Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Técnicas de Preelaboración y Elaboración de Alimentos en Restauración Colectiva

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Preelaboración de Alimentos

La preelaboración de los alimentos incluye:

  • Vegetales: limpieza y saneado, picado, distintos cortes, torneado, etc.
  • Pescados y mariscos: limpieza, eviscerado, desespinado, distintos cortes, fileteado, etc.
  • Carnes: despiece, deshuesado, fileteado, troceado, enrollado, etc.
  • Aves y caza: limpieza, desollado, vaciado, chamuscado, bridado, troceado, deshuesado, etc.

Vitaminas Inestables Durante la Cocción

Las vitaminas más inestables durante los procesos culinarios son:

  • Hidrosolubles:
    • El ácido ascórbico o C
    • Los folatos o B9
    • La tiamina o B1
    • La riboflavina o B2
  • Liposolubles:
    • La vitamina A

Técnicas No Tradicionales de Elaboración

En la restauración colectiva han aparecido nuevas tecnologías:

1. Utilización de Maquinaria de Alta

... Continuar leyendo "Técnicas de Preelaboración y Elaboración de Alimentos en Restauración Colectiva" »

Tipos de Techos: Características, Materiales y Montaje

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB

Exigencias Técnicas de los Techos

  • Comportamiento a la luz
  • Comportamiento al fuego
  • Adecuada conductividad térmica
  • Resistencia eléctrica
  • Resistencia mecánica
  • Comportamiento al agua
  • Comportamiento biológico
  • Absorción acústica
  • Resistencia química

Tipos de Techos Según su Instalación

Techos Registrables

Son aquellos que permiten el acceso a las instalaciones ocultas en el falso techo.

Vista o Semioculta

Placas con perfilería de 15 o 24 mm vista o semioculta, formando módulos de 1200x600 o 600x600 mm, con perfiles primarios y secundarios.

Oculta

Imagen más continua, donde no se ven los anclajes.

Registrable: Placas que, con su peso, evitan movimientos por succión y facilitan el registro (1200x600 o 600x600 mm). Pueden ser enrasadas, colgadas o apoyadas.... Continuar leyendo "Tipos de Techos: Características, Materiales y Montaje" »

Reactores Químicos: Tipos, Clasificación y Dimensionamiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Clasificación de los Reactores

La clasificación de los reactores se puede realizar en función de diversos criterios:

Según el tipo de proceso:

  • Continuos: Operación constante en el tiempo.
  • Discontinuos: Operación por lotes.
  • Semicontinuos: Combinación de ambos.

Según las variables intensivas:

  1. Régimen estacionario: No hay cambios en las variables del proceso. No existe término de acumulación. En procesos no reactivos, las entradas son iguales a las salidas.
  2. Régimen no estacionario: Las variables del proceso cambian con el tiempo.

Según el sentido de circulación:

  • Paralelo: Los fluidos circulan en la misma dirección.
  • Contracorriente: Los fluidos circulan en direcciones opuestas.
  • Corriente cruzada: Los fluidos circulan perpendicularmente.

Según

... Continuar leyendo "Reactores Químicos: Tipos, Clasificación y Dimensionamiento" »

Fluencia Difusional y Ensayo Charpy: Efectos de la Tensión y Temperatura

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Fluencia Difusional

En algunas situaciones, la tensión es reducida, de forma que no podemos desbloquear el movimiento de la dislocación. En este caso, se produce un mecanismo de fluencia alternativo: la fluencia difusional. En este mecanismo, se produce el alargamiento de los granos y las dislocaciones no se mueven. Distinguimos dos tipos:

  • T/Tm reducida: La difusión atómica predominante en el borde de grano (Coble creep).
  • T/Tm elevada: La red cristalina se refleja debido a la agitación térmica (Difusión atómica en matriz. Navarro-Herring).

Influencia de la Temperatura

La velocidad de deformación es proporcional al coeficiente de difusión D; por tanto, a mayor temperatura, mayor velocidad de deformación.

Influencia de la Tensión

La tensión... Continuar leyendo "Fluencia Difusional y Ensayo Charpy: Efectos de la Tensión y Temperatura" »

Absorción: Recuperación de Productos y Control de Emisiones Contaminantes

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Absorción: Transferencia de Materia para la Recuperación de Productos y Control de Emisiones

Definición

La absorción es un proceso de transferencia de materia cuyo objetivo es separar uno o más componentes de una fase gaseosa por medio de una fase líquida. Se produce una transferencia de materia entre dos fases inmiscibles. Puede ser física o química.

Aplicaciones de la Absorción

  • Recuperación de productos de corrientes gaseosas para producción.
  • Control de emisiones contaminantes a la atmósfera, reteniendo sustancias contaminantes.

