Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conexiones Matemáticas: Conceptos, Representaciones y Aplicaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Conexiones Matemáticas: Integrando Conceptos y Aplicaciones

Realizar conexiones para:

  1. Ligar conceptos y procesos
  2. Relacionar representaciones diversas
  3. Relacionar temas matemáticos
  4. Utilizar las matemáticas en otras disciplinas
  5. Usar matemáticas en la cotidianeidad

Ligar conceptos y procesos

  • Las matemáticas no son un juego de reglas arbitrarias.
  • Ej.: Conectar el conteo con las sumas y las restas.
  • Ej.: Conectar el algoritmo de obtención de fracciones equivalentes con un procedimiento manipulativo.

Relacionar representaciones diversas

  • Ej: Conectar el número 7 con diversas representaciones concretas (conjuntos de siete cosas).
  • Ej.: Trabajar distintas representaciones de una misma situación (problema de proporción):
    • Regla de tres
    • División y multiplicación
... Continuar leyendo "Conexiones Matemáticas: Conceptos, Representaciones y Aplicaciones" »

Técnicas de Publicidad y Creación de Marca

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Ejemplos de Técnicas Publicitarias

Anuncios con Fotografías

  • Burguer King – Se buscan repartidores: Fakes
  • Anuncio chica en pantalla y gente mirando: Marketing de Guerrilla
  • Chivas – Interrogación Retórica
  • Casa Tarradellas: Dramatización
  • Chica jugando al Baloncesto y mucha gente de soporte: Adjunción por Acumulación
  • JB Delicate: Elipsis de marca
  • Schweppes – cocteleros cortando limón: Originalidad
  • McDonald's y Ricky Rubio: Testimonial (celebrity endorsement)
  • Absolut – Imagen piscina: Fluidez
  • Coche y una chica en ventanilla: Connotación (puede resultar ofensivo)
  • Samsung Galaxy S4: Parodia
  • Hombre gordito en una ducha: Sorpresa
  • Test de embarazo: Burla
  • Monja besa a señor + Dove – Marge Simpson: Contraste y humor
  • DGT Agosto 2010: Dramatización
  • San
... Continuar leyendo "Técnicas de Publicidad y Creación de Marca" »

Características y Evolución del Mobiliario Victoriano: Un Recorrido por sus Estilos y Funcionalidades

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

**Mobiliario Victoriano: Un Reflejo del Eclecticismo del Siglo XIX**

El **mobiliario victoriano**, característico del siglo XIX, se distingue por su naturaleza ecléctica. En lugar de un estilo único y definido, se observa una **mezcla de estilos, caracteres, elementos y tendencias**. Las salas de la época se caracterizaban por estar repletas de muebles, con **tapizados lujosos, gruesos y profusamente abotonados**. No era imperativo que los muebles hicieran juego entre sí, lo que resultaba en una variada colección de sofás, sillones y un número indeterminado de sillas. Cualquier espacio libre era aprovechado para colocar mesas pequeñas y una o dos rinconeras.

**Materiales y Elementos Innovadores**

La **caoba** fue la madera predilecta... Continuar leyendo "Características y Evolución del Mobiliario Victoriano: Un Recorrido por sus Estilos y Funcionalidades" »

El Postimpresionismo: Toulouse-Lautrec, Cezanne, Van Gogh y Gauguin

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Postimpresionismo

Algunos de los pintores que inicialmente forman parte del movimiento impresionista, a lo largo de su carrera desarrollan un arte característico que refleja sus poderosas personalidades y que les llevará a un progresivo alejamiento de los presupuestos de esta tendencia. El Impresionismo, al romper las barreras que la tradición había impuesto, abre las puertas a varios caminos de experimentación que conducirán a una vertiginosa sucesión de distintas tendencias artísticas. Supone una reacción al Impresionismo porque no están de acuerdo con el tratamiento que estos dan a la forma.

Toulouse-Lautrec (1864-1901)

Admira a Degas y se inspira en las estampas japonesas que llegan a Europa por entonces. Refleja el ambiente bohemio... Continuar leyendo "El Postimpresionismo: Toulouse-Lautrec, Cezanne, Van Gogh y Gauguin" »

Sistemes Sensorials: Tacte, Sistema Ciestètic, Gust, Olfacte, Oïda, Vista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,61 KB

SISTEMES SENSORIALS

El Tacte:

El sentit que proporciona informació de les qualitats palpables dels objectes.

  • Les impressions rebudes es transformen en el cortex cerebral.
  • El primer en desenvolupar-se és el fetus.
  • El fetus és sensible al tacte del recent nascut ja que explora la seva font d'alimentació (teta, tetina) a través de la sensibilitat bucal (el bebè exerceix la perfecció tàctil més amb la boca i després amb les mans i les parts dels peus).

Transtorn: insensibilitat tàctil

Sistema Ciestètic:

Aquell que per mitjà del qual es percep el to muscular, el moviment del cos i la disposició dels seus membres, el pes, la relació entre les diferents parts del cos i la seva posició en l'espai (sentit d'equilibri).

