Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Casa de Huéspedes de Monkswell Manor: Un Misterio en las Afueras de Londres

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 716 bytes

Toda la historia transcurre en la sala principal de la Casa de Huéspedes de Monkswell Manor, ubicada en las afueras de Londres

La historia consta de ocho personajes que quedan atrapados en la casa de huéspedes de Monkswell Manor debido a la nieve y que se ven envueltos en un reciente crimen ocurrido en Londres, ya sea como sospechosos o víctimas.

El libro está diseñado para ser leído a partir de la narración y la obra de teatro necesita ser plasmada para que la representación sea la más acorde al guion original cuando sea representada.

Cuando finalmente queda desenmascarado el asesino, se descubre un hecho inesperado: el propio detective fue quien cometió los asesinatos.

La Evolución de la Música en el Cine

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Primeros años de cine y música en directo

Cine sonoro surge en 1927 con 'El cantante de Jazz'. A partir de 1930, compositores cinematográficos crean bandas sonoras específicas para películas.

Elementos de la banda sonora

  • Diálogos: grabados por el técnico de sonido.
  • Doblaje: reemplaza elementos del diálogo y permite añadir efectos.
  • Efecto de sala: refuerza sonidos originales.
  • Efectos especiales: sonidos no realizables en la sala de rodaje.
  • Música de ambientación: banda sonora.

Funciones de la música en el cine

  • Ayuda a crear la atmósfera adecuada.
  • Influye en el espectador psicológicamente.
  • Rellena paisajes vacíos y unifica el montaje de escenas.

En los primeros años del cine mudo, la música era en directo para atraer al público y eliminar... Continuar leyendo "La Evolución de la Música en el Cine" »

Semiótica, Capitalismo y Consumo: Un Enfoque Crítico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Semiótica, Capitalismo y Consumo

La semiótica se compone de tres partes fundamentales:

  • Semántica: La posición o significado de los signos.
  • Sintaxis: La organización de los signos.
  • Pragmática: El contexto y uso de los signos.

Capitalismo y Diferenciación

El capitalismo genera una sensación de igualdad, pero simultáneamente ofrece la posibilidad de diferenciación entre clases. Se crean modelos y series para que, dentro de los mismos objetos, exista una diferenciación.

Análisis Topográfico y Oposiciones

Se utiliza un análisis topográfico horizontal, donde las posiciones son clave. En el sistema de objetos, existe un lenguaje basado en oposiciones. Todos los términos se oponen, ya sea fonética, gráfica o semánticamente. El descubrimiento... Continuar leyendo "Semiótica, Capitalismo y Consumo: Un Enfoque Crítico" »

Clasificación y Características de la Programación Televisiva

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Clasificación de la Programación Televisiva

La programación televisiva se puede clasificar en dos grandes categorías: programas informativos y programas de entretenimiento.

Programas Informativos

Los programas informativos poseen un mayor carácter periodístico y buscan mostrar la actualidad a través de noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, entre otros. Entre ellos, destacan:

  • Noticiarios: Se emiten en horas determinadas y presentan las noticias más importantes del día.
  • Informativos de investigación: Tratan con mayor profundidad noticias de cierta relevancia.

Programas de Entretenimiento

Los programas de entretenimiento incluyen espacios de diferente tipo, como magacines, concursos o programas de ficción, como series televisivas o... Continuar leyendo "Clasificación y Características de la Programación Televisiva" »

Reglas y equipamiento para el hockey sobre patines

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 730 bytes

Porterías

Las porterías tienen una dimensión de 160cm x 115cm x 40/65cm. El larguero y los postes deben ser de color rojo, circulares y con las esquinas redondeadas.

Equipamiento

Vestimenta especial para el portero

El portero no puede utilizar stick. El portero deberá utilizar un casco o careta para proteger la cara.

La bola

La bola será de material plástico y tendrá un peso de 23gr. Será de color blanco, esférica y con un diámetro de 72mm. Tiene 26 agujeros de 10mm cada uno.

El stick

El stick estará construido en material plástico y su peso no debe exceder de 380gr. Su longitud no debe exceder de 950mm. La pala no debe estar afilada.

Introducción a la Rítmica y la Gimnasia Rítmica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Introducción a la Rítmica

La rítmica es una preparación fundamental para cualquier actividad que involucre movimiento. Más que un fin en sí misma, es un medio para conocer, comprender y disfrutar de la música a través del cuerpo. La expresión rítmica se manifiesta en nuestra vida diaria, revelando aspectos del carácter, comportamiento y relaciones interpersonales.