Elección del Disolvente

El disolvente ideal es aquel que reúne las siguientes propiedades:

  • Solubilidad infinita del soluto con el sólido.
  • No volátil.
  • No tóxico.
  • No viscoso.
  • No inflamable.
  • No espumante.
  • Estable.
... Continuar leyendo "Absorción: Recuperación de Productos y Control de Emisiones Contaminantes" »

Conceptos Esenciales en Procesos Industriales y Fenómenos Físicos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 13,22 KB

Fenómenos de Interfaz

Moléculas de Interfaz: Son aquellas moléculas que muestran tendencia a extenderse en una interfaz, orientándose de tal modo que se reduzca la energía libre de la interfaz de la cual son insolubles.

Películas Solubles y Absorción a partir de una Solución

Se puede demostrar que los ácidos y los alcoholes de cadena corta disueltos en agua reducen la tensión superficial de esta y producen una presión, como sucede en la película superficial anterior.

Películas Mezcladas

Es razonable esperar que las propiedades de una película superficial se modifiquen si hay una mezcla de agentes tensoactivos en la película.



Transferencia de Calor

El modo de transferencia de calor hacia un fluido se realiza por convección, el cual... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales en Procesos Industriales y Fenómenos Físicos" »

Fundamentos de Soldadura MIG/MAG y por Resistencia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Soldadura MIG/MAG: Principios y Componentes

Principio de Funcionamiento MIG/MAG

El calor generado para fundir las piezas a soldar es producido por el arco eléctrico que se forma entre la pieza y el electrodo que se consume de modo continuo. El electrodo es un alambre que actúa simultáneamente como material de aportación, siendo alimentado automáticamente.

Ventajas de la Soldadura MIG/MAG

  • El material de aportación se incorpora de forma continua.
  • La soldadura se puede utilizar en cualquier posición.
  • No requiere eliminar la escoria.
  • La zona y el periodo de tiempo a la que se somete la elevación de temperatura es reducida.

Tipos de Gases de Protección

  • Gases Activos (MAG): Dióxido de carbono.
  • Gases Inertes (MIG): Argón.

Componentes Clave del Equipo

... Continuar leyendo "Fundamentos de Soldadura MIG/MAG y por Resistencia" »

Clasificación de motores de pistón

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Según la disposición de los cilindros

  • En abanico

    Motores de 3 cilindros en forma de abanico, uno situado en la parte superior y los otros 2 a ambos lados. Diseñado por Alessandro Anzoni en 1905. Los cilindros empleados eran de acero, el carter de aluminio. Los cilindros laterales estaban a unos 60º de inclinación respecto al central.

  • En estrella/radiales

    Rotativos

    Eje del motor a través de su cigüeñal, permanece fijo unido al fuselaje, es la propia estrella la que da vueltas sobre él junto a la hélice. Surgieron como una solución técnica en un momento determinado en los comienzos de la aviación debido al sobrecalentamiento que sufrían los motores alternativos con cilindros dispuestos en línea. La principal desventaja ofrecida es una

... Continuar leyendo "Clasificación de motores de pistón" »

Diseño de Sistemas de Extracción Localizada (SVLE)

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Diseño de Sistemas de Extracción Localizada (SVLE)

Componentes de un SVLE

Todos los sistemas de extracción localizada emplean campanas, conductos, accesorios, sistemas de tratamiento y ventiladores.

Conductos Circulares en SVLE

En los SVLE se eligen conductos circulares debido a las siguientes ventajas:
  • Producen menos pérdidas por fricción.
  • No requieren ocupar espacios reducidos.
  • Presentan mayor resistencia a la deformación.
  • Tienen distribución uniforme de velocidades.

Criterios de Selección de la Velocidad del Aire

Para Polvos

Se debe seleccionar una velocidad mínima adecuada (Vdiseño) para evitar la sedimentación de polvos en los conductos. La velocidad no debe superar los 30 m/s debido a que:
  1. Incrementan las pérdidas de carga.
  2. Incrementan
... Continuar leyendo "

Diseño de Sistemas de Extracción Localizada (SVLE)

" »

Principios de Termodinámica y sus Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 8,36 KB

PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA

Primer Principio

Enunciado por Joule en 1840, el primer principio de la termodinámica se aplica a sistemas cerrados que intercambian energía, pero no materia, con el entorno. Establece que la variación de energía interna (ΔU) de un sistema es igual a la diferencia entre el calor absorbido (Q) y el trabajo realizado (W) por el sistema:

ΔU = Q - W

Esto significa que la energía interna de un sistema aumenta cuando recibe energía (calor o trabajo) y disminuye cuando la pierde.

Segundo Principio

El segundo principio establece limitaciones en la conversión de calor en trabajo. Indica que es imposible construir una máquina que convierta todo el calor recibido en trabajo. Algunas conclusiones clave son:

  • Es más fácil
... Continuar leyendo "Principios de Termodinámica y sus Aplicaciones" »