Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Tecnología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación, Iniciación y Criterios de Diseño de Explosivos Industriales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Composición Química de los Explosivos

Según su composición química, los explosivos se clasifican en:

  • Compuestos químicos, orgánicos o inorgánicos, que son explosivos propiamente tales. Por ejemplo, la Nitroglicerina (NG) o el Trinitrotolueno (TNT).
  • Mezclas entre compuestos químicos explosivos propiamente tales con otros que no lo son. Por ejemplo, los conocidos con el nombre de Dinamitas.
  • Mezclas de compuestos químicos reductores con compuestos oxidantes, en las que individualmente ninguno de ellos puede catalogarse como un explosivo propiamente tal. La terminología americana los denomina Agentes Explosivos, y el ejemplo más conocido y representativo es el ANFO.

Tipos de Explosivos Industriales

  • Explosivos en base a nitroglicerina o dinamitas
  • Explosivos
... Continuar leyendo "Clasificación, Iniciación y Criterios de Diseño de Explosivos Industriales" »

Guía Esencial sobre la Preservación y Construcción con Madera

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Humedad y Secado de la Madera

Humedad relativa: humedad que contiene una masa de aire respecto a la humedad absoluta.

Secado natural de la madera: dejar al 18% de humedad. Se forman pilas (castillos) y dura años.

Preservación de la Madera

Preservación:
  • Aceitosos: destilación del alquitrán de madera y petróleo refinado, ej. creosota. Defecto: inflamable, olor desagradable, emanaciones a las plantas, aplicación con calor.
  • Orgánicos: costos, mejor que los aceitosos. Ej. pentaclorofenol.
  • Hidrosolubles: más baratos, penetración alta. Se regula la toxicidad con adherentes.

Proceso de Preservación

  • Sin presión: brocha, pulverizado, inmersión corta o larga, baño caliente o frío.
  • Con presión: protección más efectiva y durable.

Tipos de Preservación

... Continuar leyendo "Guía Esencial sobre la Preservación y Construcción con Madera" »

Propiedades del Transbordador Espacial

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

TRANSBORDADOR ESPACIAL

-Propiedades:

Térmicas:

  • Debe soportar temperaturas extremas, grandes cambios de temperatura y mantener una buena temperatura dentro de la nave.

Parámetros:

  • Conductividad térmica baja, puntos de fusión altos, resistencia al choque térmico, bajo coeficiente de dilatación, baja capacidad calorífica.

Mecánicas:

  • Debe soportar la presión del aire durante el despegue y aterrizaje, gradiente de presión entre el vacío y la presión atmosférica, y vibraciones.

Parámetros:

  • Módulo elástico bajo, resistencia a la fractura, gran dureza, tenacidad, resistencia al impacto, resistencia a la fatiga.
  • Otras: Ligereza (baja densidad), aerodinámica, adherencia de la pantalla térmica a la estructura y durabilidad.

-Tipos de materiales:

... Continuar leyendo "Propiedades del Transbordador Espacial" »

Motores Eléctricos: Tipos, Ventajas y Aplicaciones en Sistemas de Potencia

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

1. Tipos de Motores AC Asíncronos

Jaula de ardilla, rotor bobinado, configuración Dahlander (variamos número de polos, velocidad en múltiplos).

2. Ventajas del Motor de Inducción con Rotor Bobinado frente al de Jaula de Ardilla

Mediante la adición de resistencias exteriores al rotor, a través de anillos rozantes, se consigue regular linealmente la velocidad en un margen de aproximadamente entre el 70% y el 100% de la velocidad de régimen nominal, mientras que el de jaula de ardilla no permite regular la velocidad (para ello, necesita de electrónica de potencia).

3. Ventajas de los Motores de CC

  • El desarrollo de la red es más sencillo.
  • El cuadro es más sencillo.
  • Proporcionan un par de arranque apreciable.
  • Velocidad fácilmente regulable,
... Continuar leyendo "Motores Eléctricos: Tipos, Ventajas y Aplicaciones en Sistemas de Potencia" »

Explorando los Diferentes Procesos y Técnicas de Soldadura

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Tipos de Soldadura por Llama

Soldadura Oxiacetilénica y Oxhídrica

La soldadura oxhídrica combina oxígeno e hidrógeno, alcanzando temperaturas entre 1500 °C y 1900 °C. Su aplicación difiere de la soldadura oxiacetilénica (que utiliza oxígeno y acetileno, no descrita en detalle aquí pero mencionada como referencia).

Soldadura por Presión o Resistencia Eléctrica

Este método no utiliza material de aporte. El calor se genera mediante la resistencia eléctrica al paso de la corriente. Es aplicable a la mayoría de los materiales, con excepción del estaño, zinc y plomo.

a) Soldadura por Puntos

Consiste en aplicar corriente eléctrica a través de dos electrodos, concentrando el calor y la presión en los puntos de unión del material.

b)

... Continuar leyendo "Explorando los Diferentes Procesos y Técnicas de Soldadura" »

Métodos de Preparación de Superficies y Sistemas de Protección Anticorrosiva

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Métodos de Preparación de Superficies

C. Limpieza a la Llama (Flame Cleaning)

Consiste en quemar la superficie con soplete o mechero. Este proceso produce el reblandecimiento de pinturas viejas, el desprendimiento de calamina por dilatación y la vaporización de la humedad subyacente. Posteriormente, la superficie debe rasparse prolijamente.

