Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Importancia del poder en la ciencia social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Se equivocan los economistas que piensan que el “interés propio” es el motivo fundamental de la vida social, que la economía es la fuerza motriz de la misma. Es el poder el concepto básico de la ciencia social, las leyes de la dinámica social no pueden establecerse más que a la luz de tal poder. El poder es para la ciencia social lo que la energía para la física, pasando de unos elementos a otros. Es a las ciencias sociales a quien le corresponde la función de descubrir las leyes de la transformación del poder. (Adaptado de Bertrand Russell Power a new social análisis, 1938)

Definiciones de poder

¿Qué tipo de poder vamos a definir? ¿El poder de lo sagrado, de los dioses, de la tierra o de la aplastante e indiferente Naturaleza?... Continuar leyendo "Importancia del poder en la ciencia social" »

Teorías del Control Social y la Delincuencia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Teorías del Control Social y la Delincuencia

El presente documento analiza las teorías del control social y su relación con la delincuencia. Se explorará cómo los controles internos y externos influyen en el comportamiento de los individuos, especialmente de los jóvenes, y cómo la familia juega un papel crucial en este proceso.

Controles Sociales y Prevención del Delito

Las teorías del control social postulan que existen mecanismos que impiden que las personas cometan delitos. Estos controles pueden ser:

  • Controles internos: Creencias, alto autocontrol, buen autoconcepto, etc.
  • Controles externos: Vigilancia familiar, escolar, etc.

Los jóvenes con una imagen positiva de sí mismos, socialmente aceptada, tienden a estar protegidos de la delincuencia,... Continuar leyendo "Teorías del Control Social y la Delincuencia" »

Hechos históricos y su influencia en la sociedad contemporánea

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB



El ser histórico

Consiste en el optar por un futuro contando con posibilidades basadas en anteriores decisiones y sucesos todavía eficientes.



Juicio histórico

Busca la verdad en los hechos, que son los testimonios. Está compuesto de enunciables que afirman o niegan algo del pasado.



La Verdad

Es la adecuación de la realidad con la razón y la inteligencia. Si se parte de la idea de realidad de X. Zubiri, Realidad es aquella que dice que es el ser actante de las cosas ante el ser que las contempla, es decir el hombre, varón o mujer.



Civilización

Es la forma en que una sociedad o grupo humano ha organizado su manera de vivir, de relacionarse, de abastecerse y de permanecer.



La Ilustración

Desde Newton, significó el poder del conocimiento por encima... Continuar leyendo "Hechos históricos y su influencia en la sociedad contemporánea" »

Paradigma en Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Paradigma:

Pre: supuestos, ideas o creencias compartidas por un grupo determinado.

Ciencia normal: consenso de paradigma hace que se investigue más

Crisis: nace de las anomalías o contradicciones

Revolución: es la manera de pasar de uno a otro, es la forma de salir de la crisis

Nueva ciencia: se produce un nuevo consenso y hay acumulación de conocimientos.

Enfoque: da origen a los modelos, son percepciones flexibles de diferentes ciencias.

Teoría: hipótesis comprobadas que explican parte de una realidad

Modelo: esquema o patrón que representa una teoría y es centrado en un enfoque.

Teoría acción social

Teoría Humanista /existencial

Weber: conducta tradición de varios. Racional con arreglo a fines (altruismo, recibir algo)-valores (religión,... Continuar leyendo "Paradigma en Ciencias Sociales" »

Aportaciones Clave de Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Montessori, Decroly, Hermanas Agazzi y Freinet a la Educación Infantil

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Rousseau

Entre las aportaciones de Rousseau, debemos destacar el descubrimiento del niño; el hecho de haberse interesado por el sentido y el significado de la infancia y *qué es* un niño, antes de planearse un modelo educativo.

Pestalozzi

Preocupado por la educación de las clases populares y con el deseo de mejorar su formación, fundó una granja escuela. Sus aportaciones:

  • Necesidad de iniciar la educación desde el nacimiento, por la madre.
  • Interés por el desarrollo integral del niño (desde la cabeza, el corazón y la mano).
  • Educación a través de los sentidos.
  • Educación a través de las experiencias directas.

