Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Óptica: Instrumentos, Visión y Ondas Físicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Instrumentos Ópticos

Lupa

Es un instrumento óptico. Para ver un objeto con nitidez, es necesario situarlo cerca. La lupa es una lente que permite acercar el objeto al ojo y, a su vez, ampliarlo. Es una lente convergente, es decir, más ancha en el centro que en los extremos. Por ello, el objeto debe colocarse entre la lente y el foco para obtener una imagen virtual, ampliada y derecha.

Microscopio

Sigue la misma mecánica que la lupa, pero la luz atraviesa más de una lente. De esta manera, se obtiene una ampliación mayor, ya que los aumentos se multiplican.

Defectos de Visión

Los defectos de visión pueden corregirse con gafas o lentes adecuadas.

Miopía

El globo ocular está "abombado" o presenta demasiada convergencia. Por ello, la imagen se... Continuar leyendo "Explorando la Óptica: Instrumentos, Visión y Ondas Físicas" »

Apuntes de arquitectura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,17 KB

PINTURA:
En este caso, se trata de ----, pintada por ----- entre ---- y ----. Se encuentra en ---- y pertenece a la pintura del Cinquecento o Quatrocento.
Estamos ante una obra de ---cm de alto por ----cm de ancho, pintada al ----. La composición es simétrica y se dispone en torno a la figura central.
En cuanto a la perspectiva, es ---- y ----. Esta obra refleja ----. Para ello el autor dota con la temática ------. Esta obra la relacionamos con la pintura del Cinquecento y Quatrocento debido a la característica de -----.

ARQUITECTURA:
En esta cosa se trata de ----, hecha por ---- entre ---- y ----. Se encuentra en ----- y pertenece a la arquitectura del Quatrocento o Cinquecento.
En cuento al material podemos apreciar ----. Los elementos que
... Continuar leyendo "Apuntes de arquitectura" »

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Explorando Movimientos Artísticos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Neoclasicismo: Un Retorno a la Antigüedad

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico que buscó revivir los ideales estéticos y filosóficos de la antigüedad grecorromana.

Características del Neoclasicismo:

  • Inspiración en la época clásica
  • Búsqueda de la belleza ideal
  • En las artes plásticas: dibujo preciso, contornos definidos, volúmenes moderados, colores suaves, composición simétrica y estática.

Pintores Neoclásicos:

  • Pierre Paul Prud'hon
  • Jacques-Louis David
  • Antoine-Jean Gros
  • François Gérard
  • Jean Auguste Dominique Ingres

Romanticismo: Emoción y Libertad

El Romanticismo surgió como una reacción al Neoclasicismo, enfatizando la emoción, la individualidad y la libertad de expresión.

Este movimiento se expandió por Europa y América,... Continuar leyendo "Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Explorando Movimientos Artísticos" »

Elementos y Características del Cómic y el Ánime

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Elementos de la historieta o cómic

  • Viñetas: Recuadros con ilustraciones que presentan acciones de personajes e intervalos de tiempo.
  • Globos, fumetti o bocadillos: Sirven para darles voz a los personajes y crear diálogos entre ellos.
  • Íconos y signos propios: Onomatopeyas, metáforas visuales, código gestual y figuras cinéticas.
  • Cartela: Presenta la voz del narrador (recuadro en la parte superior o inferior de la viñeta). Signos onomatopéyicos característicos de las historietas.

Manga

Es la palabra japonesa para designar a la historieta, cuenta historias a través de imágenes y texto.

Características

  • El manga es el origen de cualquier serie animada en Japón.
  • Impreso en blanco y negro. Solo las portadas o primeras páginas de ediciones especiales
... Continuar leyendo "Elementos y Características del Cómic y el Ánime" »

Gèneres Cinematogràfics: Terror, Ciència Ficció, Històric i Documental

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,78 KB

Gèneres Cinematogràfics: Una Exploració

7. Cinema de terror: Definició: Engloba totes aquelles pel·lícules que volen produir sensacions d'inquietud, temor i sobresalt a l'espectador. Generalment segueixen molts patrons de la literatura gòtica amb ingredients sinistres i morbosos que giren al voltant del dolor i la mort. Moltes vegades s'utilitza l'amor i els romans com a contrapunt.

Història: El primer cinema de terror el trobem en l'expressionisme alemany, tant per l'estètica com pel tema. “El gabinet del doctor Caligari” (1919) de Robert Wiene, “Nosferatu” (1922) de Murnau. Moltes d'aquestes pel·lícules van ser adaptacions de novel·les fonamentals com “Doctor Jekyll” de John Stuart Robertson, “El geperut de Notre-Dame”... Continuar leyendo "Gèneres Cinematogràfics: Terror, Ciència Ficció, Històric i Documental" »

Conceptos Fundamentales de Producción Audiovisual y Teoría del Color

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Teoría del Color

Los colores son sensaciones generadas en el ojo humano a través de la reflexión de la luz en un objeto. Pueden ser degradados o planos. Según su brillo, saturación o sombra, los colores varían en las sensaciones que nos generan.

