Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Ordenes de encendido para motores de 3; 4; 6; 8; 12 cilindros

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

1. Pinte de color azul solo 6 sensores del plano y escriba el nombre de los sensores ubicados en el  cuadro de respuesta

-sensor de detonación-s. De presión de vapor-s. De oxigeno-s. De presión de aceite de la dirección-s. De posición acelerador- s. De tº del refrigeración

del motor

2. Pinte de color rojo solo 6 actuadores del plano y escriba el nombre de los actuadores ubicados en el  cuadro de respuesta

*inyectores*Bomba de encendido*válvula de control de aceite de distribuidor del árbol de leva*EVAP*VSV Canister*Válvula de control de aire en relenti

3. Remarque de color rojo  las líneas de 5 voltios de energización de sensores y escriba en el recuadro 

*Sensor de posición del acelerador*sensor de presión de vapor*sensor de presión... Continuar leyendo "Ordenes de encendido para motores de 3; 4; 6; 8; 12 cilindros" »

Estrategias Eficientes para Redes de Distribución en Sistemas de Calefacción

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Redes de Distribución en Sistemas de Calefacción

Distribución Vertical

En edificios, existen dos estrategias principales para la distribución vertical:

  • Red primaria horizontal con radiadores conectados verticalmente.
  • Columna vertical principal con distribución secundaria por piso.

La columna vertical es preferible en edificios residenciales o con múltiples propietarios para individualizar los consumos.

Tipos de Redes de Distribución

Red Monotubo Simple

Es la opción más económica, ya que minimiza la cantidad de tuberías y no requiere componentes de equilibrado. Sin embargo, presenta desventajas:

  • Temperaturas desiguales entre radiadores.
  • Si un radiador se cierra, corta el flujo al resto.

Generalmente desaconsejada, puede usarse para dos radiadores... Continuar leyendo "Estrategias Eficientes para Redes de Distribución en Sistemas de Calefacción" »

Oclusión Dental: Curvas, Topografía y Factores Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

1. Desde una vista coronal, es una curva que va desde las cúspides bucales de premolares y molares inferiores de un lado hacia las cúspides linguales y bucales de premolares y molares inferiores del lado contrario.

Resalte (Overjet)

Es un entrecruzamiento horizontal en el que los bordes incisales de los maxilares son labiales respecto a los mandibulares.

Sobremordida (Overbite)

Es un entrecruzamiento vertical en el que el borde incisal de los dientes maxilares sobrepasan el borde incisal de los mandibulares.

Topografía Oclusal de los Dientes

  1. Altura de las cúspides.
  2. Localización de las cúspides y fosas.
  3. Dirección de los surcos de escape.

Definiciones Clave

Guía Canina

Al deslizarse el canino inferior sobre su homólogo superior, se separan los... Continuar leyendo "Oclusión Dental: Curvas, Topografía y Factores Clave" »

Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Redes de Distribución de Agua Potable

Para llevar agua potable a los inmuebles, seguimos un sistema convencional que mantiene sus condiciones físicas, químicas y microbiológicas. El proceso incluye los siguientes pasos:

  1. Fuente de provisión: Identificar la fuente de agua.
  2. Potabilización: Acondicionar el agua para su consumo humano.
  3. Conducción: Transportar el agua desde la planta potabilizadora hasta la ciudad.
  4. Reserva: Almacenar agua en un tanque para garantizar el suministro en caso de fallas.
  5. Tanque elevado: Proporcionar energía potencial al agua para que alcance los puntos de consumo.
  6. Red de distribución: Conjunto de tuberías que distribuyen el agua potable.

Red de Distribución

La red de distribución es un sistema de tuberías que transporta... Continuar leyendo "Diseño de Redes de Distribución de Agua Potable" »

Diseño Óptimo de Redes de Distribución de Agua: Componentes y Estrategias

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Componentes y Consideraciones para el Diseño de Redes de Distribución de Agua

Cañerías Principales

Son las que conforman la base de las mallas, se vinculan al tanque o fuente, se unen entre sí y alimentan a las cañerías secundarias. Estas cañerías son las que se calculan.

Al dimensionar las cañerías principales, se deben tener en cuenta: g (gasto), j (pérdida de energía por unidad de longitud), D (diámetro), V (velocidad).

