Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Renacimiento y Manierismo: El Greco, Miguel Ángel y el Arte del Cinquecento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Entierro del Conde de Orgaz: Una Obra Maestra del Manierismo

El Entierro del Conde de Orgaz es una de las obras más célebres del pintor El Greco, un artista clave del Manierismo del siglo XVI. La obra, ubicada en Toledo, se divide en dos zonas claramente diferenciadas:

  • Parte superior: Representa el cielo, con figuras como Cristo y ángeles, inmersos en una atmósfera celestial.
  • Parte inferior: Muestra la escena terrenal del entierro, con una multitud de personajes civiles y religiosos.

El cuadro fue un encargo de Andrés Núñez de Madrid a El Greco para conmemorar el milagro que, según la tradición, ocurrió durante el entierro del Conde de Orgaz. Se dice que San Agustín y San Esteban descendieron del cielo para enterrar al conde en persona.... Continuar leyendo "Renacimiento y Manierismo: El Greco, Miguel Ángel y el Arte del Cinquecento" »

Basílica de Santa Sofía de Constantinopla: Arquitectura y Mosaicos Bizantinos

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Santa Sofía de Constantinopla: Un Hito en la Arquitectura Bizantina

La basílica de Santa Sofía presenta una planta rectangular con un ábside en uno de sus extremos. Tres naves longitudinales recorren el rectángulo, siguiendo la tradición de las basílicas paleocristianas occidentales. En el centro del rectángulo, cuatro pilares delimitan un espacio cuadrado. Sobre estos pilares se alza, a 55 metros de altura, la gran cúpula central, de 31 metros de diámetro.

La Cúpula: Innovación y Ligereza

La cúpula es el elemento más destacado de la construcción. Se trata de una cúpula nervada que descansa sobre pechinas y cuenta con un tambor circular (similar al del Panteón) con ventanas que iluminan toda la base, creando la ilusión de que... Continuar leyendo "Basílica de Santa Sofía de Constantinopla: Arquitectura y Mosaicos Bizantinos" »

Características y exponentes de la pintura renacentista italiana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Pintura renacentista italiana: Características

Características generales de la pintura del Renacimiento

  • Perspectiva: Las figuras están pintadas pero producen un efecto tridimensional casi escultórico (corporeidad), es decir, el hombre en sus tres dimensiones. El descubrimiento de la perspectiva dio primacía al dibujo, que permitía el nacimiento del proyecto, que es la esencia de una obra de arte.
  • Técnicas y medios: Lo más usado es el lienzo y el óleo. También deberíamos añadir el uso de cartones elaborados en un estudio que luego se trasladan a los muros mediante la técnica del estarcido (impresión con un cartón).
  • Temas: El protagonista indiscutible es el hombre, que puede aparecer de manera tradicional como lo pintan Fra Angelico
... Continuar leyendo "Características y exponentes de la pintura renacentista italiana" »

Explorando el Arte del Quattrocento: Arquitectura y Maestros de la Pintura Italiana

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Arquitectura Renacentista: La Cúpula y su Innovación

La construcción de la cúpula se realiza utilizando dos casquetes: uno interior en forma semiesférica y otro exterior de forma apuntada, dejando entre ambos un espacio hueco. Ambas paredes quedan enlazadas por listones de madera y ladrillos. Estos dos casquetes se asientan sobre un tambor octogonal con placas de mármol, de cuyos ángulos emergen ocho nervios de mármol.

La cúpula se levanta mediante líneas de ladrillo horizontales que sirven para sustentar la siguiente línea de ladrillos verticales, construyendo así la obra por tramos y utilizando andamios. En el exterior, la cúpula presenta un perfil ligeramente apuntado que aporta solidez, belleza y una notable perspectiva. La linterna... Continuar leyendo "Explorando el Arte del Quattrocento: Arquitectura y Maestros de la Pintura Italiana" »

Dalí i el Temps: Anàlisi Profunda d'una Obra Surrealista

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,78 KB

Anàlisi de l'Obra de Dalí: Academicisme i Surrealisme

L'academicisme formal esmentat es manté inicialment en el tractament de les figures, ja que estan representades amb mimesi, amb voluntat de reflectir amb fidelitat una realitat (per exemple, l'arbre, l'espai, les roques del fons, etc.). Però es tracta d'una realitat deformada, especialment amb les formes toves dels rellotges i, encara més, en l'estranya figura que descansa sobre la platja, que ens recorda clarament la figura principal de l'obra El gran masturbador: el mateix cap tou amb un nas enorme, l'ull tancat, la boca desapareguda, etc. Amb aquestes formes estranyes, la sensació de representació naturalista s'afebleix, ja que s'imposa una visió insòlita, difícil d'entendre... Continuar leyendo "Dalí i el Temps: Anàlisi Profunda d'una Obra Surrealista" »

