Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Resistencia de Materiales: Deformaciones, Esfuerzos y Propiedades Mecánicas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Define los tipos de deformaciones que se producen dependiendo de los desplazamientos de los átomos de sus posiciones de equilibrio.

Elástica: Cuando los átomos recuperan sus posiciones iniciales una vez cesen las fuerzas exteriores.

Plásticas: Cuando el material sufre deformaciones que superan el límite elástico y, por lo tanto, no recuperará su forma original una vez cesen las fuerzas exteriores.

Relaciona su equivalente de tensión con el esfuerzo que los producen (Ej.: TRACCIÓN)

Todo material sometido a unas fuerzas exteriores reacciona en contra de ellas respondiendo con otras interiores que las equilibran. A las fuerzas externas, calculadas por unidad de sección, se llaman esfuerzos, y a sus equivalentes internas, tensiones.

Diferencia

... Continuar leyendo "Introducción a la Resistencia de Materiales: Deformaciones, Esfuerzos y Propiedades Mecánicas" »

Fundamentos de Motores Térmicos y Refrigeradores: El Ciclo de Carnot y su Eficiencia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Motores Térmicos y Refrigeradores: El Ciclo de Carnot

Principios Fundamentales de los Motores Térmicos

Un motor térmico aprovecha la energía de un foco caliente, convirtiéndola en trabajo. El enunciado de Kelvin-Planck del segundo principio de la termodinámica establece que no es posible aprovechar toda la energía térmica de un foco, convirtiéndola íntegramente en trabajo. Para poder realizar un trabajo (W), necesitamos al menos dos focos de temperaturas diferentes: un foco caliente (T) y un foco frío (T').

En el funcionamiento de un motor, en cada ciclo, se absorbe una cierta cantidad de calor (Q) del foco con temperatura T. Una parte de este calor se convierte en trabajo (W), y el resto, un calor (Q'), se cede al foco con temperatura... Continuar leyendo "Fundamentos de Motores Térmicos y Refrigeradores: El Ciclo de Carnot y su Eficiencia" »

Tipos de Embrague: Funcionamiento y Componentes en Automoción

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Tipos de Embrague y sus Componentes

El embrague es un componente crucial en la transmisión de un vehículo. Existen varios tipos, cada uno con características y funcionamientos específicos:

Clasificación Principal de Embragues

  • De fricción: Incluyen monodisco, bidisco y multidisco. Funcionan mediante la fricción entre superficies.
  • Centrífugos: Utilizan la fuerza centrífuga generada por contrapesos que, al girar, se desplazan hacia la periferia, transmitiendo el movimiento a la maza del embrague.
  • Electromagnéticos: Se accionan mediante campos magnéticos.
  • Hidráulicos: Emplean fluidos para transmitir la fuerza.

Embrague de Fricción: Componentes

Un embrague de fricción típico consta de los siguientes elementos:

  • Volante de inercia
  • Disco
... Continuar leyendo "Tipos de Embrague: Funcionamiento y Componentes en Automoción" »

Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad en Suelos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Acondicionamiento de la Muestra de Ensayo

Preparación Inicial

Coloque la muestra en el **plato de evaporación**, agregue **agua destilada** y mezcle completamente mediante la **espátula**. Continúe la operación durante el tiempo y con la cantidad de agua destilada necesarios para asegurar una **mezcla homogénea**.

Curado de la Muestra

Cure la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente. El **tiempo de curado** de las muestras depende del **grado de plasticidad del suelo**, existiendo la siguiente clasificación:

  • Suelos de alta plasticidad: 24 horas
  • Suelos de plasticidad media: 12 horas
  • Suelos de baja plasticidad: 1 hora

Ajuste de Humedad

Una vez curado el material, reduzca la humedad si... Continuar leyendo "Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad en Suelos" »

Trabajo en Frío y en Caliente: Ventajas, Desventajas y Propiedades Mecánicas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Ventajas y Desventajas del Trabajo en Frío

  • Ventajas: Se puede endurecer el material y simultáneamente darle la forma final deseada. Excelentes tolerancias en las dimensiones y buenos acabados superficiales. El comportamiento anisotrópico y las tensiones residuales que se generan pueden ser tanto útiles como perjudiciales, dependiendo de la forma como sean controladas.
  • Desventajas: La ductilidad, conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión se deterioran por el trabajo en frío. Se requieren equipos muy grandes y costosos.

3.12. El Recocido

El recocido es un tratamiento térmico diseñado para eliminar los efectos del trabajo en frío y restablecer al metal la condición de ductilidad original. Hay tres etapas:

  1. Recuperación: Proceso
... Continuar leyendo "Trabajo en Frío y en Caliente: Ventajas, Desventajas y Propiedades Mecánicas" »

Tecnología Solar Térmica de Baja Temperatura: Funcionamiento y Componentes

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Energía Solar Térmica de Baja Temperatura

Colector Plano

Es el tipo de colector más habitual. Opera en un rango de temperaturas de 40-60ºC, siendo ideal para aplicaciones como el agua caliente sanitaria (ACS) y la calefacción, tanto industrial como doméstica. Su eficiencia se sitúa entre el 30% y el 40%.

