Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Definición de personalidad y diferencias entre temperamento y carácter

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Definición de personalidad

Es la organización dinámica dentro del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente.

¿Qué es el temperamento?

El término temperamento refiere al componente fisiológico y, en gran parte, estable y hereditario, de los rasgos afectivo-dinámicos. Éste es el esqueleto, o la armazón más o menos fija, que subtiende el desarrollo de las formas concretas.

¿Qué es el carácter?

El concepto de carácter designa la forma individual que el componente afectivo-dinámico del comportamiento adopta en el hombre. Este término implica rasgos tal como aparecen en el fenotipo, es decir, en el individuo tal como se construye, progresivamente, bajo la influencia combinada de los factores... Continuar leyendo "Definición de personalidad y diferencias entre temperamento y carácter" »

Comunicación Afectiva-Efectiva: Necesidades Humanas Básicas y Emociones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

Para hablar de la comunicación afectiva-efectiva, es necesario que nos enfoquemos sobre las necesidades humanas básicas, clasificadas por Virginia Satir en tres tipos: ser vistos, ser tocados y ser escuchados.

En este sentido, la función afectiva de la comunicación hace referencia a toda la gama de emociones, sentimientos y vivencias que se generan y se desarrollan a través de la comunicación y que permiten la satisfacción de la imperiosa necesidad que todos tenemos de compartir nuestras impresiones, nuestros sentimientos y sentirnos comprendidos, aceptados y amados por las personas que nos son afectivamente significativas.

Existen diversas teorías explicativas sobre las emociones basadas en diferentes principios, que van desde los fisiológicos... Continuar leyendo "Comunicación Afectiva-Efectiva: Necesidades Humanas Básicas y Emociones" »

Sistema Nervioso Autónomo: Influencia en el Comportamiento Antisocial y la Psicopatía

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Investigaciones sobre el Sistema Nervioso Autónomo y su Relación con el Comportamiento Antisocial

Según una hipótesis reciente, que parte de los estudios de Eysenck, el defectuoso funcionamiento del sistema nervioso autónomo puede predisponer a una persona a un comportamiento antisocial y, en algunos casos, delictivo. Esto se debe a la importancia que tiene este sistema en el proceso de socialización. Las psicopatías, y más específicamente las sociopatías, son el ámbito preferido de los estudios realizados para verificar esta hipótesis.

El Papel del Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo, también conocido como sistema vegetativo, juega un papel primordial, ya que de él dependen determinadas reacciones del cuerpo... Continuar leyendo "Sistema Nervioso Autónomo: Influencia en el Comportamiento Antisocial y la Psicopatía" »

Psicología y Sociología de la Enfermedad Mental: Perspectivas y Factores Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Enfermedades Mentales: Clasificación y Características

Las enfermedades mentales se clasifican según una base orgánica o funcional. Los desórdenes orgánicos son aquellos que pueden atribuirse a alguna disfunción fisiológica identificable, como paresia sifilítica, demencia peligrosa, infección bacteriana del cerebro, senilidad, etc. Casi todos los casos restantes de enfermedades mentales para los que no se encuentra una causa orgánica se clasifican como desórdenes funcionales. Una de las características de algunos desórdenes funcionales es que la enfermedad se manifiesta por síntomas físicos, siendo enfermedades psicosomáticas.

Características Sociológicas Importantes de la Enfermedad Mental

La enfermedad mental se manifiesta... Continuar leyendo "Psicología y Sociología de la Enfermedad Mental: Perspectivas y Factores Clave" »

Factores que Influyen en el Comportamiento Ético en las Organizaciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

Factores que Influyen en el Comportamiento Ético

Etapas del Desarrollo Moral

  • Nivel Preconvencional: Basado en consecuencias personales (castigos, recompensas, favores).
  • Nivel Convencional: Basado en expectativas sociales y mantenimiento de estándares.
  • Nivel de Principios: Guiado por valores morales internos, independientes de la autoridad.

Características Individuales

  • Valores: Desarrollados desde la niñez, influenciados por la familia, la escuela y el entorno, moldean la conducta.
  • Personalidad:
    • Fuerza del Ego: Firmeza de las convicciones personales.
    • Locus de Control: Percepción del control sobre el propio destino.

