Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia del Cine y sus Inicios: Desde la Cámara Oscura al Cinematógrafo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Inventos Precursores

Sombras chinescas: Primera forma con la cual se logró captar la luz para producir imágenes.

Cámara oscura: Aparato óptico (caja cerrada) que contiene un orificio en el cual pasa la luz, la cual forma las imágenes invertidas de los objetos exteriores sobre la pared opuesta.

Linterna mágica: Basada en la cámara oscura, recibe imágenes del exterior, haciéndolas visibles en el interior de ella, proyecta las imágenes hacia el exterior. (Creada por Walgenstein)

Zootropio: Buscaban unir la impresión de realidad con la ilusión del movimiento, es un cilindro que al girar da la sensación de movimiento (creado por Joseph Plateau).

Fenaquitoscopio: Disco que giraba con el mismo concepto del Zootropio.

Fotografía: Fijar la reproducción... Continuar leyendo "Historia del Cine y sus Inicios: Desde la Cámara Oscura al Cinematógrafo" »

Publicidad Subliminal, Imagen y Comunicación Visual: Conceptos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Publicidad Subliminal y Comunicación Visual

¿Qué es la Publicidad Subliminal?

La publicidad subliminal es una modalidad de comunicación humana que consiste en encriptar información que nuestro cerebro recibe y permanece en el subconsciente. Así, es posible percibir imágenes y escuchar sonidos subliminales.

Figuras Clave en el Estudio de lo Subliminal

  • Sigmund Freud: Fundador del psicoanálisis, conoció los mensajes subliminales a través de la hipnosis.
  • Otto Poetzl: Discípulo de Sigmund Freud, descubrió la eficacia de estos mensajes a través de experimentos.
  • Aldous Huxley: Autor de Brave New World (Un mundo feliz).
  • George Orwell: Autor de la novela 1984.
  • Vance Packard: Sociólogo, autor de Los persuasores ocultos.
  • James Vicary: Había intercalado
... Continuar leyendo "Publicidad Subliminal, Imagen y Comunicación Visual: Conceptos Clave" »

El Fin del Feudalismo: Del Teocentrismo al Antropocentrismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Edad Media (Siglo XV - Siglo XVIII) - Feudalismo

Esta cuestión de individualismo impactó también en cuatro hechos sucesivos posteriores que terminaron con la Edad Media y el feudalismo:

1. Reforma Protestante (1400)

Es una rebelión por parte de los burgueses en contra del pago del diezmo (impuesto a la Iglesia), ya que no querían pagar un impuesto si no dependían más del señor feudal. Fue un movimiento religioso que rompió con el discurso filosófico-religioso, poniendo en discusión el feudalismo. Una de las figuras importantes fue John Calvino, un británico que decía que el trabajo y el comercio eran formas de acercamiento a Dios. Por lo cual, la reforma protestante está asociada a los burgueses al criticar la ostentación. El protestantismo... Continuar leyendo "El Fin del Feudalismo: Del Teocentrismo al Antropocentrismo" »

La Fundación: Análisis de la puesta en escena y contexto histórico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

EL ESPACIO REAL Y EL ESPACIO SOÑADO: LA PUESTA EN ESCENA

La escena, aunque varíe en su configuración por su transformación paulatina de fundación en cárcel, en realidad es siempre la misma y existe unidad de lugar. Interesa por su valor de espacio simbólico. Representa un “país desconocido”, Buero Vallejo quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado, que puede ser cualquier lugar y en cualquier época, donde se haya sufrido en el pasado (o se sufra en el presente) persecución política, represión policial y cárcel por motivos ideológicos, así universaliza su obra. El espectador se siente conmovido por la situación al comprenderla como posible siempre entre los seres humanos, por encima de regímenes o civilizaciones.... Continuar leyendo "La Fundación: Análisis de la puesta en escena y contexto histórico" »

El Cuadrado Negro de Malevich: Orígenes, Significado y Legado del Suprematismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El «Cuadrado Negro» de Malevich: Un Icono del Arte Moderno

El «Cuadrado Negro» (1915) es la obra más famosa de Kazimir Malevich, tanto histórica como artísticamente, y la pieza con la que fundamentó su propia imagen personal. En 1933, utilizó un pequeño cuadrado negro para firmar un autorretrato convencional, y cuando murió, una versión del «Cuadrado Negro» fue colocada en la cabecera de la cama donde yacía su cuerpo. Con el «Cuadrado Negro», Malevich no buscaba reducir o dar forma a ningún aspecto del mundo natural.

