Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Componentes y Funcionamiento de Cajas de Cambios Automáticas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

1 Acanaladuras en Cubo Dentado y Corona

Las acanaladuras en el cubo dentado y la corona facilitan el movimiento de los desplazables y la sincronización al introducir una marcha.

2 Marcha Superdirecta

La marcha superdirecta es aquella en la que la relación de transmisión es inferior a 1.

3 Sistema de Seguridad con Cerrojos en Caja de Cambios

Este sistema evita que dos o más marchas entren a la vez, garantizando un cambio seguro.

4 Bloqueo de Estacionamiento (P)

El bloqueo de estacionamiento (P) es un sistema de seguridad adicional al freno de mano que se activa al aparcar el vehículo. Bloquea el sistema de transmisión mediante una rueda dentada en el árbol secundario y una palanca con trinquete que se encaja en la corona. La presencia de este... Continuar leyendo "Componentes y Funcionamiento de Cajas de Cambios Automáticas" »

Componentes y funciones de cajas de cambios automáticas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

1 Componente cubo dentado

Es un manguito metálico que se encuentra anclado al eje secundario por unas estrías que tiene en el interior. El eje suele tener varios cubos, 1 por cada 2 marchas. El diámetro exterior dispone de unas estrías por dónde se desplaza la corona desplazable

2 Marcha super directa

Es una relación del eje de propulsión por una vuelta del cigüeñal los engranajes del primario y del secundario e intermediario si lo hubiera tiene los mismos dientes estando los ejes girando a la misma velocidad y sin ↑o ↓el par

3 Marchas P N D S

La palanca selectora en posición P o N permanecen engranadas en segunda y marcha atrás, para una respuesta rápida tanto para hacia delante como para atrás

R embrague en el árbol primario,... Continuar leyendo "Componentes y funciones de cajas de cambios automáticas" »

Ensayos Triaxiales en Mecánica de Suelos: Tipos y Dilatancia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Ensayo No Consolidado - No Drenado (UU o Q)

Este ensayo mide la rotura en términos de presiones totales, donde la presión total (σtotal) es la suma de la presión efectiva (σ') y la presión de poros (u): σtotal = σ’ + u.

En muestras de suelo arcilloso saturado, al aplicar la tensión de confinamiento, la presión es absorbida por el agua dentro de la muestra. Esto se debe a que la probeta no puede drenar el agua ni cambiar su volumen.

En consecuencia, los parámetros de corte no aumentan con los distintos valores de presión de confinamiento (σ3) aplicados a la cámara triaxial. El valor de la diferencia de esfuerzos (σ1-σ3) se mantiene constante, lo que resulta en círculos de Mohr con el mismo diámetro y un ángulo de fricción... Continuar leyendo "Ensayos Triaxiales en Mecánica de Suelos: Tipos y Dilatancia" »

Señales y características de los equipos acústicos en la navegación marítima

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 1,57 KB

Equipos acústicos: 100m

pito+campana+gong.

100-20m

pito+campana.

12-20m

pito.

Señales de maniobra y advertencia:

  • Una Pitada corta: caigo estribor.
  • Dos cortas: Babor.
  • Tres Cortas: Atrás.
  • Cinco cortas y rápidas; tengo dudas.
  • Destellos: señal complementaria.

Paso angosto o en canal:

  • Dos largas y una corta: estribor.
  • Dos largas y dos cortas: babor.
  • Larga, Corta, Larga, Corta: conformidad.
  • Pitada larga: aproximación a zona sin visibilidad.

Señales visibilidad reducida:

  • Prop. Mecánica navegando: pitada larga cada 2m.
  • Prop mecánica parado: Dos largas cada 2 mins.

Buques especiales:

  • Una larga y dos cortas cada 2 mins.

Remolcado:

  • Justo después del remolcador una larga y tres cortas.

Fondeado:

  • Repique de campana de 5 segundos cada minuto.

Varado:

  • Repique de campana +
... Continuar leyendo "Señales y características de los equipos acústicos en la navegación marítima" »

Refrigerante R22 vs R410A: diferencias y recomendaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

El R22 se podrá utilizar como refrigerante puro en la recarga de instalaciones hasta el año 2010. Es compatible con la mayoría de materiales usados en refrigeración.

Las mezclas azeotrópicas están formadas por dos o más tipos de moléculas o componentes y tienen la misma composición en la fase líquida y en la fase gaseosa. Se identifican con tres cifras que comienzan con 5.

Las mezclas casi azeotrópicas con un deslizante de temperatura muy pequeño. Los compuestos puros son sustancias formadas por un solo tipo de moléculas o componentes y no alteran su composición. La temperatura permanece constante durante un cambio de estado (evaporización y condensación).

