Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Histórico de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Evolución de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional

En 1913 se crea la Escuela Superior de Magisterio, destinada a formar profesores para las escuelas normales. En 1932, se crea una división dentro de Filosofía y Letras para los estudios de Pedagogía, que se convierten en estudios universitarios, destinados a formar inspectores y profesores para escuelas normales, lo que lleva a la desaparición de la anterior Escuela Superior. Aunque en esta pedagogía no se trabaja el ámbito social, esta etapa dura poco debido al Franquismo, que abole estos avances, aunque sí hubo licenciados en Pedagogía durante la II República. La pedagogía reaparece en 1944, con una asignatura llamada Pedagogía Racional (individual y... Continuar leyendo "Desarrollo Histórico de la Pedagogía Social en España: Ámbito Académico y Profesional" »

Estratificación Social, Consumo y Religión: Un Análisis Sociológico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Características de la Estratificación Social

La estratificación social presenta las siguientes características:

  • Es un reflejo de la sociedad en su conjunto.
  • Persiste a través del tiempo y se reproduce de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos.
  • Se basa en diversas variables sociales para establecer diferencias entre los individuos.
  • Se justifica a través de creencias y valores culturales.
  • Genera identidades sociales compartidas entre los miembros de cada estrato.

Las Teorías de Dahrendorf y el Fallo de las Profecías de Marx

Las predicciones de Marx sobre la revolución proletaria no se cumplieron. Ralf Dahrendorf, en sus teorías, explicó las razones de este fallo:

  1. División de la Clase Capitalista

    La burguesía tradicional,

... Continuar leyendo "Estratificación Social, Consumo y Religión: Un Análisis Sociológico" »

Ciutats Medievals: Artesania, Comerç i Gremis

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,25 KB

La Ciutat Medieval: Centre Econòmic i Social (S. XII-XIV)

Entre els segles XII i XIV, les ciutats van esdevenir centres de producció artesana i d'intercanvi de productes. Es va desenvolupar una burgesia pròspera que governava les ciutats. Els monarques van aprofitar el creixement d'aquesta burgesia per augmentar i consolidar el seu poder sobre la noblesa feudal. El gòtic fou el nou estil artístic, que va permetre construir edificis més alts i esvelts. No obstant això, a partir de mitjan segle XIV, Europa va patir una crisi econòmica generalitzada.

1. La Recuperació de la Vida Urbana

1.1. Expansió Agrària i Creixement Demogràfic

A partir del segle XI, es van introduir una sèrie d'innovacions en l'agricultura, com ara:

  • La rotació triennal.
... Continuar leyendo "Ciutats Medievals: Artesania, Comerç i Gremis" »

Sistemas Económicos Clave: Capitalismo, Socialismo y Modelos Mixtos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Sistemas Económicos: Capitalismo

El sistema económico capitalista, también conocido como liberalismo económico o economía de libre mercado, se caracteriza por:

  • Concentración de población en grandes ciudades.
  • Consumo y producción a gran escala.
  • Aparición del proletariado.
  • Aparición de las clases sociales en función del dinero.
  • Desaparición del artesanado.
  • Aparición de regímenes democráticos.
  • Grandes cambios técnicos.

Sistemas Económicos: Socialismo

El sistema económico socialista, también llamado comunismo, marxismo o economía de planificación central, surge como oposición al capitalismo y a sus consecuencias sociales. Sus características principales incluyen:

  • Propiedad pública de los medios de producción.
  • Planificación económica
... Continuar leyendo "Sistemas Económicos Clave: Capitalismo, Socialismo y Modelos Mixtos" »

El Principio de Subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Principio de Subsidiariedad

Definición y Alcance

El principio de subsidiariedad se refiere a la función o tarea que corresponde a la autoridad. Define, limita y consolida la acción específica que es propia del gobernante. La palabra "subsidio" significa ayuda, servicio, asistencia; pero no de manera excepcional o intermitente, sino continua, ordinaria, abarcando la totalidad de las funciones de dirección que corresponden a la autoridad social.

El texto capital sobre este principio se encuentra en la Encíclica Quadragesimo anno, de Pío XI, donde se realiza la proclamación definitiva de este gran principio.