Contexto y Primera Exposición

Se expuso por primera vez en 1915 en la exposición «0.10», conocida como «La última exposición futurista». Malevich la consideró futurista porque estas pinturas trasladaban... Continuar leyendo "El Cuadrado Negro de Malevich: Orígenes, Significado y Legado del Suprematismo" »

Explorando la Óptica: Instrumentos, Visión y Ondas Físicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Instrumentos Ópticos

Lupa

Es un instrumento óptico. Para ver un objeto con nitidez, es necesario situarlo cerca. La lupa es una lente que permite acercar el objeto al ojo y, a su vez, ampliarlo. Es una lente convergente, es decir, más ancha en el centro que en los extremos. Por ello, el objeto debe colocarse entre la lente y el foco para obtener una imagen virtual, ampliada y derecha.

Microscopio

Sigue la misma mecánica que la lupa, pero la luz atraviesa más de una lente. De esta manera, se obtiene una ampliación mayor, ya que los aumentos se multiplican.

Defectos de Visión

Los defectos de visión pueden corregirse con gafas o lentes adecuadas.

Miopía

El globo ocular está "abombado" o presenta demasiada convergencia. Por ello, la imagen se... Continuar leyendo "Explorando la Óptica: Instrumentos, Visión y Ondas Físicas" »

Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Explorando Movimientos Artísticos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Neoclasicismo: Un Retorno a la Antigüedad

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico que buscó revivir los ideales estéticos y filosóficos de la antigüedad grecorromana.

Características del Neoclasicismo:

  • Inspiración en la época clásica
  • Búsqueda de la belleza ideal
  • En las artes plásticas: dibujo preciso, contornos definidos, volúmenes moderados, colores suaves, composición simétrica y estática.

Pintores Neoclásicos:

  • Pierre Paul Prud'hon
  • Jacques-Louis David
  • Antoine-Jean Gros
  • François Gérard
  • Jean Auguste Dominique Ingres

Romanticismo: Emoción y Libertad

El Romanticismo surgió como una reacción al Neoclasicismo, enfatizando la emoción, la individualidad y la libertad de expresión.

Este movimiento se expandió por Europa y América,... Continuar leyendo "Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo: Explorando Movimientos Artísticos" »

Elementos y Características del Cómic y el Ánime

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Elementos de la historieta o cómic

  • Viñetas: Recuadros con ilustraciones que presentan acciones de personajes e intervalos de tiempo.
  • Globos, fumetti o bocadillos: Sirven para darles voz a los personajes y crear diálogos entre ellos.
  • Íconos y signos propios: Onomatopeyas, metáforas visuales, código gestual y figuras cinéticas.
  • Cartela: Presenta la voz del narrador (recuadro en la parte superior o inferior de la viñeta). Signos onomatopéyicos característicos de las historietas.

Manga

Es la palabra japonesa para designar a la historieta, cuenta historias a través de imágenes y texto.

Características

  • El manga es el origen de cualquier serie animada en Japón.
  • Impreso en blanco y negro. Solo las portadas o primeras páginas de ediciones especiales
... Continuar leyendo "Elementos y Características del Cómic y el Ánime" »

Gèneres Cinematogràfics: Terror, Ciència Ficció, Històric i Documental

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,78 KB

Gèneres Cinematogràfics: Una Exploració

7. Cinema de terror: Definició: Engloba totes aquelles pel·lícules que volen produir sensacions d'inquietud, temor i sobresalt a l'espectador. Generalment segueixen molts patrons de la literatura gòtica amb ingredients sinistres i morbosos que giren al voltant del dolor i la mort. Moltes vegades s'utilitza l'amor i els romans com a contrapunt.

Història: El primer cinema de terror el trobem en l'expressionisme alemany, tant per l'estètica com pel tema. “El gabinet del doctor Caligari” (1919) de Robert Wiene, “Nosferatu” (1922) de Murnau. Moltes d'aquestes pel·lícules van ser adaptacions de novel·les fonamentals com “Doctor Jekyll” de John Stuart Robertson, “El geperut de Notre-Dame”... Continuar leyendo "Gèneres Cinematogràfics: Terror, Ciència Ficció, Històric i Documental" »

Conceptos Fundamentales de Producción Audiovisual y Teoría del Color

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Teoría del Color

Los colores son sensaciones generadas en el ojo humano a través de la reflexión de la luz en un objeto. Pueden ser degradados o planos. Según su brillo, saturación o sombra, los colores varían en las sensaciones que nos generan.

Ejemplos de aplicación:

  • Para promocionar un recital, se utilizarían colores saturados que llamen la atención.
  • Para las paredes de un hospital, se preferirían colores pastel, que transmiten calma.

Presentar un Proyecto en el INCAA

El proceso para presentar un proyecto cinematográfico en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Presentación: La persona interesada se presenta en el INCAA.
  2. Documentación: Entrega la documentación requerida,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Producción Audiovisual y Teoría del Color" »