Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Constructivismo y Neoplasticismo: Movimientos Artísticos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Constructivismo

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre.

Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de un “constructivismo holandés”: el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el grupo De Stijl.

El Lissitzky

Fue un artista ruso, diseñador, fotógrafo, maestro, tipógrafo y arquitecto. Fue una de las figuras más importantes de la vanguardia rusa, contribuyendo al desarrollo del suprematismo junto a su amigo y mentor, Kazimir Malevich, y diseñó numerosas exposiciones y obras de propaganda para la Unión Soviética.... Continuar leyendo "Constructivismo y Neoplasticismo: Movimientos Artísticos" »

Explorando las Ramas de la Geometría: Tipos y Aplicaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Definición de Geometría

La Geometría es la parte de la ciencia matemática que tiene por objeto el estudio de las propiedades de las figuras geométricas o gráficas, el de la medida de la extensión de esas figuras, el de sus formas y sus posiciones relativas y el de su representación.

Clasificación de la Geometría

Atendiendo a esta definición tan amplia, cabe clasificar la Geometría desde diversos puntos de vista:

  • Geometría pura

    Estudia las propiedades de las figuras con razonamientos exclusivamente geométricos, auxiliándose de las razones y proporciones. Dentro de la Geometría pura se distinguen la Geometría métrica, la Geometría proyectiva y la Trigonometría.

  • Geometría métrica

    Estudia las propiedades métricas de las figuras;

... Continuar leyendo "Explorando las Ramas de la Geometría: Tipos y Aplicaciones" »

Roles Clave en la Producción Audiovisual: Equipos y Responsabilidades

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Profesionales en la Fase de Grabación/Rodaje

En esta fase, continúa presente el equipo responsable de la producción del producto y la coordinación de medios. Se suman el grueso del personal que forma el equipo técnico, que tiene la responsabilidad del rodaje o registro de imágenes y sonidos, y la interpretación, es decir, los actores del programa.

Equipo de Cámaras de Cine

Director de fotografía: es el responsable del resultado fotográfico de la imagen y forma parte del equipo principal. Decide sobre la emulsión, el tono fotográfico y la iluminación idónea para conseguir los fines expresivos.

Fotógrafo de escena: (también conocido como segundo operador, ayudante de cámara, auxiliar de cámara, foto fija). Entre su cometido principal... Continuar leyendo "Roles Clave en la Producción Audiovisual: Equipos y Responsabilidades" »

Fotorrecepción y Codificación del Color en la Retina: Mecanismos y Procesos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Mecanismos de la Fotorrecepción

Transducción en la Retina: Los mecanismos propuestos, físicos y químicos, se convierten en cambios en el potencial de membrana de los receptores (potencial receptor). Esto se produce en el segmento externo de los conos y bastones, en la membrana del disco de membrana. Fundamentalmente, los fotopigmentos, como la rodopsina en los bastones, están compuestos por opsina y retinal. En ausencia de fotones, los canales de Na+ y Ca2+ permanecen abiertos, permitiendo una mayor liberación de glutamato. La rodopsina no se descompone. El GMPc mantiene abiertos los canales iónicos, permitiendo que los cationes entren en el interior y despolaricen la célula. En presencia de luz blanca, la rodopsina se escinde, el retinal... Continuar leyendo "Fotorrecepción y Codificación del Color en la Retina: Mecanismos y Procesos" »

Explorando el Arte Rupestre: Altamira y Lascaux

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Cuevas de Altamira

1.- Arte: Prehistoria. Paleolítico Superior.

2.- Subperiodo histórico artístico (situar la obra en su tendencia, escuela o movimiento artístico).

Solutrense (15.000/12.000 B.P.).

3.- Tipo de manifestación artística (especificar, variante).

Pintura parietal al fresco (dentro de la cueva, sobre la roca madre).

4.- Cronología (exacta o aproximada, según lo explicado en la asignatura).

15.000/12.000 B.P. (Before Present).

5.- Nombre de la obra o monumento y lugar donde se encuentra.

Cuevas de Altamira (Santillana, Cantabria).

6.- Autor de la obra si lo tuviera, o bien quien lo mandó hacer.

Desconocido (se piensa que fueron las mujeres las que pintaban).

7.- Material/es empleado/s, técnicas, etc.

