Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Diseminación de Infecciones Odontogénicas: Espacios Fasciales y Anatomía

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Consideraciones Anatómicas

Las infecciones odontogénicas se esparcen desde la estructura ósea a través de la cortical en las zonas de menor resistencia, afectando los espacios fasciales determinados por las estructuras en proximidad a las raíces del diente involucrado. Esto requiere un correcto entendimiento de los espacios fasciales y anatómicos para diagnosticar efectivamente y desarrollar un plan quirúrgico para el manejo de estas infecciones. Los espacios que están primariamente afectados por las infecciones odontogénicas están localizados adyacentes al origen. Dichos espacios se categorizan como espacios fasciales primarios e incluyen:

  • Espacio bucal
  • Espacio canino
  • Espacio sublingual
  • Espacio submandibular
  • Espacio submentoniano
  • Espacio
... Continuar leyendo "Diseminación de Infecciones Odontogénicas: Espacios Fasciales y Anatomía" »

Presentación Multimedia: Consejos para crear diapositivas efectivas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Presentación multimedia: conjunto de diapositivas, de forma consecutiva, proyectadas en una pantalla o ordenador. Elementos - texto concreto: usa el texto que expongas como mapa conceptual o palabras clave. El texto denso pierde la atención del receptor. No mezclar temas en cada diapositiva. Utilizar guión numerado. Utilizar fuentes sencillas para el texto. Fondos que permitan ver bien el contenido. Imágenes de calidad. No abusar de animaciones (Apps: Microsoft PowerPoint, Keynote...).

Fotografía: significa dibujar con luz. Las cámaras forman una imagen a partir de la luz que les llega a través del objetivo y alcanza la superficie fotosensible (en las antiguas cámaras de fotos, la superficie era una película cubierta de sales de plata

... Continuar leyendo "Presentación Multimedia: Consejos para crear diapositivas efectivas" »

El impacto de los medios de comunicación en el siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Nacimiento y muerte del cine informativo

Se creó en 1908 con los hermanos Lumiére y no desaparece.

Nacimiento de la radio ¿sobrevivirá como medio de información?

En 1920, uno de los poderes fundamentales de la radio como medio de comunicación radica en el sonido, ese elemento que se entiende tan frágil y débil como poderoso.

¿Cuál fue la publicación paradigma del fotoperiodismo desde la década de los años 30 hasta su desaparición?

La revista Life, una de las revistas más cuidadosas con la fotografía desde que en 1936 Henry Luce, fundador de Time, compró todos los derechos. Life se convirtió en uno de los máximos exponentes del fotoperiodismo.

The Mass Media

Si el siglo XIX había sido el gran siglo de la prensa y del papel impreso,... Continuar leyendo "El impacto de los medios de comunicación en el siglo XX" »

Historia del cine: Gags sonoros y visuales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Gags sonoro y gag visual

Se emplea modo de humor a través de audios e imágenes, que generalmente no tienen uso de palabras. Destaca el “lapstick” presenta escenas exageradas de violencia. Max Linder

Bandas sonoras

Es la parte de sonido y el resultado de la edición de diferentes pistas, ya sean diálogos, sonidos, música diegética y música incidental. La banda sonora dura toda la película. A mediados de los 50 se tuvo más en cuenta como Desayuno con diamantes o la Pantera rosa de Henry Marcini. Extranjeros: John Williams (Star Wars, et, Jurassic park); Hans Zimmer (rey leon, piratas del caribe); Nino Rota (el padrino). En España: Benito Perojo o Florián Rey (grabar fuera de España por falta de medios; 32 primer estudio en Barcelona)... Continuar leyendo "Historia del cine: Gags sonoros y visuales" »

Radiación electromagnética y su estudio en la ciencia de la radiología

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB


Radiología: ciencia que se ocupa del estudio




de la radiación electromagnética


Fotometría: de la medida de la luz


como brillo percibido por el ojo




Flujo luminoso: energía radiante por unidad


de tiempo



Color: se compone de algunas características


de la luz, flujo luminoso, lambda


dominante y pureza. La luz se recibe a


través de las sensaciones.



Esteropsis: proceso a través del cual los humanos


perciben 3 dimensiones a partir de


imágenes superpuestas.



3D: funciona intentando los procesos


de estereopsis y las mismas ideas que


cuando nos referimos a cámaras


estereoscópicas.


Anaglifo: lentes azul y rojo, cuando se


proyectan dos imágenes en estos 2 colores,


cada uno tiene perspectiva y color


y el cerebro le pone el 3D



Lentes polarizados:


+ más comunes y funcionan
... Continuar leyendo "Radiación electromagnética y su estudio en la ciencia de la radiología" »

Desarrollo de la carta topográfica (1875 – 1936): Antecedentes, Contexto político e influencia del Catastro en el MTN

Enviado por yoyina1 y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,37 KB

Desarrollo de la carta topográfica (1875 – 1936)

Antecedentes: Voluntad a partir de los siglos XVII y XVIII por los Mapas de Cassini. En estados europeos, el mapa topográfico surge en la década de 860 a 870. España: intentos dispersos. La primera hoja editada del MTN es de Madrid, que data de 1865. La última hoja es del año 1968.

