Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Anatomía y Desarrollo de la Pulpa Dental y el Ápice Radicular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Distrofias de la Pulpa Dental

Desarrollo anormal en dos lugares: cámara pulpar (CP) y conducto radicular (CR). Se pueden observar nódulos en la cámara pulpar y agujas en el conducto radicular.

Nódulos Pulpares: Se forman por los haces de fibras colágenas en formación.

Conductos Reticulares

Varios conductos que se inician en el piso de la cámara pulpar y terminan en varios forámenes apicales.

Delta Apical (C Delta Apical)

La terminación del conducto apical en forma apical. Foraminas: pequeñas terminaciones de un delta apical.

Vías de Contaminación del Periodonto al Tejido Pulpar

El tejido pulpar puede inflamarse o necrosarse por un intercambio de productos metabólicos, células pulpares, abscesos a nivel de la encía, inflamación periodontal... Continuar leyendo "Anatomía y Desarrollo de la Pulpa Dental y el Ápice Radicular" »

Infección Viral en Animales y Candidiasis: Mecanismos, Transmisión y Diagnóstico

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Modelo Virus-Animal

  1. Adsorción: Reconocimiento de la envoltura viral con la estructura de la célula animal o, en el caso del virus desnudo, reconocimiento de los elementos de la cápside con la superficie de la célula animal a infectar.
  2. Penetración:
    • Si el virus es envuelto: La envoltura del virus se fusiona con la membrana de la célula animal, penetrando la nucleocápside al interior de la célula; o penetra por endocitosis, invaginación de esa membrana celular, que va a contener la nucleocápside y la envoltura se fusiona con la membrana del endosoma.
    • Descapsidación: Una vez dentro del citoplasma, la cápside se abre y libera el material genético viral.
    • Si el virus es desnudo: No ocurre ninguna fusión.
    • El resto del ciclo es igual al modelo
... Continuar leyendo "Infección Viral en Animales y Candidiasis: Mecanismos, Transmisión y Diagnóstico" »

Lastre en Buques: Tipos, Normativa y Efectos de Derrames de Hidrocarburos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Tipos de Lastre

Lastre Limpio: Se entiende como tal, el lastre llevado en un tanque que, desde que se transportaron hidrocarburos en él por última vez, ha sido limpiado de tal manera que todo efluente del mismo, si fuera descargado por un buque estacionario en aguas calmas y limpias en un día claro, no produciría rastros visibles de hidrocarburos en la superficie del agua ni a orillas de las costas próximas, ni ocasionaría depósitos de fango o emulsiones bajo la superficie del agua o sobre las orillas. Cuando el lastre es descargado a través de un depósito de vigilancia y control de descargas de hidrocarburos aprobado por la administración se entenderá que el lastre estaba limpio aunque hubiese rastros visibles, si los datos obtenidos... Continuar leyendo "Lastre en Buques: Tipos, Normativa y Efectos de Derrames de Hidrocarburos" »

Mecanismes de l’evolució i concepte d’espècie

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

Els mecanismes de l’evolució:

Les variacions genètiques: es generen a partir de dos mecanismes: les mutacions i la reproducció sexual.

Les mutacions.

Els canvis que es produeixen a l’atzar en els gàmetes es transmeten a la generació següent. Segons com afecti l’individu, es classifiquen en tres grups: favorables, perjudicials i neutres.

La reproducció sexual.

Es genera variabilitat en tres processos: en la recombinació genètica entre cromosomes homòlegs durant la meiosi, en la separació a l’atzar dels cromosomes homòlegs i les cromàtides germanes i en la fusió dels gàmetes durant la fecundació.

La selecció natural i l’adaptació biològica

Pressió de selecció: Efecte dels factors ambientals sobre els individus als que... Continuar leyendo "Mecanismes de l’evolució i concepte d’espècie" »

Fisiología del Calcio y Electroforesis: Conceptos Clave y Aplicaciones

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Respuestas y Conceptos Clave sobre el Metabolismo del Calcio y el Fósforo

  1. D (Electrolito)
  2. E (Na)
  3. D (Aldosterona)
  4. E (Hipernatremia)
  5. D (K)
  6. A (Cl-)
  7. D (Bicarbonato)
  8. E (Mg)
  9. B (Tejido óseo)
  10. E (Ca)
  11. E (Hipercalcemia)
  12. E (Calcitriol)
  13. E (Falsa)
  14. E (Correcta)
  15. C (Falsa)
  16. A (Ca y P)
  17. E (No correcta)
  18. E (PTH)
  19. E (Hipercalcemia)
  20. B (Na)

Mecanismos de Acción de la PTH y la Vitamina D

Vitamina D (Calcitriol)

La vitamina D, específicamente en su forma activa conocida como calcitriol, actúa como un potente regulador hipercalcemiante. El proceso comienza en la piel, donde se produce el 7-dehidrocolesterol. Bajo la influencia de los rayos ultravioleta (UV), este compuesto se transforma en pre-vitamina D3. Posteriormente, la pre-vitamina D3 es transportada al hígado y al riñón, donde... Continuar leyendo "Fisiología del Calcio y Electroforesis: Conceptos Clave y Aplicaciones" »

Tipos de Bombas Nucleares: Fisión y Fusión

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Bomba de Fisión

Una bomba de fisión se basa en la propiedad que tienen los núcleos de uranio, el átomo más pesado que se encuentra en la naturaleza. Al dividirse en dos fragmentos, un núcleo de uranio libera una energía cientos de millones de veces mayor que la liberada en una reacción química.

