Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Lentes y prismas en óptica oftálmica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Lentes en óptica oftálmica

En la óptica oftálmica se utilizan las lentes para compensar defectos refractivos. Los defectos refractivos provocan borrosidad a causa de un exceso o una falta de potencia del ojo.

Defectos refractivos

  • Miopía: se compensa con lentes negativas.
  • Hipermetropía: se compensa con lentes positivas.
  • Astigmatismo: se compensa con lentes tóricas.
  • Presbicia: se compensa con lentes multifocales o lentes positivas.

Tipos de potencia de las lentes

  • Positiva: compensan la hipermetropía y la presbicia. Ayudan a relajar la acomodación y permiten disminuir el esfuerzo de la convergencia.
  • Negativa: compensan la miopía. Estimulan la acomodación y la convergencia.

Clasificación de las lentes según la potencia

  • Monofocal: una sola potencia
... Continuar leyendo "Lentes y prismas en óptica oftálmica" »

Etapas del Desarrollo del Garabato en Niños: Pre-Garabato, Longitudinal, Redondeado y con Nombre

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Los Primeros Intentos: Etapas del Desarrollo del Garabato

Etapa 1: Pre-Garabato

  • Motricidad sin intención, sin control visual.
  • Gira el soporte o se gira alrededor de él.
  • Sin conciencia de límites. Se “salen” del soporte. Lo pueden arrugar o romper.
  • El color es importante en función del contraste con el fondo.
  • El interés por el trazo, si existe, desaparece en el momento de terminar el gesto motriz.
  • La evolución motriz va de los trazos espontáneos, a los movimientos globales y a los movimientos específicos.

Etapa 2: Garabato Longitudinal y Redondeado

  • Concepto de límite. Intento de “no salirse”.
  • Control visomotriz.
  • El trazo, una fuente de experiencia e investigación.
  • Descubrimiento de la relación entre los movimientos y las grafías.
  • Actitud
... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo del Garabato en Niños: Pre-Garabato, Longitudinal, Redondeado y con Nombre" »

Orden y Adaptación en Arquitectura: Desafíos a la Convención y Búsqueda de Significado

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

La Adaptación y las Limitaciones del Orden del Elemento Convencional

Causas de las Contradicciones en el Orden Arquitectónico

Las contradicciones en la arquitectura pueden surgir de una irregularidad excepcional que modifica el orden regular. Este fenómeno se define como una “contradicción adaptada”, la cual intenta establecer un orden y, simultáneamente, subvertirlo. También pueden originarse a partir de una irregularidad inherente al propio orden, lo que se conoce como el “todo difícil”.

Mies van der Rohe expresó la necesidad de: “Crear un orden a partir de la extrema confusión de nuestra época”. Esto nos lleva a cuestionar: ¿no deberíamos, entonces, buscar significados profundos en las complejidades y contradicciones... Continuar leyendo "Orden y Adaptación en Arquitectura: Desafíos a la Convención y Búsqueda de Significado" »

El Teatro Español del Siglo de Oro: Características y Espacio Escénico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

El Teatro Español del Siglo de Oro

Características Generales

El teatro español del Siglo de Oro se distingue por su originalidad en tres aspectos fundamentales: la configuración del espacio escénico, la temática recurrente que aborda y el particular modo de representación que emplea.

El Espacio Escénico: El Corral de Comedias

El espacio escénico característico del teatro español es el corral de comedias. Este se estructura como un ámbito en forma de U, con una disposición similar a la de los asientos de un autobús y con varios niveles que incluyen dos o tres galerías.

Este modelo de espacio escénico tiene su origen en el aprovechamiento de una calle que se cierra y en la utilización de los balcones de los edificios laterales como... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo de Oro: Características y Espacio Escénico" »

Posada en escena: elementos clave en el cine

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Posada en escena

Un concepto clave en el cine, vinculado a la tradición teatral. Define como se orquesta la acción que transcurre en el CUADRO.

Localització / Escenografia

Descripción del entorno, información sobre los personajes y género cinematográfico.

Iluminación y color

Descripción. Qué aporta a la construcción narrativa?

Atrezo

Descripción, información sobre los personajes y género cinematográfico (iconografía). Objetos con significado simbólico?

Vestuario, maquillaje, peluquería

Dirección actores. Qué aporta a la construcción narrativa?