Elementos Clave del Principio de Subsidiariedad

  1. Prioridad de la iniciativa de los gobernados: El Estado debe respetar la prioridad
... Continuar leyendo "El Principio de Subsidiariedad en la Doctrina Social de la Iglesia" »

Globalización y Aldea Global: Conectividad, Cultura y Desafíos Mundiales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Un Mundo Globalizado: Interconexión y Fenómeno Global

Los avances tecnológicos permiten que los contactos entre la población mundial se amplíen y que los espacios geográficos estén más interrelacionados y sean cada vez más interdependientes. Este fenómeno se denomina globalización o mundo globalizado.

La Aldea Global: Comunicación Instantánea y Comunidad Mundial

Los sistemas de comunicación e información facilitan que una noticia recorra el mundo en segundos. Este hecho permite que podamos estar viendo y escuchando un acontecimiento en el mismo momento en que se está produciendo. El mundo no se ha reducido en tamaño real, pero de manera virtual, porque gracias a la nueva tecnología la población mundial forma una sola comunidad... Continuar leyendo "Globalización y Aldea Global: Conectividad, Cultura y Desafíos Mundiales" »

Racionalismo Cartesiano y Epistemología del Siglo XX: Un Examen Comparativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Proyecto Cartesiano y el Optimismo de la Razón

El proyecto cartesiano implica un cierto optimismo de la razón. Este optimismo hunde sus raíces en la búsqueda de ciertas características universales de todas las ciencias. Dicho proyecto de unidad, que busca una supuesta característica universal, lo encontramos ya en San Isidoro de Sevilla, en Raymundo Llull o en Francis Bacon.

Descartes propone una unidad del método que conduzca a todas las ciencias a la conquista de la verdad, implicando así cierta noción de progreso y mejora a partir de unas reglas sencillas, claras y evidentes.

Filosofía de la Ciencia en el Siglo XX: El Debate Metodológico

La filosofía de la ciencia en el siglo XX analiza dichos problemas metodológicos y, en gran... Continuar leyendo "Racionalismo Cartesiano y Epistemología del Siglo XX: Un Examen Comparativo" »

Metodología Histórica: Desafíos y Perspectivas en la Reconstrucción del Pasado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,53 KB

El Debate Metodológico en la Historia: De las Fuentes Fragmentarias a la Interdisciplinariedad

El debate sobre la metodología en la disciplina histórica ha sido un eje central para entender cómo los historiadores abordan el pasado, especialmente en contextos donde las fuentes son fragmentarias o limitadas. A través de los fragmentos de Georges Duby, Lucien Febvre y Peter Burke, se pone de manifiesto la tensión inherente entre las posibilidades y los desafíos que enfrenta la investigación histórica.

Georges Duby y la Imaginación Histórica

Georges Duby comienza por describir el reto que enfrentan los historiadores al trabajar con vestigios fragmentarios y degradados. Reconoce las lagunas y silencios del pasado, planteando que el historiador... Continuar leyendo "Metodología Histórica: Desafíos y Perspectivas en la Reconstrucción del Pasado" »

Claves de la Evolución y Adaptación Humana: Humanización y Socialización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Humanización

La humanización es el proceso que nos conduce de homínidos con cuerpo antropomorfo (o de forma humana) a seres humanos.

Factores Clave en la Humanización

  • Descubrimiento del fuego: Utilización del fuego para calentar, alumbrar y cocinar.
  • Fabricación de herramientas: Empleo de instrumentos cortantes y armas defensivas.
  • Desarrollo de la agricultura y ganadería: Marcó una transición desde la dependencia de la caza y recolección de alimentos hacia la producción controlada de alimentos.
  • Organización social: Establecimiento de una jerarquía y normas sociales.
  • Comercio: Realización de intercambios y acuerdos.
  • Guerra: Surgimiento del sentimiento de propiedad y conflictos asociados.
  • Desarrollo de la Historia: Conlleva el nacimiento
... Continuar leyendo "Claves de la Evolución y Adaptación Humana: Humanización y Socialización" »

Derecho Ambiental en México

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

La SEMARNAT es una dependencia del gobierno mexicano cuyo propósito fundamental es constituir una política de estado de protección ambiental que revierta las tendencias del deterioro ambiental.

Misión

Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública la protección a los recursos naturales.

Visión

Articular y consolidar un sistema con cobertura de regiones prioritarias para la conservación.

Objetivo

Conservación del patrimonio natural en México.

Equilibrio Ecológico

El equilibrio ecológico se refiere a la estabilidad biológica de los seres vivos y el medio ambiente, cuyo estado permite el sustento propicio de la vida.

Importancia del Derecho Ambiental

La importancia... Continuar leyendo "Derecho Ambiental en México" »