Variables Estructurales

Características y mecanismos organizacionales que influyen en la ética individual, como el diseño estructural... Continuar leyendo "Factores que Influyen en el Comportamiento Ético en las Organizaciones" »

El pedagogo frente al concepto de educación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

La psicomotricidad integra las relaciones cognitivas, emocionales, simbólicos y sensoriomotrices en la capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial

Existen diferentes formas de intervención: -preventivo -educativo -reeducativo -terapéutica -médico -socio comunitario. 
Aplicaciones a la psicomotricidad: -observación psicomotriz -diagnóstico psicomotor -educación psicomotriz -reeducación psicomotriz -terapia psicomotriz -relajación -grafomotricidad -estimulación temprana -juego -gerontomotricidad.
ATPE: Surge de la síntesis de un conjunto de concepto  (equilibrio, tonicidad y postura) que hacen al niño controlar y ajustar su cuerpo.
1 unidad funcional: de los estados de alertas mentales. Tonicidad: grado de tensión.
... Continuar leyendo "El pedagogo frente al concepto de educación" »

Psicología y Sociología de la Enfermedad: Perspectivas y Etapas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Perspectiva de Barker: Enfoque en la Condición Corporal

Según Barker, la preocupación del enfermo por la enfermedad tiende a enfocar su atención sobre su condición corporal, con exclusión de otras preocupaciones que le interesan. Además, cuando uno se encuentra con dolores, se hace muy difícil concentrarse en otras tareas exteriores. Las personas enfermas son exigentes y solicitan atención más de lo normal, por esas razones la gente suele pensar que son egocéntricos. Estos factores, junto con el aumento de la dependencia, colocan a la persona en una especie de estatus infantil, por eso se dice que el enfermo experimenta una regresión infantil, finalmente según Barker.

El Modelo de Suehman: Etapas Psicosocioculturales de la Enfermedad

Suehman:... Continuar leyendo "Psicología y Sociología de la Enfermedad: Perspectivas y Etapas" »

Terapia Ocupacional: Evaluación, Intervención y Alteraciones Frecuentes

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Terapia Ocupacional: Orientación y Objetivos

El Terapeuta Ocupacional orienta sus acciones hacia las necesidades funcionales del niño relacionadas con la participación en las actividades de la vida diaria y el juego, y con el desarrollo sensorial, motor y postural.

Las tareas del terapeuta ocupacional incluyen la identificación, evaluación e intervención.

Evaluación e Intervención en Terapia Ocupacional

La evaluación e intervención de terapia ocupacional se centra en:

Áreas de Desempeño Ocupacional

  • Actividades de la vida diaria
  • Educación
  • Trabajo
  • Juego
  • Ocio

Habilidades de Desempeño Ocupacional

  • Motoras
  • De procesamiento
  • De comunicación
  • De interacción

Patrones de Desempeño Ocupacional

  • Hábitos
  • Rutinas
  • Roles

Intereses y Motivaciones de la Persona

Contexto

... Continuar leyendo "Terapia Ocupacional: Evaluación, Intervención y Alteraciones Frecuentes" »

Autoconcepto y Autoestima: Descubre Cómo Influyen en Tu Vida

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Autoconcepto: La Imagen que Construimos de Nosotros Mismos

El autoconcepto es la imagen que uno tiene de sí mismo. Se forma a través de la acumulación e integración de información, tanto externa como interna, que es juzgada y valorada mediante la interacción de nuestros sistemas de valores y creencias.

¿Qué clase de persona soy?

El autoconcepto responde a esta pregunta fundamental y se compone de varios elementos esenciales:

  • Percepción social: Interpretamos la información que recibimos de los demás para formar nuestra propia percepción.
  • Dinamismo: No es permanente ni inalterable, evoluciona con el tiempo.
  • Contextualidad: Depende de la interacción con el entorno.

Componentes del Autoconcepto

El autoconcepto se manifiesta en diferentes dimensiones:... Continuar leyendo "Autoconcepto y Autoestima: Descubre Cómo Influyen en Tu Vida" »

Satisfacción Laboral, Compromiso Organizacional y Dinámicas de Grupo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Satisfacción en el Trabajo

La satisfacción en el trabajo podría definirse como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo. Dicha actitud está basada en las creencias y valores que el trabajador desarrolla de su propio trabajo.

Compromiso Organizacional

El compromiso organizacional es el grado en que un empleado se identifica con una organización en particular y las metas de ésta, y desea mantener su relación con ella. Es un valor personal y empresarial en el marketing interno.

¿Qué son los Grupos?

Un grupo es una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo... Continuar leyendo "Satisfacción Laboral, Compromiso Organizacional y Dinámicas de Grupo" »