Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Arte y Cultura: Explorando la Esencia del Arte y la Cultura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Arte

¿Qué es el Arte? El arte es la imitación de la naturaleza (Grecia, 2,500 años atrás).

¿Ha sido siempre así? Para filósofos, artistas, críticos de arte e historiadores, el concepto ha sido objeto de discusión.

¿Y para el arte, qué? El Arte en sus manifestaciones vive en constante movimiento. La danza, la plástica y la música adquieren decadencia o nuevo vigor. Incluso antes de Grecia, el Arte ya había logrado creaciones impresionantes.

¿Siempre ha sido así? La manera de existir del Arte es cambiante, como toda creación humana y como todo producto de la cultura.

¿Cuál ha sido su función? Adaptar las emociones del hombre a la vida social.

¿Y en la actualidad? Hoy las artes están separadas: pintores, escultores, músicos y... Continuar leyendo "Arte y Cultura: Explorando la Esencia del Arte y la Cultura" »

Análisis denotativo y connotativo de los mensajes impresos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

3
Tipología de materiales de apoyo al desarrollo del curric.
Convencionales:impresos,tableros didácticos y manipulativos. Audiovisuales:audiovisuales,imágenes fijas y sonoros. Multimedia:programas informáticos,páginas web y plataformas de formación y herramientas para comunicación en red.
Lectura de imágenes.análisis connotativo(sensaciones q tenemos) y análisis denotativo(colores, ángulos...)
4
La prensa.
Medio + antiguo de comunicación de masas y el + relacionado con la información. Hay prensa escrita gratuita, digital...La mayoría de las emsas ofrecen la vía escrita y la digital.

Arte Prehistórico: Concepto, Manifestaciones e Interpretaciones Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Concepto de Arte Prehistórico

El concepto de arte prehistórico hace mención a las manifestaciones artísticas de los pueblos primitivos. Manifestaciones realizadas por el Homo sapiens sapiens desde el final de la Edad de Piedra hasta la Edad de los Metales.

Diferencias entre Arte Paleolítico y Epipaleolítico

Entre el arte paleolítico y el epipaleolítico podemos encontrar varias diferencias. Una muy significativa es que en el Paleolítico el arte se caracterizaba por ser mayormente figurativo de animales, y en el Epipaleolítico era esquemático y geométrico, solía representar escenas de caza.

Interpretaciones del Arte Prehistórico

Las distintas interpretaciones del arte prehistórico se resumen en cuatro grandes grupos:

El arte por el arte

Las... Continuar leyendo "Arte Prehistórico: Concepto, Manifestaciones e Interpretaciones Clave" »

Masaccio y Velázquez: Perspectiva Renacentista y Complejidad Barroca en La Trinidad y Las Meninas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

La Trinidad de Masaccio: Exploración Detallada

Descripción de la Obra

Nos encontramos ante una obra pictórica perteneciente al arte renacentista (Quattrocento), concretamente La Trinidad. Se trata de una pintura mural al fresco, figurativa, ya que representa una escena religiosa en la que aparece Jesús crucificado junto a Dios Padre y el Espíritu Santo; a sus pies se encuentran la Virgen María y San Juan.

La composición de la obra es simétrica: Jesús es el centro de la obra y a ambos lados se reparte el resto de los personajes. También podemos inscribir a los personajes principales en un triángulo, situándose en el vértice superior Dios Padre, y en los ángulos inferiores los donantes.

Para lograr el efecto de profundidad, Masaccio... Continuar leyendo "Masaccio y Velázquez: Perspectiva Renacentista y Complejidad Barroca en La Trinidad y Las Meninas" »

Transformaciones en el Arte Contemporáneo: Cuerpo, Política y Contracultura en los 80 y 90

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Transformaciones en el Arte de los 80 y 90: Un Nuevo Paradigma

El cambio en la práctica y la teoría del arte que se produjo en los últimos años, especialmente entre 1982 y 1984, supuso una reintroducción de la imagen en las formas fabricadas. Robert Gober señala que un camino eficaz para llegar al concepto de lo narrativo es a través de la sensibilidad y la imagen de la comunidad homosexual masculina. Este periodo se caracteriza por el florecimiento de una posmodernidad feminizada y la emancipación de la conciencia homosexual, marcando un cambio significativo en las relaciones entre política y arte.

El Impacto del SIDA en el Arte

La epidemia del SIDA devastó la comunidad artística americana. Una consecuencia directa fue el deseo de

... Continuar leyendo "Transformaciones en el Arte Contemporáneo: Cuerpo, Política y Contracultura en los 80 y 90" »

Cromatologia del color

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

14. ¿Qué diferencia existe entre la línea objetual y figural?: La línea objetual es aquella que solo se basta para delimitar claramente una figura mientras que la figural es aquella que representa y describe la forma de un objeto, todo lo que requiera color15. ¿Qué dos tipos de línea figural podemos encontrar?