ILUMINACIÓN Y COLOR

La iluminación es uno de los elementos más importantes en la creación de imágenes realistas y no realistas.
Las zonas más clara y oscuras del fotograma contribuyen... Continuar leyendo "Posada en escena: elementos clave en el cine" »

Denotación y Connotación en el Lenguaje Publicitario: Ejemplos y Conceptos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Denotación y Connotación en el Lenguaje Publicitario

Definiciones y Ejemplos

1. Denotación

La denotación se refiere al significado objetivo de un texto o imagen. Es el significado universal, el que tiene para todos los conocedores, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos.

Mensaje denotativo (icónico): Las imágenes son signos que guardan analogía o semejanza con los objetos que representan. Aunque alcanza gran perfección analógica, la representación fotográfica nunca coincide totalmente con la percepción visual de la realidad.

Mensaje icónico: No obstante, aun teniendo en cuenta los condicionamientos técnicos, la recepción de estos mensajes se agota en la percepción e identificación de la realidad representada. Es... Continuar leyendo "Denotación y Connotación en el Lenguaje Publicitario: Ejemplos y Conceptos Clave" »

Heridas y docimasia en medicina forense

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

Herida post mortem

Sea a las heridas quirúrgicas mientras que reciben el nombre de heridas cortantes las resultantes de cualquier otra etiología

Herida cortante con agente etiológico (Gillette)

Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, responden en general a tres tipos: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes

Heridas en colgajo

Incisión: Media esternal, en toda la longitud del esternón.

Heridas punzocortantes

Hara Kiri: Herida por instrumento punzo cortante en la pared abdominal.

Herida contusocortante con tejido celular subcutáneo expuesto

Degüello

Su origen puede ser tanto homicida como suicida. En el homicidio pueden darse variadas modalidades de herida según las circunstancias de la agresión.

Infanticidio

La... Continuar leyendo "Heridas y docimasia en medicina forense" »

Impresionismo: Características y Técnicas de un Movimiento Artístico Revolucionario

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

El Impresionismo: Un Arte de Ruptura

El Impresionismo es un **arte de ruptura** que rompe con toda la trayectoria de la historia e inicia la diversidad de movimientos del arte contemporáneo.

Características Principales del Impresionismo

  • El Impresionismo busca captar elementos que no podía capturar la fotografía de la época, como el **efecto de la luz** sobre los cuerpos o la vaporosidad del agua.
  • **Teoría de los colores**: Existen tres colores primarios (amarillo, rojo y azul) y tres complementarios (violeta, verde y naranja). La combinación de dos colores primarios da como resultado el color complementario del tercero (por ejemplo, amarillo y rojo dan naranja). Sin embargo, el pintor impresionista no mezcla los colores en el pincel, sino
... Continuar leyendo "Impresionismo: Características y Técnicas de un Movimiento Artístico Revolucionario" »

Glosario Esencial de Terminología Teatral y Escénica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Glosario Fundamental de Terminología Teatral

Escenógrafo/a

Persona encargada de la organización del espacio y del diseño del decorado de la acción teatral. Su objetivo es sugerir un lugar y un momento determinados, crear el ambiente o atmósfera adecuadas y decorar artísticamente el escenario.

Escotillón

Abertura practicada en el suelo del escenario que se puede abrir o cerrar a voluntad. Generalmente, hay una a cada lado del escenario y, a veces, una al fondo, centrada. Estos escotillones disponen de un mecanismo que eleva una plataforma, permitiendo la aparición o desaparición de actores o elementos escenográficos.

Farsa

Forma dramática que busca divertir al espectador mediante la exageración y la extravagancia, alejándose de la imitación... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Terminología Teatral y Escénica" »

Concepto de heteroeducacion

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

1.Los Procesos de semiósis dramática

En los Procesos de semiósis dramática pueden encontrarse situaciones diversas por lo Que se refiere a la naturaleza de los signos o de los formantes y a sus Relaciones.

1.El signo Puede tener como referencia un objeto: es la situación normal de los signos Lingüísticos de las acotaciones.

2.Un signo Puede referirse a otro signo de un sistema diferente. Daltonismo/cuadro las Hilanderas en blanco y negro en la Escena.

3.Un objeto Está en escena por un signo o una acción está por un concepto: Un anillo con un Cristal se denomina “brillante” y sustituye al signo riqueza.

4.Un signo Remite a otro sin que haya alteraciones en sus posibles sentidos: el agua Teñida de rojo es por el vino. Este objeto indica,... Continuar leyendo "Concepto de heteroeducacion" »