El Arte y la Sociedad de Al-Ándalus: Un Legado Brillante

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Al-Ándalus: Organización Económica y Social

La sociedad andalusí se caracterizó por su gran desarrollo económico y urbanístico. Su estructura social estaba condicionada por el origen étnico y religioso:

Grupos Sociales

  • Musulmanes:
    • Árabes: Aristocracia con todos los poderes, las mejores tierras y riquezas.
    • Beréberes: No se les permitía asimilarse con los árabes.
    • Muladíes: Población autóctona convertida al Islam.
  • No Musulmanes (Gentes del Libro):
    • Cristianos (mozárabes) y judíos: Presentes en todas las ciudades. Se les permitía mantener sus costumbres, pero debían pagar un tributo a los musulmanes.
  • Esclavos

Organización Económica

La organización económica se enmarcaba en dos ámbitos:

  • Mundo Rural: Agricultura, la más avanzada del momento,
... Continuar leyendo "El Arte y la Sociedad de Al-Ándalus: Un Legado Brillante" »

Escultura barroca en España: Gregorio Fernández, Martínez Montañés y otros maestros

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La escuela castellana: Gregorio Fernández

La escuela castellana tiende a un realismo exagerado y dramático en las expresiones de dolor, con abundancia de heridas y sangre. El centro más importante es Valladolid, y su figura preeminente Gregorio Fernández. Su obra se caracteriza por su extremado realismo patético, sin asomo de idealización, la expresividad de sus rostros, la especial importancia que da al tratamiento anatómico de sus personajes, principalmente a la simulación de las carnes y las telas duras y quebradas que recuerdan el cartón y que desarrollan un gran efecto de claroscuro (“plegado metálico). Es el creador de tipos iconográficos, dando forma definitiva en Castilla a la Inmaculada, de aspecto infantil y candoroso,

... Continuar leyendo "Escultura barroca en España: Gregorio Fernández, Martínez Montañés y otros maestros" »

El Arte Gótico y Renacentista

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Gótico italiana

Maniera greca: marcada huella del bizantinismo, en todas las artes del color. Influencias del arte bizantino y arte clásico.

Escuelas

  1. Florencia:
    • Giotto (sienta las bases de la pintura del Renacimiento).
    • Monumentalidad.
    • Figura humana corpórea y maciza.
    • Se inspiró en el natural.
    • Realidad: movimiento, pliegados, expresión de rostros.
    • Valoraciones del espacio y dominio de la tridimensionalidad: perspectiva y volumen.
    • El paisaje como marco, sentido escenográfico de los fondos.
  2. Siena:
    • Duccio.
    • Simone Martini.
    • Hermanos Lorenzetti.

Gótico internacional

Fusión del refinamiento gótico lineal más avances del Trecento. Estilización, gusto por la línea curva y el arabesco. Espíritu cortesano en los que reyes y grandes nobles se convierten en... Continuar leyendo "El Arte Gótico y Renacentista" »

Arquitectura Gótica y Mudéjar en España: Estilos y Obras Clave

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Arquitectura Gótica en España

Es en este siglo cuando se construyen las edificaciones más importantes en Toledo, Burgos y León.

El Gótico Clásico (Siglo XIII)

Catedral de Toledo

La Catedral de Toledo se inicia en 1226. La magnitud de las obras hizo que se prolongara hasta el siglo XV. Sus características son gran anchura y escasa altura, planta de 5 naves, crucero alineado, girola rodeada de capillas y cubiertas de tramos triangulares y cuadrados en alternancia. Su elemento más característico se encuentra en los ventanales del triforio, realizados a base de arcos lobulados sencillos o entrelazados.

Catedral de Burgos

La Catedral de Burgos es la más homogénea. Su planta es de cruz latina. Consta de 3 naves, estrecho crucero muy saliente,... Continuar leyendo "Arquitectura Gótica y Mudéjar en España: Estilos y Obras Clave" »

Renacimiento Arquitectónico: Armonía, Proporción y Legado Clásico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

La Arquitectura Renacentista: Principios Fundamentales

La arquitectura renacentista se basa en principios de armonía, proporción y simetría, reflejando el equilibrio superior que se atribuía a la naturaleza y al universo. La iglesia renacentista se concibe desde el principio de proporción y el lenguaje clásico del orden, con iluminación natural, para captar la armonía y la belleza de las proporciones.

La nueva arquitectura nace en Florencia, inspirándose en el libro de Vitruvio. No se pretende imitar las obras clásicas, sino rescatar la teoría y elementos de su arquitectura para aplicarlos en las construcciones contemporáneas.

Normas y Elementos Clave

  1. Nueva concepción espacial y de la belleza: Búsqueda de la armonía mediante el uso

... Continuar leyendo "Renacimiento Arquitectónico: Armonía, Proporción y Legado Clásico" »