Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Postmodernismo: Filosofía, Cultura y Capitalismo Tardío

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Filosofía Postmoderna

Definir la postmodernidad es complejo. Se trata de una corriente de pensamiento aún vigente, en constante cambio y con diferentes interpretaciones según los autores y las disciplinas. Aunque se asume un rechazo común a la modernidad por su supuesto fracaso, la concepción de la modernidad desde la perspectiva postmoderna no es unánime, ni está claro que sea precisa.

La Condición Postmoderna de Lyotard

Cuando Lyotard escribió La Condición Postmoderna en 1979, la definió como la incredulidad hacia lo metanarrativo. En la sociedad capitalista posterior a la Segunda Guerra Mundial, el fracaso del proyecto ilustrado habría destruido las esperanzas de una emancipación basada en la razón. Siguiendo la Teoría Crítica,... Continuar leyendo "Postmodernismo: Filosofía, Cultura y Capitalismo Tardío" »

Ciencia, tecnología y ética en el siglo XVIII

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

  1. En el siglo XVIII: surge la ciencia y tecnología como tal.
  2. La verdad: se entiende como “la adecuación entre el pensamiento y la cosa”.
  3. En el ámbito académico: depende del científico de cómo conduzca sus conocimientos y criterios.
  4. La Edad Media: posee como característica radical el oscurantismo y la religión.
  5. La ley, método, apofántica, hipótesis, etc.: son una de las características de la investigación científica.
  6. La tecnología: es el conjunto de técnicas altamente desarrolladas con ayuda de la ciencia.
  7. Herbert Marcuse es el autor y filósofo que acuñó la frase “el final de la utopía”.
  8. Era tecnológica se le conoce como la era faústica.
  9. Henry Ford es el autor de la producción en serie.
  10. El impacto en el comercio: es un impacto
... Continuar leyendo "Ciencia, tecnología y ética en el siglo XVIII" »

Els Grans Imperis i la Societat de Classes al Segle XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,34 KB

Els Grans Imperis al Segle XIX

Gran Bretanya: L'imperi més important.

Personatges clau: Disraeli, Chamberlain (des de 1850), Reina Victòria.

Principals colònies: Índia (“La joia de la Corona”), Singapur, Austràlia i Nova Zelanda.

A Àfrica: Des de la Colònia del Cap fins a Egipte.

Imperi Francès

A Àfrica: Àfrica del Nord (Algèria) i Madagascar.

A Àsia: Indoxina (Protectorat de la Cotxinxina).

Alemanya

Arriba tard a la cursa colonial i provoca conflictes.

Colònies a Àfrica.

Japó

1868: Revolució Meiji. Modernització i expansió.

EE.UU.

Conquesta de l’oest.

Compra de territoris: Louisiana (França), Florida (Espanya), Alaska (Rússia).

Guerres contra Mèxic i Espanya (Cuba) (Doctrina Monroe, 1823).

De la Societat Estamental a la Societat

... Continuar leyendo "Els Grans Imperis i la Societat de Classes al Segle XIX" »

La Identidad Personal: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El principio ontológico de identidad postula que cada entidad es igual a sí misma, lo cual se enuncia así en Lógica de enunciados: p→p. Así pues, la identidad personal consiste en que cada persona es igual a sí misma en el curso de toda su vida, a pesar de las múltiples vicisitudes que experimente.

La Perspectiva de Kant sobre la Identidad Personal

Kant (1724-1804) definía así la identidad personal es una obra titulada Antropología: «El hecho de que el hombre pueda representarse su propio yo lo eleva infinitamente sobre todos los seres vivientes de la tierra. Por esto es una persona y, conforme a la unidad de la conciencia persistente a través de todas las alteraciones que puedan tocarlo, es una sola y misma persona».