Desventajas:

  • Requiere gran cantidad de mano de obra.
  • Requiere mucho tiempo.

D. Chorreado Abrasivo (Abrasive Blasting)

Consiste en proyectar abrasivos adecuados (como arena de cuarzo (barata), granalla de acero (cara) o escoria molida (barata)) a través de una boquilla, utilizando aire comprimido o agua a alta presión.

El chorreado abrasivo es el único método completamente eficaz para limpiar el acero de... Continuar leyendo "Métodos de Preparación de Superficies y Sistemas de Protección Anticorrosiva" »

Guía completa sobre el lijado: granos, deterioro y consejos para un acabado perfecto

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Distribución de los granos:

  • Abierta: más o menos el 75% del soporte está cubierto por abrasivo. Ayuda a evitar el embozamiento.
  • Cerrada: la superficie está totalmente cubierta de abrasivo, sin espacio entre granos. Arranca más volumen de material y dura más.

Deterioro de un abrasivo:

Arromamiento, embozamiento, pérdida de grano, rotura.

Fallos comunes al lijar:

Desgaste prematuro: (se pierden las aristas cortantes del grano)

  • Abrasivo muy duro o grano muy fino.
  • Alta presión en el desbaste.
  • Flexibilidad insuficiente.

Pérdida de corte: (se forma una capa sobre la arista cortante)

  • Abrasivo muy duro o grano muy fino.
  • Baja presión en el desbaste.
  • Flexibilidad insuficiente.

Embozamiento: (rellenado de los espacios entre los granos con residuo)

  • Excesiva
... Continuar leyendo "Guía completa sobre el lijado: granos, deterioro y consejos para un acabado perfecto" »

Optimización de la Producción y Poder de Mercado: Competencia Perfecta vs. Monopolio

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

1. La Elección y el Nivel de Producción Competitiva a Largo Plazo (L/P)

En los mercados de competencia perfecta, la empresa debe tomar decisiones cruciales sobre su nivel de producción a largo plazo.

Elección del Nivel de Producción a L/P

A largo plazo, la empresa tiene la flexibilidad de alterar todos sus factores de producción, incluyendo el tamaño de la planta. También puede decidir si cerrar o no, debido a la libre entrada y salida, una característica fundamental de los mercados perfectamente competitivos.

  • Maximización de Beneficios a L/P: Los beneficios se maximizan cuando el Coste Marginal a Largo Plazo (CM L/P) es igual al Precio (P) y al Ingreso Marginal (IM).
  • Condición: CM L/P = P1 = IM1.

(Referencia: GRAFICA 1)

Equilibrio Competitivo

... Continuar leyendo "Optimización de la Producción y Poder de Mercado: Competencia Perfecta vs. Monopolio" »

Proceso de Fabricación del Cemento Portland: De la Cantera al Hormigón

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

INDUSTRIA CEMENTERA

Materia Prima

La materia prima principal en la industria cementera es la caliza, compuesta en un 97% por carbonato cálcico y magnesio (CaO, MgO), además de óxidos de arcilla. A partir de la caliza, se obtienen tres productos principales: cal, hidróxido de calcio y cemento.

Cal

La cal se obtiene mediante la descomposición térmica del carbonato de calcio (CaCO3) a altas temperaturas, liberando dióxido de carbono (CO2) y óxido de calcio (CaO):

CaCO3 → CO2 + CaO

El proceso de producción de cal se lleva a cabo en hornos industriales que operan a temperaturas de 1000-1200 °C. Debido al alto volumen de producción, se utilizan hornos continuos, como los hornos de cuba, rotatorios y fluidizados.

Hidróxido de Calcio (Ca(OH)

... Continuar leyendo "Proceso de Fabricación del Cemento Portland: De la Cantera al Hormigón" »

Proceso de Fabricación del Papel: De la Celulosa a la Bobina

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Mundo de la Fabricación del Papel

Una moderna línea de producción de papel puede llegar a medir 200 metros de largo y ocupar un espacio tan grande como dos campos de fútbol. Tiene más potencia que 500 coches juntos. Posee hasta 5.500 km de cables, 100 km de tuberías y cientos de válvulas. Es totalmente automática y se maneja con hasta 50 pantallas y teclados de ordenador. Cientos de sensores y escáneres de última generación se ocupan de los procesos de control.

Elaboración del Papel

Materia Prima: La Celulosa

La pulpa de celulosa es el material básico para la producción de papel y se puede obtener de diferentes elementos:

  • Madera y tipos de celulosa similares (bagazo de caña de azúcar o paja).
  • Fibras vegetales (cáñamo o lino).
... Continuar leyendo "Proceso de Fabricación del Papel: De la Celulosa a la Bobina" »