- La de contorno: que describe la forma del objeto a través de la línea contorno.

- La de recorte: que es una línea fundente que envuelve la imagen sin contornearla.

16.  ¿Desde qué tres ámbitos podemos entender el concepto de plano?

· Como elemento icónico que delimita el espacio plástico

· Desde el punto de vista óptico en base a su profundidad.

· Como plano de representación ligado a la superficie.

17. ¿Cuál es el

... Continuar leyendo "Cromatologia del color" »

Fundamentos de Óptica Oftálmica: Desviación Prismática, Retinoscopia y Oftalmoscopia Indirecta

Enviado por Gemma y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

Desviación y Potencia Prismática

La desviación total puede variar entre un valor máximo y un valor mínimo (cuando las bases se orientan hacia el mismo lado) y 0 (cuando las bases están opuestas). Cuando las bases forman un ángulo arbitrario α, la potencia prismática se puede obtener mediante la siguiente expresión:

RjX9TfyECv+pRLHkTVS4nAAAAAElFTkSuQmCC  

Donde d1 y d2 son las potencias prismáticas de los prismas individuales. Si ambos prismas tienen la misma potencia:

QDK6hUKIlGiQgAAAABJRU5ErkJggg==

El prisma equivalente para una determinada posición de la lente se obtiene cuando, por medio del diasporámetro, se consigue que la imagen del test aparezca centrada. El rango de medidas es hasta 20 dioptrías prismáticas (D).

Retinoscopia: Factores Influyentes

Factores Extrínsecos

Localización del Punto

... Continuar leyendo "Fundamentos de Óptica Oftálmica: Desviación Prismática, Retinoscopia y Oftalmoscopia Indirecta" »

Transformación Urbana del Siglo XIX: Los Visionarios Cerdà y Haussmann en Barcelona y París

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB

La Transformación Urbana del Siglo XIX: Barcelona y el Plan Cerdà

Contexto Histórico y Necesidad del Ensanche

Barcelona, capital comercial y marítima del Reino de Aragón, mantuvo su relevancia durante mucho tiempo. Hacia 1859, la población había crecido exponencialmente, pero su superficie urbana no. A partir de 1835, con la Revolución Industrial en España, el derecho al voto estaba restringido a aquellos con una renta mínima. Por lo tanto, los propietarios, que eran también los políticos y gobernantes, decidían sobre la ampliación de las ciudades, y esta no siempre les interesaba.

Sin embargo, en ciudades como Barcelona, Madrid y Bilbao, la densidad de población alcanzó extremos que hicieron indispensable un ensanche. En 1859,... Continuar leyendo "Transformación Urbana del Siglo XIX: Los Visionarios Cerdà y Haussmann en Barcelona y París" »

Símbolos y Tradiciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN): Emblemas de una Comunidad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Identidad Politécnica: Símbolos y Tradiciones del IPN

Todas las asociaciones en las que participa el hombre crean símbolos que los representan. En el caso de los politécnicos, encontramos varios elementos distintivos, desde sus colores hasta el himno del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Lema: "La Técnica al Servicio de la Patria"

El origen del lema se atribuye a dos posibles fuentes:

  • El dirigente estudiantil Jesús Robles Martínez.
  • El estudiante de la ESIME, Bonifacio Blanco Matas.

Logotipo Oficial del IPN

El logotipo oficial fue designado mediante un concurso. El ganador fue Armando Fonseca, alumno de la ESIA. Jorge Grajales se encargó del diseño gráfico.

Elementos del Logotipo

El logotipo reúne, en sus elementos simbólicos, las... Continuar leyendo "Símbolos y Tradiciones del Instituto Politécnico Nacional (IPN): Emblemas de una Comunidad" »

Optimización de Recubrimientos: Factores Clave y Propiedades Químicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Factores que Afectan la Eficiencia en la Aplicación de Recubrimientos

  • Factores inherentes a la faena: Se refiere a cuando el material gotea, chorrea o queda pegado en las paredes.
  • Calidad de la superficie: Una superficie áspera y rugosa requiere más pintura que una superficie lisa.
  • Equipos usados: Un equipo en buen estado facilita la aplicación del material y reduce las pérdidas.
  • Pérdida en la aplicación: Depende del espesor de la pintura, de la uniformidad de la película, etc.
  • Tipos de estructura: Es más fácil de aplicar sobre superficies lisas y uniformes.
  • Condiciones climáticas: Si hay viento o temperatura alta, la aplicación es mucho mejor.
  • Ubicación de la obra: Esto es fundamental para una buena aplicación.
  • Galones con rendimiento
... Continuar leyendo "Optimización de Recubrimientos: Factores Clave y Propiedades Químicas" »