El texto del... Continuar leyendo "La Identidad Personal: Un Análisis Filosófico" »

Ciudadanía: Concepto, Tipos, Derechos y Deberes

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Concepto de Ciudadanía

El término ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín “civitas”, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos... Continuar leyendo "Ciudadanía: Concepto, Tipos, Derechos y Deberes" »

Crisis Humanitaria y Desplazamiento Forzado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Refugiados

Según ACNUR, un refugiado es una persona que se encuentra fuera del país de nacionalidad y no puede regresar a él debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social. En 2017, el número de refugiados llegó a los 19,9 millones. El país que más expulsó refugiados durante 2016 fue Sudán del Sur y los países que más atraen son Turquía, Líbano, Jordania y Suecia. Colombia, en plena transición a la paz, se mantiene como el país con un mayor número de desplazados internos.

Desplazados Internos

Personas o grupo de personas que se han visto obligadas a huir o abandonar sus hogares o lugares habituales de residencia como resultado... Continuar leyendo "Crisis Humanitaria y Desplazamiento Forzado" »

Paradigmas científicos de Kuhn: una visión crítica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

kuhn

Paradigmas científicos de Kuhn (pirámide de cartas) cada carta es un conocimiento.

Cada ciencia va a tratar de explicar una realidad. 

Kunh dice que no hay progreso, construimos construimos (ponemos cartas, vemos que una no encaja, ponemos un pegote…), pues hay conocimientos que no encajan, lo tratamos de meter con embudo hasta que se nos cae. Y volvemos a empezar desde el principio, busca otra manera de empezar y organizar el conocimiento. 

Según esto no existe el progreso, que no nos fiemos de lo que creemos saber porque en cualquier momento se puede caer.

Paradigma científico: son concepciones teóricas que comparten una serie de creencias o valores.

Kuhn dice que la ciencia es conservadora, y hay fenómenos que no van a encajar en... Continuar leyendo "Paradigmas científicos de Kuhn: una visión crítica" »

¿Naturaleza o Cultura? Una Reflexión sobre la Esencia Humana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

¿Naturaleza o Cultura?

Esta es una cuestión que pocos nos preguntamos, ya que apenas se habla de este tema porque lo hemos normalizado.

Poco a poco hemos ido perdiendo naturaleza conforme pasan los años, ya que vamos adaptando el mundo a nosotros. Veo bien que lo hagamos para mejorar nuestras condiciones de vida, pero también veo que a cuenta de ello hemos perdido mucho socialmente. Aún así pienso que nunca perderemos definitivamente la naturaleza, porque como Aristóteles decía, la naturaleza es aquella a partir de la cual la casa se genera. Pero la cultura es buena también para la evolución humana, ya que como decía Platón, expresa el perfeccionamiento del hombre conforme al destino de su propia naturaleza, que esto quiere decir... Continuar leyendo "¿Naturaleza o Cultura? Una Reflexión sobre la Esencia Humana" »

Definición de heteroeducación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

  1. ¿ Cuándo y cómo se independizó la ciencia de la filosofía? En los siglos XVI y XVII, porque la ciencia empezó a desarrollar unos métodos durante la revolución científica.
  2. Señala y explica la carácterísticas de la nueva ciencia.                            -Experimentación: permite aislar el fenómeno y estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas.                                                        -Matematizacion: afirmó sin ambages que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas.
  3. ¿Qué es una ley científica? Enúnciala.                                                          Son los enunciados
... Continuar leyendo "Definición de heteroeducación" »

Expansió econòmica i Il·lustració al segle XVIII

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,62 KB

Expansió econòmica

  • El segle XVIII fou d'una relativa pau internacional. Després dels conflictes del segle XVII, la firma del Tractat d'Utrecht (1713) va donar pas a un període d'equilibri internacional.
  • En aquesta situació, el segle XVIII va ser un període de creixement i de progrés, degut a tres factors: l'increment destacat de la població, l'augment de la producció manufacturera i l'increment del comerç.

Factors del creixement econòmic

  • Es va produir un creixement demogràfic provocat per l'absència de grans epidèmies, pels nous cultius, etc.
  • L'augment de la població comportà una major demanda de tot tipus de productes. Es va produir una alça dels preus i els propietaris, estimulats per això, augmentaren la producció.
  • El comerç
... Continuar leyendo "Expansió econòmica i Il·lustració al segle XVIII" »