·Técnica: pintura al fresco (en... Continuar leyendo "Explorando el Arte Rupestre: Altamira y Lascaux" »

Fórmulas Esenciales de Geometría: Áreas, Perímetros y Volúmenes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

A continuación, se presentan las fórmulas para calcular el área (A) y el perímetro (P) de diversas figuras geométricas planas, así como el área (A) y el volumen (V) de sólidos geométricos:

Figuras Planas

  • Cuadrado: A = L², P = 4L
  • Rectángulo: A = B x H, P = 2(B + H)
  • Triángulo: A = (B x H) / 2, P = A + B + C
  • Rombo: A = (D x d) / 2, P = 4L
  • Trapecio: A = ((B + b) / 2) x H, P = Suma de todos los lados
  • Polígono Regular: A = (Perímetro x Apotema) / 2
  • Circunferencia: A = π x R², P = 2πr
  • Sector Circular: A = (πr² x α radianes) / (2π radianes)
  • Corona Circular: A = πR² - πr² = π(R² - r²)

Sólidos Geométricos

  • Esfera: A = 4πR², V = (4/3)πR³
  • Hexaedro (Cubo): A = 6a², V = a³
  • Pirámide Regular: A.lat = (P x a) / 2, A.total = (P x a) / 2
... Continuar leyendo "Fórmulas Esenciales de Geometría: Áreas, Perímetros y Volúmenes" »

Interpretación de la Expresión Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Expresión Artística Libre

Criterios ACriterios BConsideraciones Adicionales
Ritmo

Trazo armonioso (explícitamente); distribución armoniosa de los objetos (implícitamente).

  • Capacidad para expresarse rítmicamente.
  • Flexibilidad.
  • Yo adaptativo.
  • Desarrollo de defensas yoicas sanas.
  • Voluntad ausente o delimitada.
  • Trastorno mental.
Regla

Las cosas parecen estar detenidas.

Rigidez: cualidad rígida, movimientos tensos.

Regla: cualidad borroneada y desprolija del trazo.

  • Yo débil.
  • Defensas demasiado fuertes y tempranas.
  • Súper Yo severo.
  • Rasgos fóbicos.
  • Neurosis obsesivo-compulsiva.
  • (Si está combinado con rasgos positivos puede tener límites yoicos intactos aunque algo inflexibles).
  • Durante la latencia puede indicar posibles tendencias delictivas y límites yoicos
... Continuar leyendo "Interpretación de la Expresión Artística" »

Niv Coron: División en tercio cervical y tercio medio

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Tercio cervical: Se llama reabsorción invasiva y se presenta en los dientes anteriores en denudas. Se inicia por debajo de la inserción epitelial de la encía debido a la presencia de bacterias en el surco gingival. La destrucción va de la pulpa al esmalte, produciendo una mancha rosa.

Tercio medio: Se encuentra un punto llamado punto rosa, que es una destrucción de la cámara pulpar entre la pulpa y el esmalte.

Patología y biología forense

Utilizan la necropsia, el estudio de los tejidos corporales y la investigación de la causa, forma y circunstancias de un homicidio, suicidio o accidente.

Mecanismo de la muerte y datos criminales

Utilizan huellas dactilares, balística, marcas de cuchillo, investigación de la escena del suceso, relaciones... Continuar leyendo "Niv Coron: División en tercio cervical y tercio medio" »

Dama de Elche y Código de Hammurabi: Joyas Escultóricas de la Antigüedad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,77 KB

Dama de Elche

Arte: Íbero

Subperiodo histórico artístico: Protohistoria/Historia

Tipo de manifestación artística: Escultura íbera labrada en piedra caliza

Cronología: Siglo IV a.C.

Nombre y ubicación: Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional, Madrid)

Autor: Desconocido

Materiales y técnicas: Piedra caliza labrada y policromada (con pocos restos de policromía en boca y manto)

Otros datos significativos:

  • Dimensiones: 56 cm (altura) x 45 cm (ancho) x 37 cm (profundidad)
  • Peso: 65.08 kg
  • Hallazgo: Yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante) en 1897, de forma fortuita por jornaleros.

La Dama de Elche fue descubierta durante la visita del arqueólogo francés Pierre Paris al yacimiento.

Código de Hammurabi

Arte: Próximo Oriente (Sumerio)

Subperiodo

... Continuar leyendo "Dama de Elche y Código de Hammurabi: Joyas Escultóricas de la Antigüedad" »

Diagramas de Orgel y el Efecto Jahn-Teller

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Diagramas de Orgel

El diagrama de Orgel muestra cómo varía el desdoblamiento de los términos de un ion coordinado conforme va cambiando la fortaleza del campo de los ligandos. Un diagrama de Orgel solo es válido para un ion metálico determinado. Al igual que en el caso octaédrico, los 5 orbitales d del metal se desdoblan en 2 conjuntos de orbitales: t2g y eg. Un término 2D se desdobla en un término 2T2g y 2Eg en un campo de simetría octaédrica. De esta forma, la transición que se produciría sería 2Eg--2T2g. El superíndice hace referencia a la multiplicidad del espín, la letra mayúscula hace referencia a la degeneración y el subíndice hace referencia a la simetría.

La energía de las bandas de absorción se miden en términos... Continuar leyendo "Diagramas de Orgel y el Efecto Jahn-Teller" »