Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Terminología: Conceptos Fundamentales y su Estructura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Definiciones Clave en Terminología

Concepto

En el ámbito de la Terminología, un concepto se define como una unidad o elemento del pensamiento, tal como lo estableció, por ejemplo, Wüster. Los conceptos nos permiten estructurar el conocimiento sobre los objetos. Abarcan no solo objetos materiales, sino también cualidades, acciones y relaciones.

Término

Un término es la suma de un concepto y su denominación.

También puede entenderse como la designación (formada por un mínimo de una palabra) de un concepto en un lenguaje especializado.

Denominación

La denominación es la designación de un concepto por medio de una expresión lingüística en un lenguaje especializado.

  • Según la UNE, es un símbolo convencional de una noción que consiste
... Continuar leyendo "Exploración de la Terminología: Conceptos Fundamentales y su Estructura" »

El Fauvismo: Origen, Características y Legado de la Primera Vanguardia del Siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Las Vanguardias Históricas: Un Nuevo Paradigma Artístico

A inicios del siglo XX, el arte se fragmenta en un gran número de tendencias, a veces dispares entre sí, que se suceden vertiginosamente. A estas corrientes se les denomina "Vanguardias Históricas" o, simplemente, "ismos".

Francia, y París en particular, se convirtió en la cuna de estas vanguardias, erigiéndose en el centro mundial de las artes plásticas y acentuando la senda iniciada por el movimiento impresionista a finales del siglo XIX.

No obstante, todas ellas comparten un rasgo fundamental: su carácter radicalmente innovador y su interés por la renovación artística. Representan la rebeldía frente a todo arte oficial, lo que en su momento les supuso grandes críticas y... Continuar leyendo "El Fauvismo: Origen, Características y Legado de la Primera Vanguardia del Siglo XX" »

Glosario de Términos Publicitarios

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Corte Transición inmediata

Corte de un plano a otro en un anuncio audiovisual.

Cubierta de portada

Cubierta de portada Doble página que se coloca sobre portada y contraportada de un periódico y que permite la utilización publicitaria de ese espacio. Es un formato que sólo es posible en la prensa gratuita y que exige incorporar la cabecera del periódico en la portada.

Cuña

Cuña Anuncio radiofónico pregrabado, que puede incorporar locuciones, música y efectos sonoros.

Cupón respuesta

Cupón respuesta Elemento que se incorpora en anuncios de prensa o revistas y en folletos y mailings, que permite que el receptor lo corte y lo cumplimente con sus datos para enviarlo a una dirección, para participar en un sorteo, conseguir un premio directo,... Continuar leyendo "Glosario de Términos Publicitarios" »

Principios de Diseño y Recursos Literarios

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Principios de Diseño

Leyes de la Gestalt

  • Ley de la Semejanza: Agrupa elementos que son iguales.
  • Ley de la Pregnancia: Se perciben mejor las formas simples o simétricas.
  • Ley de la Proximidad: La reunión de elementos se concreta según la distancia.
  • Ley del Cierre: Tendencia a completar una figura incompleta.
  • Ley de la Experiencia: Percibimos algo en función de lo que conocemos y de nuestro aprendizaje.
  • Ley de la Continuidad: Percepción de elementos como continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
  • Ley de Figura-Fondo: El cerebro no percibe un objeto como figura o fondo a la vez.
  • Simetría: Tendencia a buscar el equilibrio y la proporción en las formas.

Conectores

  • Copulativos: y, ni
  • Disyuntivos: o, u
  • Adversativos: pero, mas, sin embargo
  • Distributivos:
... Continuar leyendo "Principios de Diseño y Recursos Literarios" »

Conceptes clau de comunicació: Cismogènesi, soroll i funcions

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,71 KB

Conceptes clau de comunicació

Cismogènesi

Procés que es produeix quan una relació es trenca o canvia de patró.

Signes

Interaccions simbòliques que poden acompanyar altres tipus de comunicació.

Report (contingut/informació)

Aspecte referencial del missatge, un missatge que transmet informació i que en la comunicació humana és sinònim del contingut del missatge.

Comand (relació)

Aspecte relacional d’un missatge. Es refereix a quin tipus de missatge s’ha d’entendre que és, i en última instància, la relació entre els comunicants.

Logos

Són les coses apreses o pensades de la cultura.

Doxa

Són les idees que corresponen a les idees que nosaltres tenim i incorporem culturalment sense disposar o pensar en arguments per a defensar-ho.

Self-

... Continuar leyendo "Conceptes clau de comunicació: Cismogènesi, soroll i funcions" »

El Fauvismo de Matisse: 'La Raya Verde' y 'Ventana Abierta' (1905)

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La Raya Verde (Retrato de Madame Matisse, 1905)

"Lo que creo [que creó] la estricta organización de nuestras obras fue que la cantidad de color era su calidad. Por encima de todo, orden en el color."