De este modo, un kilogramo de uranio podría liberar una energía equivalente a decenas de miles de toneladas (kilotones) de dinamita.

Bomba de Fusión

En una bomba de fusión, o de hidrógeno (el átomo más ligero que existe en la naturaleza), los núcleos de hidrógeno con una energía cinética adecuada se fusionan para liberar millones de veces más energía que en una reacción química.

Para detonar una bomba H se necesitan temperaturas extremadamente... Continuar leyendo "Tipos de Bombas Nucleares: Fisión y Fusión" »

Composición Nutricional y Procesamiento de Carnes, Pescado y Pollo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Carne

Se llama así a los músculos de los animales usados para la alimentación humana.

Matanza

Los animales deben llegar descansados al matadero y sufrir el menor estrés posible en los momentos previos al sacrificio.

La carne procesada de animales estresados es más susceptible a ser atacada por bacterias y presenta mayor riesgo de sufrir alteraciones nocivas para la salud.

La mayor parte de la carne que se consume en los países industrializados proviene de mataderos.

Proceso de Sacrificio

  1. Anestesia: Métodos incluyen golpe de maza, descarga eléctrica, pistola de proyectil cautivo o dióxido de carbono.
  2. Sacrificio: Se realiza un corte con el cuchillo en la yugular. Después, se suspende al animal de cabeza para que se desangre hasta morir.
  3. Desollado:
... Continuar leyendo "Composición Nutricional y Procesamiento de Carnes, Pescado y Pollo" »

Cómo funciona un receptor y partes del ojo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 785 bytes

Cómo funciona un receptor?

En general, independientemente del estímulo que reciba el receptor, todas funcionan bajo el mismo patrón.

Partes del ojo:

  • Membranas
  • Medios transparentes
  • Órganos accesorios
  • Estructuras de sujeción del ojo

Cómo se regula la entrada de luz en el ojo?

Entra por la pupila y, de acuerdo a la cantidad de luz que se proyecte hacia el ojo, la pupila se contrae o se dilata.

Puede una persona sufrir de hipermetropía y miopía a la vez?

Sí se puede, porque están relacionados de acuerdo a los grados que tenga cada uno.

Si miras hacia arriba o a la derecha, ¿cuáles músculos del ojo se ponen en acción?

El músculo superior y el músculo interior.

El Aparato Circulatorio: Un Viaje Completo

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El Aparato Circulatorio

Función:

  • Mover la sangre
  • Transporte de nutrientes
  • Control de la temperatura corporal

Ubicación

Mediastino (en medio de la caja torácica)

Corazón (vasos, arterias, venas, capilares)

  • 4 cámaras con un único hueco
  • Está formado por 4 capas:
    • Endocardio: Interna
    • Miocardio: En medio, la más gruesa e importante
    • Pericardio: Bolsa que lo recubre
    • Epicardio: Externa

Circulación Menor

Ventrículo derecho, arteria pulmonar, pulmón, vena pulmonar, aurícula izquierda

Circulación Mayor

Ventrículo izquierdo, aorta, tejido, vena cava, aurícula derecha

Sístole

Contracción cardiaca, cuando los ventrículos se llenan de sangre.

Diástole

Relajación cardiaca, cuando el corazón se empieza a llenar.

Gasto Cardiaco

Sangre expulsada por el corazón... Continuar leyendo "El Aparato Circulatorio: Un Viaje Completo" »

Equilibrio Bioquímico: Sodio, Calcio, Potasio y Metabolismo Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Equilibrio Electrolítico y pH

SODIO: 2-6g/día, 136-145meq/l. Extracelular.

CALCIO: 8-10mg/dl. En el músculo está en las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico.

POTASIO: 40meq/día, 3,5-5,5mg/dl. Intracelular.

pH Plasma: 7,2-7,4.

Agua linfática es extracelular. Adulto joven 40l.

Transporte y Osmosis

ÓSMOSIS: mecanismo de transporte pasivo. La urea no ejerce presión osmótica.

Bomba Sodio-Potasio

BOMBA Sodio-Potasio: normaliza las concentraciones de ambos. Expulsa a la matriz extracelular 3 iones de sodio a la vez que ingresa 2 iones de potasio. Repolarización. Despolarización: entra sodio y sale potasio.

Tampones Fisiológicos

Bicarbonato: tampón fisiológico extracelular.

Fosfato: tampón fisiológico intracelular. Cuando estos tampones... Continuar leyendo "Equilibrio Bioquímico: Sodio, Calcio, Potasio y Metabolismo Celular" »