Ejemplos de aplicación:

  • Para promocionar un recital, se utilizarían colores saturados que llamen la atención.
  • Para las paredes de un hospital, se preferirían colores pastel, que transmiten calma.

Presentar un Proyecto en el INCAA

El proceso para presentar un proyecto cinematográfico en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Presentación: La persona interesada se presenta en el INCAA.
  2. Documentación: Entrega la documentación requerida,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Producción Audiovisual y Teoría del Color" »

Desarrollo de la Noción Espacial en la Teoría de Piaget: Etapas y Conceptos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Desarrollo de la Noción Espacial en la Teoría de Piaget

1. Fase Preoperatoria (2-7 años)

  • Edad: 2-3 años (Infantil), 7-8 años (Primaria).
  • El niño adquiere nociones topológicas.
  • Aprende el espacio absoluto y propiedades globales del espacio, que son independientes del tamaño y forma de los objetos.
  • Utiliza su cuerpo humano como referente.
  • Aprende categorías de pensamiento.
  • Es el centro del universo (egocentrismo).

2. Fase de Operaciones Concretas (7-12 años)

  • Edad: 7-12 años.
  • Aprende nociones espaciales proyectivas.
  • Predice el aspecto de un objeto desde diferentes puntos de vista.
  • Reconstruye mentalmente la parte que no ve.
  • Supera el egocentrismo y adquiere la descentración.
  • Entiende que el espacio es autónomo.
  • Comprende las tres dimensiones: altura,
... Continuar leyendo "Desarrollo de la Noción Espacial en la Teoría de Piaget: Etapas y Conceptos Clave" »

Comunicació Visual: Elements, Funcions i Història

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,21 KB

Comunicació Visual

Tipus de Comunicació Visual

Comunicació visual casual: És aquella que existeix sense que sigui el resultat de cap voluntat comunicativa (el cel rogent, pluja o vent). Comunicació visual intencionada: És creada voluntàriament per un emissor per transmetre un significat al receptor.

Elements de la Comunicació

Emissor: Qui crea el missatge.
Missatge: La informació que vol transmetre.
Receptor: Qui rep el missatge.
Forma: Contingut, canal, codis, composició, il·luminació, gestuals, objectes.
Codi: Conjunt de normes que l'emissor utilitza per crear el missatge.
Canal: Mitjà pel qual es transmet el missatge.

Llenguatge Visual

El llenguatge visual no té normes establertes, es basa en la percepció. En canvi, el llenguatge verbal... Continuar leyendo "Comunicació Visual: Elements, Funcions i Història" »

Explorando las Técnicas y Tipos de Escultura: Un Recorrido Completo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Procesos Fundamentales en la Escultura

Técnicas de Modelado

  • Aditivo: El modelado se realiza con materiales blandos como barro, cera o plastilina. Se añade material gradualmente para lograr la forma deseada. Otros métodos aditivos incluyen la soldadura y el encolado.
  • Sustractivo: Se trabaja con materiales duros como madera (tallado) o piedra (esculpido). Se elimina material progresivamente hasta alcanzar la forma deseada.
  • Mixto: Combina técnicas aditivas y sustractivas. Se cortan, pegan y unen elementos con diversas técnicas.
  • Método Indirecto: Implica el vaciado. Primero se modela, luego se crea un molde. La escultura final se obtiene mediante fundición o encofrado, según el material.

La Escultura Según el Volumen

Relieve

Escultura trabajada... Continuar leyendo "Explorando las Técnicas y Tipos de Escultura: Un Recorrido Completo" »

Influencia de la Música en Publicidad, Videojuegos y Cultura: Estrategias y Efectos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Recursos Musicales en Publicidad

  • Utilización de composiciones conocidas, ya sean clásicas o modernas.
  • Efectos sonoros que exageren el impacto visual.
  • Reclamo de famosos para anunciar un producto.
  • Elección de distintos estilos musicales en función del segmento de público al que se dirija.

El Jingle: Una Herramienta Publicitaria Clave

La marca de turrones El Almendro presenta en Navidad, desde los años ochenta, su anuncio con una versión de su famosa canción "Vuelve, a casa vuelve por Navidad". Es un ejemplo de jingle, una técnica publicitaria que se remonta a la década de 1930.

Un jingle es un tema musical cantado o canción breve utilizada con fines publicitarios. Puede ser melódico o de cualquier otro género musical. Su finalidad es la... Continuar leyendo "Influencia de la Música en Publicidad, Videojuegos y Cultura: Estrategias y Efectos" »