El R410A es una mezcla casi azeotrópica de dos gases HFC o hidrofluorocarbono... Continuar leyendo "Refrigerante R22 vs R410A: diferencias y recomendaciones" »

Fundamentos de sistemas electromecánicos: Avisador acústico, bocina neumática y elevalunas

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Avisador acústico

Al alimentarlo positivamente, los electrones atraviesan los contactos C, alimentan la bobina B y cierran a masa. La bobina B genera un campo magnético que atrae el núcleo metálico, el cual tira y deforma la membrana M. Se separan los contactos C, abriendo el circuito, la bobina B deja de generar campo magnético y el núcleo I vuelve a la posición inicial porque la membrana M tira de él para volver a su posición de reposo. El condensador tiene la misión de absorber los picos de tensión producida por la apertura y cierre constante de los contactos C. La frecuencia se regula mediante la separación que hay del núcleo I y el cuerpo N. El sonido se genera por la aspiración y compresión del medio elástico provocado... Continuar leyendo "Fundamentos de sistemas electromecánicos: Avisador acústico, bocina neumática y elevalunas" »

Guía de elementos de unión y adhesivos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Elementos de unión

Pernos

Unión atornillada que proporciona seguridad en caso de aflojamiento. Tienen un orificio donde se introduce un pasador metálico que evita que se separen los elementos.

Pasadores

Unen articulaciones cilíndricas. Se usan en cadenas o bisagras.

Uniones eléctricas

  • Terminales: macho, hembra, de ojal y derivadores de corriente.
  • Clemas eléctricas: uniones originales del coche, resistentes a la temperatura y estancas.

Uniones elásticas

De caucho y reforzadas con fibra o lona. Absorben vibraciones.

Remaches

Formados por un tubo cilíndrico y un vástago, cuyos extremos tienen dos cabezas: una ya formada y la otra (cabeza de cierre) que se formará durante la operación.

Remaches conformar

Su cabeza depende del aspecto que se le quiere... Continuar leyendo "Guía de elementos de unión y adhesivos" »

Optimización del Depósito de Aceite en Sistemas Oleohidráulicos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Depósito de Aceite en Sistemas Oleohidráulicos

1. Consideraciones del Fluido para un Rendimiento Óptimo

Para obtener el mejor rendimiento de un dispositivo oleohidráulico, el fluido debe estar:

  • Filtrado: Para eliminar partículas sólidas extrañas.
  • Refrigerado: Para mantener las diferencias de temperatura dentro de límites compatibles con la viscosidad y la duración requerida por el flujo.

2. Funciones del Depósito

El depósito cumple las siguientes funciones:

  • Refrigeración del aceite.
  • Separación de partículas contaminantes.

3. Dimensionamiento del Depósito

El depósito se dimensiona para que el fluido permanezca en su interior el tiempo suficiente para ser tratado. Este tiempo depende de las situaciones operativas y ambientales, considerando... Continuar leyendo "Optimización del Depósito de Aceite en Sistemas Oleohidráulicos" »

Guía de Seguridad y Equipamiento para Pintura en Taller

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Protección para la Limpieza de Útiles de Pintura

Para limpiar los útiles de pintado de forma segura, se debe utilizar la siguiente protección:

  • Respirador para vapores de disolvente.
  • Guantes resistentes a los disolventes.
  • Gafas de seguridad.
  • Realizar la limpieza en una zona bien ventilada.

Primeros Auxilios para Irritación Ocular

Si durante el trabajo en el taller, accidentalmente entra algún producto de pintura que irrita los ojos, se debe proceder de la siguiente manera:

  1. Dirigirse a la ducha lavaojos.
  2. Poner en marcha la ducha lavaojos.
  3. Abrir los ojos para reducir la concentración del producto.
  4. Acompañar al trabajador al servicio médico.

Sobrepresión en la Cabina de Pintura

Se crea una ligera sobrepresión dentro de la cabina de pintura para evitar... Continuar leyendo "

Guía de Seguridad y Equipamiento para Pintura en Taller

" »

Tipos de transductores para medir temperatura

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Los transductores para la medida de temperatura se clasifican en tres tipos:

Termorresistencias

Están basadas en la capacidad de los metales en variar su resistencia en función de la temperatura. Los materiales más empleados en estos tipos de sondas son el níquel y el platino, siendo más común la resistencia de platino, por ofrecer una linealidad mayor para un amplio rango de temperaturas. Las termorresistencias de platino, comúnmente llamadas Pt 100, por tener una resistencia de 100 ohmios a una temperatura de 0 ºC.

Las termorresistencias de platino se utilizan con precisión para temperaturas comprendidas entre –200 y 850 ºC.

Generalmente un Pt 100 se utiliza:

  • Cuando se requiere una precisión alta
  • Cuando la temperatura a medir está
... Continuar leyendo "Tipos de transductores para medir temperatura" »