El principio de funcionamiento se basa en crear un efecto invernadero en el interior del colector. La radiación solar incide sobre la placa absorbente, que se calienta. La cubierta del colector, generalmente de vidrio o policarbonato, permite la entrada de la radiación pero impide la salida de la radiación infrarroja emitida por la placa caliente, atrapando el calor. Esto eleva la temperatura del fluido (agua) que circula por los tubos... Continuar leyendo "Tecnología Solar Térmica de Baja Temperatura: Funcionamiento y Componentes" »

Comprender las Fases y Clases del Fuego

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Fases del Fuego

Primera Fase: (Inicio o Incipiente)

En esta fase la disponibilidad de oxígeno es abundante, la temperatura aún no ha llegado a su punto máximo, la corriente térmica sube y se acumula en la parte superior, la respiración no es aún difícil.

La extinción del fuego no resulta difícil ya que se puede acceder al fuego y extinguir con agua u otro agente extintor.

Segunda Fase: (Generación de Llamas)

El fuego va consumiendo todos los combustibles, el abastecimiento de oxígeno está siendo disminuido, el calor se acumula en las partes superiores, respiración difícil, uso de equipos de protección y respiración obligatorio.

Extinción por medio de agua con buena producción de neblina.

Tercera Fase: (Rescoldo o Latente)

Temperaturas... Continuar leyendo "Comprender las Fases y Clases del Fuego" »

Sistemas de Aerosoles: Tipos, Formulaciones y Ventajas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Sistemas de Aerosoles

Aerosol: Sistema disperso heterogéneo de fase interna líquida o sólida y fase externa gaseosa.

Ventajas:

  • Forma de dosificación fácil y cómoda.
  • No requiere manipulación previa para ser utilizada.
  • Rápido inicio de la acción.
  • Eliminación del efecto del primer paso por intestino e hígado.
  • Eliminación de la degradación a nivel gástrico.
  • Mínimo riesgo de contaminación del producto.
  • Permite ajustar dosis en pacientes.

Vías de administración:

  1. TÓPICA: permite la administración de anestésicos, antifúngicos, antiinflamatorios, antisépticos.
  2. INHALATORIA:
    • Nasal: afecciones a nivel local, en vías aéreas superiores (ej. rinitis).
    • Bucal («pulmonar»):
      • Insuficiencia respiratoria. Ej: asma, fibrosis quística → salbutamol,
... Continuar leyendo "Sistemas de Aerosoles: Tipos, Formulaciones y Ventajas" »

Optimización del Montaje de Sistemas Hidráulicos: Consejos y Recomendaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Preparación del Sistema Hidráulico

Trabajos de Preparación

Depósito

Se debe someter al depósito a una limpieza a fondo para eliminar limaduras, restos de soldadura, corrosión, etc.

Tuberías

Se recomienda el uso de tuberías de acero recocido sin soldadura, que permitan el curvado en frío.

Diámetro de las Tuberías

Es crucial calcular el diámetro de las tuberías de acuerdo con el caudal y la presión a los que han de trabajar.

Filtro de Aspiración

El filtro de aspiración debe montarse de forma que no aspire los posos del fondo del depósito.

Tubería de Retorno

La tubería de retorno debe quedar por debajo del nivel de aceite del depósito y a una distancia que no pueda quedar al descubierto en los cambios de volumen.

Tubería de Drenaje

La... Continuar leyendo "Optimización del Montaje de Sistemas Hidráulicos: Consejos y Recomendaciones" »

Presión, Volumen y Aplicaciones en Circuitos Neumáticos e Hidráulicos: Evolución Tecnológica y Sostenibilidad

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Conceptos de Presión, Volumen y Potencia

Relaciones Fundamentales

  • Presión = Fuerza / Superficie
  • Caudal = Volumen / Tiempo
  • Potencia = Presión x Caudal

Presión y Volumen

  • Al aumentar la presión, el volumen del gas se reduce.
  • Al reducir la presión, el volumen del gas aumenta.

Aplicaciones del Aire Comprimido

  • Accionar herramientas
  • Descargas
  • Apertura y cierre de puertas
  • Minería

Circuitos Neumáticos

  • Generador de aire comprimido
  • Tuberías y conductos
  • Actuadores
  • Elementos de control

Compresores

Accionados por un motor, tienen acoplado un depósito donde se almacena el aire comprimido.

  • Compresores de desplazamiento positivo: Aumentan la presión del aire al disminuir el volumen de la cámara.
  • Compresores dinámicos: Aumentan la presión del aire comunicándole energía
... Continuar leyendo "Presión, Volumen y Aplicaciones en Circuitos Neumáticos e Hidráulicos: Evolución Tecnológica y Sostenibilidad" »