Esta obra, La Raya Verde, fue realizada por Henri Matisse en 1905. Expuesta en el Salón de Otoño, representa a uno de los autores más emblemáticos del Fauvismo. Es uno de los pocos cuadros de Matisse con un título abstracto, rompiendo con la tradición de los títulos descriptivos. Matisse fusiona en sus obras el estilo postimpresionista de Gauguin, con colores antinaturales, y el divisionismo, con sus toques de color.

Análisis Estilístico

En La Raya Verde, observamos el retrato de su esposa con influencias del arte japonés: el peinado recogido

... Continuar leyendo "El Fauvismo de Matisse: 'La Raya Verde' y 'Ventana Abierta' (1905)" »

Desarrollo Personal y Liderazgo Intrapersonal: Autoconocimiento y Pensamiento Creativo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

HCI: Desarrollo de Habilidades y Competencias Personales

Definición HCI: HCI es una oportunidad para que descubras, reflexiones y desarrolles actitudes, habilidades y competencias que te permitan dar lo mejor de ti mismo. Es una oportunidad para conocerte en tu acción y aprender a ser quien eres.

Es una asignatura para:

  • Conocerte: Conocer tus cualidades y tus áreas de mejora. Mirándote a ti mismo, mirando tu acción, lo que haces, mirando a tu alrededor, mirando al otro.
  • Aprender: Descubrir lo que puedes hacer para crecer y cómo hacerlo.
  • Madurar.

Liderazgo Intrapersonal

Definición

Entendemos por liderazgo intrapersonal el continuo proceso personal de:

  • Guiar nuestra propia vida.
  • Desarrollarse y superarse gracias a la interrelación con los demás.
... Continuar leyendo "Desarrollo Personal y Liderazgo Intrapersonal: Autoconocimiento y Pensamiento Creativo" »

Construcción de Personajes: Guía Completa para Escritores

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Construcción del Personaje

Vida Interior del Personaje

Es la que se desarrolla desde el nacimiento hasta el momento en que comienza la película. Es el proceso en el que se forma el personaje. No aparecerá en el guion.

Biografía del Personaje

Edad / Sexo / Ciudad / Familia / Niñez

Vida Exterior del Personaje

Se desarrolla desde el momento en que comienza el guion hasta el fundido final en pantalla. Es el proceso por el que se revela al personaje. Aparecerá en el guion.

3 Cuestiones Fundamentales:

Componente: profesional, personal (sistema actancial), privado.

Columna: OBJETIVO Y MOTIVACIÓN. IMPORTANTE

Conflictos:

  • Interior: personaje con uno mismo. Se puede dar, pero angustia al espectador. Está relacionado con el conflicto de RELACIÓN.
  • De Relación:
... Continuar leyendo "Construcción de Personajes: Guía Completa para Escritores" »

La Estampa de los Cien Florines de Rembrandt: Iconografía, Luz y Legado Espiritual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Comentario sobre La Estampa de los Cien Florines

El título de la obra, La Estampa de los Cien Florines, tiene su explicación en la dificultad de interpretar con exactitud la iconografía de esta estampa, ya que no corresponde a ninguna escena concreta de los Evangelios.

El Esclarecimiento del Significado

Fue, al parecer, la inscripción manuscrita de un poema de H. F. Waterloos, contemporáneo de Rembrandt, descubierta en París en el siglo XIX, la que esclareció el significado de la pieza. El poema reza: "Así la punta de Rembrandt representa al hijo de Dios en un mundo de sufrimiento." Nos encontramos, pues, ante la representación de Jesús predicando y curando a los enfermos, según el Evangelio de San Lucas (5, 15).

Composición y Personajes

Jesús,... Continuar leyendo "La Estampa de los Cien Florines de Rembrandt: Iconografía, Luz y Legado Espiritual" »

Evolución de los Discursos Cinematográficos: De Hollywood al Cine Global

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Tipologías y Evolución de los Discursos Cinematográficos

La historia del cine se articula a través de diversas corrientes o "discursos" que definen sus características estéticas, narrativas y de producción. A continuación, se presentan las principales tipologías:

Discurso Clásico

El Discurso Clásico se gestó en EE. UU. en torno a los estudios de Hollywood, siendo plenamente americano (1895-1930). Es el modo de representación cinematográfica más reconocible, cristalizado entre 1895 y 1929 y desarrollado principalmente en los estudios de Hollywood. Se basa en un modo de representación institucional que se extendió por las cinematografías del mundo occidental, automatizando sus procedimientos.

Características Dominantes del Discurso

... Continuar leyendo "Evolución de los Discursos Cinematográficos: De Hollywood al Cine Global" »