Transtorn: pèrdua d'equilibri

Gust:

... Continuar leyendo "Sistemes Sensorials: Tacte, Sistema Ciestètic, Gust, Olfacte, Oïda, Vista" »

Craneometría y Cefalometría: Puntos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Craneometría

Definición

Ciencia que estudia los registros realizados sobre cráneos secos.

Puntos Craneométricos

Definición

Se encuentran en determinados sitios del cráneo y son empleados por los antropólogos para hallar mediciones físicas del esqueleto humano.

Puntos Craneométricos Medios

  1. Mentoneano: Se ubica en la parte más saliente de la sínfisis mentoniana.
  2. Alveolar: Se ubica en una depresión que existe en la línea media de la unión de ambos maxilares (a nivel y entre los ápices de los incisivos centrales superiores).
  3. Espinal: Se ubica en la parte más saliente y anterior del piso de las fosas nasales (anatómicamente se ubica en el ENA).
  4. Nasal: Se ubica en la intersección de los huesos nasal y frontal.
  5. Glabela: Se ubica entre los arcos
... Continuar leyendo "Craneometría y Cefalometría: Puntos Clave" »

Explorando Vanguardias Artísticas: Surrealismo, Dadaísmo, Expresionismo, Futurismo y Fauvismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Surrealismo

Todos están interesados por lo mágico, por el inconsciente, los sueños y lo absurdo. Este movimiento tiene una gran influencia de la obra de Freud en relación con los sueños, que eran el camino directo al subconsciente. Para la mayoría de los surrealistas, los sueños serán valiosos simplemente por su contenido poético y se considera más importante la realidad contemplada en los estudios surrealistas que la percibida por los sentidos en estado de vigilia. Es propio del surrealismo la diversidad de procedimientos, técnicas y estilos personales.

Dadaísmo

El origen del dadaísmo se sitúa durante la Primera Guerra Mundial. Eso creó un grupo restringido que trató de expresar su visión del mundo y del arte a través de acciones... Continuar leyendo "Explorando Vanguardias Artísticas: Surrealismo, Dadaísmo, Expresionismo, Futurismo y Fauvismo" »

Historia de la Fotografía

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La cámara obscura original era de una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes.

Distancia focal:

Distancia entre los orificios por donde entraba la luz y la pared o superficie en que la imagen se reflejaba.

Nitrato de plata

Thomas Wedgwood y Humphry Davy. Imágenes fotográficas, produjeron imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel recubierto de cloruro de plata. Estas no eran permanentes.

Heliografías:

Primeras fotografías, 1827, físico francés Nicéphore Niépce.

1831 pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre: fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata (daguerrotipos).

Henry Fox Talbot:

Procedimiento fotográfico, emplear... Continuar leyendo "Historia de la Fotografía" »

Dominando la Luz, el Claroscuro y la Composición Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La Luz en la Expresión Plástica

La luz es un elemento de expresión plástica muy importante para la creación de ambientes y efectos especiales.

  • Natural: Proviene del sol.
  • Artificial: Proviene de otras fuentes de energía; su intensidad y color dependen de la causa que la produce.

Clave Tonal

Nivel de claridad, oscuridad o contraste de una composición plástica.

  • Alta: Luminosidad suave y tonos claros.
  • Baja: Poca iluminación, tonos oscuros, contornos difuminados.
  • Contrastada: Iluminación fuerte, tonos claros y oscuros muy marcados, contornos nítidos.

Cualidades de la Luz

  • Frontal
  • Lateral
  • Cenital
  • Contraluz

Cualidad e Intensidad

  • Luz Dura: Foco intenso de luz artificial o del sol.
  • Luz Suave: Fuente luminosa extensa y tamizada.

Zonas de Luz y Sombra

  • Luz propia
  • Media
... Continuar leyendo "Dominando la Luz, el Claroscuro y la Composición Artística" »

El uso del campo, fuera de campo y cuadro en la cinematografía

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

CAMPO

Diremos que alguna cosa está en campo cuando se visualiza dentro del marco o del cuadro (limitación del espacio). Por lo tanto, el campo es todo aquel espacio abordable por el objetivo de la cámara y que al mismo tiempo implica otro espacio.

FUERA CAMPO

El fuera de campo es aquello que el espectador se imagina que hay fuera del encuadre basándose en la información que ve des de dentro del campo. La cámara puede sugerir un determinado fuera de campo se convierte con un instrumento de manipulación y creatividad muy poderoso.

USOS DE FUERA DE CAMPO

  • Como censura o sugerimiento.
  • Para generar incerteza, misterio, intriga y/o tensión.
  • Como sorpresa.
  • Efecto amplificador de una acción.
  • A veces, aquello que no vemos nos lo imaginamos más espectacular
... Continuar leyendo "El uso del campo, fuera de campo y cuadro en la cinematografía" »