Froebel

Se le consideró el fundador y promotor de la educación de los más pequeños. Sus conocimientos de geometría le influyeron... Continuar leyendo "Aportaciones Clave de Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Montessori, Decroly, Hermanas Agazzi y Freinet a la Educación Infantil" »

Razón, Ilustración y Modernidad: Un Análisis de la Transformación Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Idea de razón e ilustración

Liberado de un cierto número de preocupaciones filosóficas y religiosas, habiendo puesto en crisis los más variados campos del conocimiento, habiendo aplicado el “método para encaminar bien su razón y buscar la verdad en las ciencias”, habiendo aplicado a todos los campos del saber el modelo físico de la observación y de la verificación. El filósofo extiende su saber a sí mismo, porque la razón no puede dejar en la oscuridad ni un solo campo de investigación. Una última voz, la de Kant, en 1784, en la obra ¿Qué es el iluminismo?, permite comprender ese extraordinario trayecto que liberará la humanidad del hombre y lo llevará a interrogar a su “yo”, a escribirlo y sobre todo a volverlo digno... Continuar leyendo "Razón, Ilustración y Modernidad: Un Análisis de la Transformación Social" »

El poder político: definición, dimensiones y fundamentos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El concepto de poder en la teoría política

El concepto de poder, central en la teoría política. Aunque hay poder en toda relación social, en la esfera política adquiere máxima intensidad e importancia: el poder político es “el poder” por excelencia (coordina y expresa los demás poderes).

Cuestiones sobre el poder político

El poder parece una realidad casi natural, surgida en el proceso de satisfacción de las necesidades humanas, que requiere cooperación, organización social y división de funciones. Quienes se encargan de la coordinación y supervisión adquieren una posición de poder.

“Poder sobre”: dominación, capacidad e imposición

“Poder” es, primero, la capacidad potencial o actualizada de perseguir o conseguir ciertos... Continuar leyendo "El poder político: definición, dimensiones y fundamentos" »

Pensadores del siglo XVII y XVIII: Locke y Rousseau

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Siglo XVII

Descartes

  • Filósofo, matemático y físico francés.
  • Sus ideas principales eran la "Idea de Dios" y la de "su propia existencia".
  • Su postura era racionalista.

John Locke

  • Filósofo inglés.
  • Su postura era empirista.
  • Para obtener conocimientos, consideraba que "los sentidos" eran el conducto por el cual el ser humano aprendía de la realidad a través de las experiencias que vivía.

Importancia de su pensamiento

Formación del carácter y no la intelectual.

Importancia del cuerpo para la razón

Endurecerlo, ejercitándolo de manera sana.

Primacía de la educación

La individual sobre la colectiva, la particular sobre la pública.

Su libro

"Pensamiento sobre la Educación", su temática abordaba el cuidado de los niños y su salud.

Su fin (lema, máxima)

... Continuar leyendo "Pensadores del siglo XVII y XVIII: Locke y Rousseau" »

Teorías Estructurales y Conductuales del Juego Infantil: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Teorías Estructurales

Nacidas al amparo de la corriente estructuralista iniciada en Europa a partir de los primeros años del siglo XX, esta línea de pensamiento concibe sus objetos de estudio como estructuras formadas por elementos solidarios entre sí, o cuyas partes son funciones unas de otras, sin que se produzca una independencia relativa entre ellas:

Teorías que se incluyen en este apartado

  • Teoría de la derivación por ficción.
  • Teoría de la dinámica infantil.
  • Teoría de la interpretación del juego por la estructura del pensamiento.

Teoría de la derivación por ficción

  • Finalidad del juego: Desplegar la personalidad del niño.

Teoría de la dinámica infantil

  • Finalidad del juego: Facilitar al niño la asimilación de la realidad de su
... Continuar leyendo "Teorías Estructurales y Conductuales del Juego Infantil: Un Estudio Comparativo" »

Definición de Innovación y Características Generales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Definición de Innovación

Innovación se refiere a un cambio en la manera de hacer las cosas que generalmente produce una mejora. Tiene que ver con la novedad, no toda novedad es innovación. Se refiere a un proceso novedoso pero que tiene que tener carácter universal. Sin embargo, no todo cambio o novedad debiera ser considerado como innovación, sino que tiene que reunir algunos requisitos.

Concepto de Innovación Educativa

1. Cambio sucesivo que parte de una necesidad: parte probada o mejora. Es más fácil asimilar conocimiento o practicar cambios lentos pero seguros. Se necesita por déficit o superación y existen dos tipos de necesidades: primaria y secundaria.

2. Ligado a la adaptación: respetar el contexto donde se desarrolla, importar... Continuar leyendo "Definición de Innovación y Características Generales" »