Contexto político e influencia del Catastro en el MTN: Surge de la mano del Catastro y de la necesidad de conocer cuál es el tamaño y el uso del terreno. A mediados del siglo XIX no se tenía un catastro, se plantea programar a la vez el Catastro y el MTN, lastró la elaboración del MTN. MTN pasa a manos civiles, resto de países el Ejército participó. 1870 crean Instituto Geográfico Nacional (IGN).

... Continuar leyendo "Desarrollo de la carta topográfica (1875 – 1936): Antecedentes, Contexto político e influencia del Catastro en el MTN" »

El Teatro: Historia, Elementos y Tendencias Contemporáneas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Teatro

Género literario escrito por dramaturgos, cuyo propósito principal es ofrecer diálogos entre personajes para ser presentados ante una audiencia. Se conoce bajo el nombre de "Género dramático". Desarrolla características propias de acuerdo al momento histórico y su ubicación geográfica. Está formado por dos elementos básicos: el texto y la representación.

Principales Elementos del Teatro

Actores

Artistas presentes en escena que, al actuar y hablar, dan vida a los personajes.

Texto

Es la historia que será desarrollada y tiene una estructura parecida a la de un cuento. Cuando es llevado a la escena sería el guion.

Audiencia

El público. Se construye una relación entre ellos y los actores y gracias a ellos se completa el ciclo de... Continuar leyendo "El Teatro: Historia, Elementos y Tendencias Contemporáneas" »

Semiótica y Lingüística: Desentrañando el Signo y la Comunicación Humana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

La Capacidad Simbólica y la Esencia del Lenguaje Humano

La capacidad simbólica es la facultad inherente al ser humano de representar objetos y conceptos del mundo que lo rodea, permitiéndole así acceder a ellos y comprenderlos.

Diferencia Fundamental entre Animales y Seres Humanos

A diferencia de los animales, los seres humanos no poseemos un acceso instintivo y directo a la realidad. Los símbolos median y constituyen nuestra relación con ella. Esta capacidad simbólica, junto con el lenguaje, es lo que nos distingue.

Semiología: El Estudio de los Signos y la Cultura

La semiología es la disciplina dedicada al estudio de los signos, los códigos y la cultura. Su objetivo es establecer los rasgos esenciales de los signos y comprender cómo... Continuar leyendo "Semiótica y Lingüística: Desentrañando el Signo y la Comunicación Humana" »

Innovaciones Pictóricas del Quattrocento: Perspectiva, Temas y Maestros Florentinos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Nuevo Sistema de Representación Pictórica en el Quattrocento

Cambios Temáticos

La pintura del Quattrocento continuó siendo predominantemente de carácter religioso, pero se introdujeron temas de la mitología clásica, lo que contribuyó al desarrollo de la representación del desnudo humano.

Soportes y Técnicas

Soportes

  • Inicialmente: Pintura sobre tabla.
  • Posteriormente: Uso del lienzo, comenzando en Venecia y extendiéndose por toda Italia.

Técnicas

  • Primera mitad del siglo XV: Predominio de la pintura al temple.
  • Segunda mitad del siglo XV: Introducción y popularización del óleo, permitiendo pinturas mucho más luminosas.
  • Pintura mural: Continuó utilizándose la técnica de pintura al fresco.

La Revolución de la Perspectiva Lineal

La gran... Continuar leyendo "Innovaciones Pictóricas del Quattrocento: Perspectiva, Temas y Maestros Florentinos" »

Focalización en la narrativa: Tipos y ejemplos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Focalización en la Narrativa

Definición

Focalización: Proceso por el cual el narrador asume una restricción en la perspectiva. Es una manera de manipular al lector que percibe los acontecimientos desde un punto de vista. Tenemos el desarrollo de un personaje.

Tipos de Focalización

Focalización Cero

No hay focalización / omnisciente (3ra persona). El narrador está fuera de la historia y conoce todo sobre los personajes y la trama.

Ejemplo: "Colonia penitenciaria"

Focalización Interna

  • Fija: Se mantiene el punto de vista del mismo personaje. (Sigue la percepción de uno). Ejemplo: "Metamorfosis". El narrador solo sabe de Gregor.
  • Variable: Cambia de un personaje a otro por momentos de la obra.
  • Múltiple: Un mismo acontecimiento se narra a partir
... Continuar leyendo "Focalización en la narrativa: Tipos y ejemplos" »