Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Arte y Humanidades de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Grandes Corrientes Arquitectónicas: Neoclasicismo, Historicismo y Eclecticismo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Arquitectura Neoclásica

A fines del siglo XVIII, surge un nuevo estilo artístico, el Neoclasicismo, unido estrechamente a la Ilustración. La arquitectura neoclásica encuentra su principal referencia en el arte clásico, interés reforzado por el reciente descubrimiento de las ciudades de Pompeya y Herculano, y también en el arte del Renacimiento.

Fue una arquitectura básicamente racional, basada en volúmenes nítidos que se corresponden perfectamente con los espacios interiores, buscando la claridad estructural. Utiliza los órdenes clásicos y recupera el uso del módulo para conseguir la proporción y la armonía. También emplea con frecuencia la cúpula.

La arquitectura neoclásica se caracteriza por la apariencia solemne y severa,... Continuar leyendo "Grandes Corrientes Arquitectónicas: Neoclasicismo, Historicismo y Eclecticismo" »

Cézanne: Anàlisi de 'Els jugadors de cartes'

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,87 KB

Ús del color i la forma en Cézanne

Cézanne utilitza el color per a construir la forma; pinta al mateix temps que dibuixa. Com més harmoniós és el color, més complexa és la forma. L'aplicació del color ve donada per pinzellades breus, quasi quadrades i superposades unes a les altres. La mescla de color la feia a la paleta fins a trobar tons determinats; utilitzava diferents tons d'un mateix color per anar modulant els objectes i donar-los forma.

La geometria en l'obra de Cézanne

Cézanne considera que qualsevol forma en l'espai és un cos sòlid que té un esquelet, una estructura interna que és o una piràmide, o un cilindre, o un con, o una esfera. Aquestes formes geomètriques, per a ell, sintetitzen tota forma de l'univers. En... Continuar leyendo "Cézanne: Anàlisi de 'Els jugadors de cartes'" »

Pintura Románica: Características, Técnicas y Corrientes en España

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Pintura Románica

La pintura románica, cronológicamente posterior a la arquitectura y la escultura del mismo periodo, se caracteriza por:

Características generales

  • Preeminencia de la pintura mural: Su función principal era decorar los muros y bóvedas de las iglesias. También existía la pintura sobre tabla y las miniaturas en libros de pergamino.
  • Técnica del fresco seco: Se empleaba principalmente el fresco seco con retoques al temple. Los frontales de madera se pintaban al temple, mostrando siempre un acabado pulido en la textura.
  • Temática religiosa: Predominaba la pintura figurativa de tema religioso, con función doctrinal. Aunque excepcionalmente se pueden encontrar escenas profanas.
  • Representación genérica: Las figuras humanas no
... Continuar leyendo "Pintura Románica: Características, Técnicas y Corrientes en España" »

Exploración del Arte Prerrománico: Estilos y Legado en la Península Ibérica y Europa

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

El Arte Prerrománico: Contexto y Características Generales

Cada una de las provincias del Imperio tuvo que hacer frente a la entrada masiva de estos pueblos de forma autónoma. Unos los aceptaron y otros se opusieron. A esto se le llama vacío artístico. Las manifestaciones artísticas fueron escasas, de tipo mobiliario y ligadas a la sensibilidad ornamental de los pueblos.

Herencia de Roma en la Arquitectura Prerrománica

En la arquitectura, no tenían tradición constructiva propia. Su mayor característica fue la rudeza, con edificaciones poco armónicas, uso del arco de medio punto, sistema abovedado, sillarejo y mampostería. La escultura iba perdiendo conocimiento de las técnicas clásicas. Las formas tardorromanas fueron sustituidas.... Continuar leyendo "Exploración del Arte Prerrománico: Estilos y Legado en la Península Ibérica y Europa" »

Evolución Urbana de Vitoria-Gasteiz: De Villa Medieval a Ciudad Moderna

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Vitoria-Gasteiz: Evolución Urbana

Orígenes Medievales (1181)

Vitoria-Gasteiz nace en 1181, en plena guerra entre Navarra y Castilla, hecho que determina su creación y sus primeras características urbanas. Nuestro análisis se basará en tres directrices: el entorno geográfico, el plano, y la estructura urbana.