Cañerías Secundarias

Son las que completan la distribución dentro de los circuitos definidos por las mallas. Sus diámetros no se calculan, sino que se fijan en función de la densidad demográfica, tipo de localidad, longitud del tramo, tipo de usuarios y de conexiones. La adopción de este diámetro es un problema... Continuar leyendo "Diseño Óptimo de Redes de Distribución de Agua: Componentes y Estrategias" »

Precisión en Tecnología: Medición, Materiales y Procesos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Errores en la Medición

La obtención de la medida teóricamente exacta es imposible. Se deben admitir una serie de errores por:

  • a) Las superficies de los materiales no pueden coincidir exactamente con las geométricas ideales.
  • b) Los aparatos de medición no son rigurosamente exactos, ya que su soporte es material.
  • c) La consecución de la medición debe admitir el error propio de apreciación de la persona que efectúa la operación.
  • d) Los aparatos de medición están sujetos a variación por múltiples factores, siendo el más importante la temperatura.

La temperatura de referencia es de 20º C. Es la temperatura en la que los instrumentos de medida y las piezas deben tener los valores prescritos.

Conceptos Clave

Llamamos intercambiabilidad al... Continuar leyendo "Precisión en Tecnología: Medición, Materiales y Procesos" »

Innovaciones en Prótesis Dentales: Zirconio, Alúmina y Disilicato de Litio

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Nuevas Tecnologías en Odontología Protésica

El sector dental está experimentando un gran cambio, con una clara tendencia a la eliminación de los metales en las prótesis fijas. Tras el éxito de las cerámicas inyectadas, se han ido incorporando nuevas soluciones dentales como las estructuras de óxido de alúmina. La tecnología para la elaboración de este tipo de estructuras se basa en el CAD/CAM.

Zirconio: El Material Estrella

El zirconio es el material más avanzado utilizado en prótesis fija sin metal. Posee una dureza y resistencia extraordinaria, siendo considerado el material de mayor elección en los tratamientos protésicos y rehabilitadores dentales. La estética de la cerámica terminada sobre el zirconio en el laboratorio alcanza... Continuar leyendo "Innovaciones en Prótesis Dentales: Zirconio, Alúmina y Disilicato de Litio" »

Conceptos Fundamentales de Ciencia de los Materiales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Tratamientos Térmicos

Recocido: Consiste en calentar el material hasta temperaturas adecuadas y de una duración determinada, seguido de un enfriamiento lento. El objeto de este tratamiento es destruir estados anormales en los metales y aleaciones, a fin de ablandarlos para que puedan ser trabajados mejor, recuperar su estructura cuando ésta ha sido alterada por deformación, sobrecalentamiento u otras causas.

Temple: Consiste en un calentamiento progresivo, mantenimiento de la temperatura y un enfriamiento rápido de la pieza. El enfriamiento se puede realizar con aceite o con aire seco y comprimido.

Revenido: Es un tratamiento complementario del temple, con el que se pretende eliminar parte de la dureza adquirida con éste, de manera que las... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Ciencia de los Materiales" »

Aceros Aleados: Propiedades, Tratamientos y Procesos de Fabricación

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Aceros Aleados: Propiedades y Aplicaciones

Los aceros aleados son aquellos que contienen elementos adicionales al carbono, como níquel, cromo, manganeso, molibdeno y vanadio, para mejorar sus propiedades mecánicas y de resistencia.

Elementos de Aleación y sus Efectos

Níquel

El níquel aumenta la resistencia a la tracción y la resistencia a la oxidación sin disminuir la ductilidad. Se utiliza en ejes y bielas poco cargadas.

Cromo

El cromo aumenta la resistencia, la dureza y la resistencia a la oxidación. Se emplea en cojinetes a bolas.

Aceros al Cromo Níquel

La combinación de cromo y níquel da lugar a los aceros al cromo níquel, conocidos por su alta resistencia, dureza y resistencia a la oxidación. En la construcción de piezas mecánicas... Continuar leyendo "Aceros Aleados: Propiedades, Tratamientos y Procesos de Fabricación" »

Sistemas de Transmisión Automotriz: Acoplamientos Epicicloidales y Tipos de Cambio

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Tipos de Acoplamientos Epicicloidales

Acoplamiento Simpson

La unión de trenes tipo Simpson consiste en disponer dos trenes epicicloidales iguales, unidos por un piñón planetario común para ambos trenes; el resto de elementos se acoplan entre sí. La corona del primer tren se encuentra unida con el eje portasatélites del segundo tren y con el eje de los planetarios común, dependiendo de la velocidad.

Acoplamiento Ravigneaux

El acoplamiento Ravigneaux acopla dos o tres trenes en un solo conjunto. Para ello, dispone de una sola corona de dentado interior. Los satélites que se acoplan en el mismo eje tienen diferentes dentados para engranar en los distintos piñones planetarios.

Acoplamiento Wilson

El acoplamiento Wilson emplea varios trenes epicicloidales... Continuar leyendo "Sistemas de Transmisión Automotriz: Acoplamientos Epicicloidales y Tipos de Cambio" »