Existen diversas actividades rítmicas, como los bailes folclóricos, las danzas sencillas, los juegos con segmentos corporales, los bailes simples y la gimnasia rítmica. El elemento común a todas ellas es el ritmo, definido como la sucesión y alternancia de sonidos que se repiten periódicamente en un intervalo de tiempo determinado. En el contexto artístico, el ritmo... Continuar leyendo "Introducción a la Rítmica y la Gimnasia Rítmica" »

Historia del Cine y sus Inicios: Desde la Cámara Oscura al Cinematógrafo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Inventos Precursores

Sombras chinescas: Primera forma con la cual se logró captar la luz para producir imágenes.

Cámara oscura: Aparato óptico (caja cerrada) que contiene un orificio en el cual pasa la luz, la cual forma las imágenes invertidas de los objetos exteriores sobre la pared opuesta.

Linterna mágica: Basada en la cámara oscura, recibe imágenes del exterior, haciéndolas visibles en el interior de ella, proyecta las imágenes hacia el exterior. (Creada por Walgenstein)

Zootropio: Buscaban unir la impresión de realidad con la ilusión del movimiento, es un cilindro que al girar da la sensación de movimiento (creado por Joseph Plateau).

Fenaquitoscopio: Disco que giraba con el mismo concepto del Zootropio.

Fotografía: Fijar la reproducción... Continuar leyendo "Historia del Cine y sus Inicios: Desde la Cámara Oscura al Cinematógrafo" »

Publicidad Subliminal, Imagen y Comunicación Visual: Conceptos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Publicidad Subliminal y Comunicación Visual

¿Qué es la Publicidad Subliminal?

La publicidad subliminal es una modalidad de comunicación humana que consiste en encriptar información que nuestro cerebro recibe y permanece en el subconsciente. Así, es posible percibir imágenes y escuchar sonidos subliminales.

Figuras Clave en el Estudio de lo Subliminal

  • Sigmund Freud: Fundador del psicoanálisis, conoció los mensajes subliminales a través de la hipnosis.
  • Otto Poetzl: Discípulo de Sigmund Freud, descubrió la eficacia de estos mensajes a través de experimentos.
  • Aldous Huxley: Autor de Brave New World (Un mundo feliz).
  • George Orwell: Autor de la novela 1984.
  • Vance Packard: Sociólogo, autor de Los persuasores ocultos.
  • James Vicary: Había intercalado
... Continuar leyendo "Publicidad Subliminal, Imagen y Comunicación Visual: Conceptos Clave" »

El Fin del Feudalismo: Del Teocentrismo al Antropocentrismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Edad Media (Siglo XV - Siglo XVIII) - Feudalismo

Esta cuestión de individualismo impactó también en cuatro hechos sucesivos posteriores que terminaron con la Edad Media y el feudalismo:

1. Reforma Protestante (1400)

Es una rebelión por parte de los burgueses en contra del pago del diezmo (impuesto a la Iglesia), ya que no querían pagar un impuesto si no dependían más del señor feudal. Fue un movimiento religioso que rompió con el discurso filosófico-religioso, poniendo en discusión el feudalismo. Una de las figuras importantes fue John Calvino, un británico que decía que el trabajo y el comercio eran formas de acercamiento a Dios. Por lo cual, la reforma protestante está asociada a los burgueses al criticar la ostentación. El protestantismo... Continuar leyendo "El Fin del Feudalismo: Del Teocentrismo al Antropocentrismo" »

La Fundación: Análisis de la puesta en escena y contexto histórico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

EL ESPACIO REAL Y EL ESPACIO SOÑADO: LA PUESTA EN ESCENA

La escena, aunque varíe en su configuración por su transformación paulatina de fundación en cárcel, en realidad es siempre la misma y existe unidad de lugar. Interesa por su valor de espacio simbólico. Representa un “país desconocido”, Buero Vallejo quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado, que puede ser cualquier lugar y en cualquier época, donde se haya sufrido en el pasado (o se sufra en el presente) persecución política, represión policial y cárcel por motivos ideológicos, así universaliza su obra. El espectador se siente conmovido por la situación al comprenderla como posible siempre entre los seres humanos, por encima de regímenes o civilizaciones.... Continuar leyendo "La Fundación: Análisis de la puesta en escena y contexto histórico" »