

Los géneros cinematográficos son una forma de catalogar por temática, un molde para orientar al espectador, convenciones, pero además, aseguran un molde de producción, una matriz, que permite producir películas seriadas por la repetición de elementos narrativos exitosos. Estos provienen de los géneros literarios pero los trascienden.

- Parte económica: el género ejerce una función concreta en la economía global del cine, la lógica de una integración vertical (producción – distribución - exhibición), aportan la fórmula que rige a la producción, son una herramienta para organizar la producción y comercialización de cada film. Se busca la eficacia clasificatoria para justificar al modelo. Cada película... Continuar leyendo "Géneros cinematográficos: una forma de catalogar y producir películas" »

Tipos de lámparas y proyectores para iluminación teatral

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

foco:

1 proyector y 1 aparato que consta de una fuente de luz (lámpara), reflector, carcasa y cableado.

partes:

1. lámpara 2. caja de chapa o aluminio negro 3. reflector o espejo: recoge los haces de luz que van hacia atrás 4. lente 5. casquillo 6. cable y conector (socket) 7. lira 8. garra 9. chasis portafiltros 10. viseras 11. cable de seguridad.

lámpara:

es el dispositivo que convierte la electricidad en luz.

tipos: lámparas halógenas:

tienen un filamento encerrado en una ampolla de vidrio, pero dentro hay un gas refrigerante. Nos proporcionan una luz blanca e intensa que posibilita una excelente reproducción de los colores. Son regulables eléctricamente mediante dimmers. No se debe tocar directamente con los dedos el vidrio porque... Continuar leyendo "Tipos de lámparas y proyectores para iluminación teatral" »

Teatro de la palabra y la conciencia histórica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,05 KB

Características

  • Teatro de la palabra
  • Conciencia del drama como acto comunicativo
  • Metateatralidad
  • Presentación de múltiples perspectivas de conciencia

Intertextualidad

Relación con la historia, la filosofía, la ciencia, lo artístico y lo cultural. Entramado textual que el lector/espectador debe descubrir.

Teatro histórico

Reivindica la libertad y la justicia. Revisa la historia nacional, el exilio, la Guerra Civil, los conflictos democráticos y la 2ª Guerra Mundial. Denuncia la manipulación de la historia por parte de los dictadores.

Elementos recurrentes

  • Recurre a símbolos como el espejo y el agua
  • Obras basadas en duelos
  • Personaje que visita a otro, le interrumpe y se desestabiliza
  • Temas como la identidad personal, los dobles, la sexualidad dudosa,
... Continuar leyendo "Teatro de la palabra y la conciencia histórica" »

Significado de los Colores y su Uso en la Composición Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Significado de los Colores

  • Blanco: pureza, inocencia, optimismo, frescura.
  • Rojo: fortaleza, pasión, amor, deseo, valor.
  • Naranja: calidez, entusiasmo, creatividad, ánimo.
  • Amarillo: energía, felicidad, diversión, alegría.
  • Verde: naturaleza, esperanza, celos, equilibrio.
  • Azul: libertad, verdad, fidelidad, seriedad.
  • Púrpura: serenidad, romántico, elegante, sensual.
  • Rosa: dulzura, delicadeza, amistad.
  • Gris: paz.
  • Negro: silencio, poder, misterio.

El Tiempo en la Narrativa Audiovisual

  • Tiempo real: tiempo que dura la historia al verla.
  • Tiempo audiovisual: tiempo que transcurre desde el inicio hasta el final de la obra.
  • TR=TA: plano secuencia, plano de espera, plano sostenido, multicámara, montajes paralelos.
  • TR>TA: puntos de vista, *slow motion*, congelar.
... Continuar leyendo "Significado de los Colores y su Uso en la Composición Visual" »