Emplazamiento y Plano

Sancho VI de Navarra concede en 1181 fuero de población a la aldea de Gasteiz, llamándola Nova Victoria. Su emplazamiento y plano responden a la situación bélica con Castilla:

  • Emplazamiento: Gasteiz se situaba sobre una colina (El Campillo) con una doble función: defensiva, controlando la Llanada Alavesa, y estratégica, como punto de paso entre Castilla, el Valle del Ebro y el Cantábrico, por donde circulaba
... Continuar leyendo "Evolución Urbana de Vitoria-Gasteiz: De Villa Medieval a Ciudad Moderna" »

Características generales de la arquitectura románica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La arquitectura románica es sobre todo religiosa, también hay edificios de arquitectura civil como palacios. Sus características son:

  • El material preferido es la piedra, en sillares, aparejados a soga y tizón.
  • Las iglesias adoptan la planta de cruz latina con la nave central más ancha que las laterales y uno más ábsides. En el punto donde se cruzan la nave central con el crucero se coloca el cimborrio con forma de torre. A los pies de la iglesia podían aparecer torres. En los edificios de peregrinación aparecen otros elementos: la girola o deambulatorio.
  • La nave central se cubre con bóveda de cañón sustentada con arcos fajones, y las laterales, con bóvedas de aristas, todo apoyado sobre muros o pilares. La separación entre las naves
... Continuar leyendo "Características generales de la arquitectura románica" »

Arquitectura y arte en la antigüedad

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 1,27 KB

Canon de proporciones

Reglas de medida del cuerpo humano (puño cerrado).

Speo

Templo en acantilados, montañas, fachada tallada en roca y habitaciones.

Sillar

Material constructivo rectangular en piedra tallada.

Obelisco

Monumento pilar cuadrado, elemento constructivo y decorativo.

Ley de frontalidad

Sistema representativo de figuras.

Encáustica

Técnica con cera como aglutinante para fijar soporte.

Juicio de Osiris

Decisión del destino del difunto en Anubis, sala de las 2 verdades con diosa Osiris dictando sentencia.

Escritura de Mesopotamia

Cuniforme con letras en forma de cuña.

Diferencias de adobe y ladrillo

Adobe: barro y paja, Ladrillo: masa de barro secada al sol, semejanza: paralelepípedo.

Elementos decorativos en Mesopotamia

Ladrillo escalonado,... Continuar leyendo "Arquitectura y arte en la antigüedad" »

Arquitectura Gótica: Luminosidad, Elevación y Catedrales

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Arquitectura Gótica

La arquitectura gótica se caracteriza por la búsqueda de luminosidad y elevación. Se lograron avances técnicos en el sistema de empujes y contraempujes, concentrándolos en puntos específicos. El muro se convierte en un simple elemento de cierre, y todos los componentes de la construcción, como soportes, arcos y cubiertas, se diseñan para lograr un marcado movimiento ascendente. Los vanos se decoran con tracería gótica. El gótico es un arte eminentemente urbano, con la catedral como su máxima expresión, y un gran desarrollo de la arquitectura civil.

Entre sus elementos arquitectónicos destacan:

  • Arco apuntado u ojival
  • Bóveda nervada o de crucería (con nervios como esqueleto y paños cerrando los espacios entre
... Continuar leyendo "Arquitectura Gótica: Luminosidad, Elevación y Catedrales" »

Explorando el Neoclasicismo: Arquitectura y Escultura

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Neoclasicismo: Arquitectura y Escultura

Se generaliza el uso de tratados clásicos, así como el efecto de los modelos clásicos y de los grabados de Piranesi, quien representaba edificios y ruinas romanas con un aspecto que generalmente distaba de la realidad. Promueve el contraste entre los diversos cuerpos de los edificios.

Características Generales

  • Equilibrio, reposo y simetría.
  • Imitación de los estilos clásicos.
  • Predominio de los órdenes dórico y jónico.
  • Abundancia de columnas y graderíos.
  • Decoración con medallones elípticos y meandros.
  • Se erigen monumentos conmemorativos imitando al arte greco-latino.
  • Uso de águilas y ornamentos egipcios, además de pinturas de estilo pompeyano.
  • Se abandona la superposición de órdenes.
  • Los contornos
... Continuar leyendo "Explorando el Neoclasicismo: Arquitectura y Escultura" »

El 3 de mayo de 1808: Goya y la represalia napoleónica

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

Goya sugirió el encargo de este cuadro de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII. El hecho histórico que se plasma en esta obra tuvo lugar en la madrugada del 3 de mayo de 1808 en la montaña de Príncipe Pío, a las afueras de Madrid. Este acontecimiento, tuvo lugar como represalia por parte del ejército napoleónico por el levantamiento popular que tuvo lugar el día anterior en las calles de Madrid.

La escena se desarrolla en plena noche, estando iluminada por un foco situado entre el pelotón de ejecución y el grupo de los condenados. Este recurso de la luz, de inspiración tenebrista, permite que el pelotón aparezca en penumbra mientras que la luz ilumina... Continuar leyendo "El 3 de mayo de 1808: Goya y la represalia napoleónica" »