Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

La importancia de la ética en la resolución de conflictos y en la economía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

8Dos aspectos clave para la resolución del conflicto serían: identificar el conflicto, conocer su origen y su alcance, y establecer los puntos clave, los intereses y necesidades de cada parte. Además, es importante mejorar la comunicación, crear un ambiente que busque soluciones realmente constructivas y un arreglo temporal, y fomentar el diálogo y la escucha responsable. Por último, la ética puede evitar la tiranía y la violencia si somos razonables; los valores que no compartimos y las conductas que no aceptamos deben ser respetados siempre.

9Los valores mueven la economía. La economía es una ciencia social que estudia la interacción humana para organizar la producción e intercambio de bienes y servicios con el fin de mejorar la... Continuar leyendo "La importancia de la ética en la resolución de conflictos y en la economía" »

Globalización: Un Vistazo a sus Implicaciones Culturales y Económicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

La Globalización: Un Fenómeno Complejo

La globalización es un proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales.

Definición del FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) define la globalización de esta manera:

“Proceso de creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Globalización Cultural

La globalización cultural se refiere al:

Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo

... Continuar leyendo "Globalización: Un Vistazo a sus Implicaciones Culturales y Económicas" »

Factores de Desigualdad Económica y Políticas Distributivas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Factores de Desigualdad Económica

Existen tres factores principales que pueden influir en la desigualdad económica, más allá del esfuerzo individual:

1. Herencia

Las personas nacidas en familias con mayor riqueza suelen tener más oportunidades para acceder a una buena educación y, por ende, a mejores empleos y salarios.

2. Capacidad

Las habilidades y capacidades innatas varían entre individuos, lo que puede afectar su rendimiento académico y profesional, independientemente del esfuerzo realizado.

3. Suerte

El azar y las circunstancias de la vida también juegan un papel importante en el éxito económico. No todos tienen las mismas oportunidades, lo que contribuye a la desigualdad en la distribución de la renta.

El Papel del Estado en la Distribución

... Continuar leyendo "Factores de Desigualdad Económica y Políticas Distributivas" »

Sociedad ilustrada

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Malinowski define la cultura como la obra del hombre y como medio a través del cual logra sus Objetivos, debe ser entendida como un medio para un fin, es decir, instrumental O funcionalmente. Además considera que todos los elementos de la cultura deben Estar funcionando, ser atractivos y eficaces. El carácter dinámico de los Elementos culturales y de sus relaciones sugiere que la tarea más importante de La antropología es el estudio de la función De la cultura.

Este antropólogo fue el padre Impresionista de la etnografía y marcó las pautas de ésta. Consideraba que Había que había que “captar el punto de Vista del nativo, su relación con la vida, comprender su visión del mundo”.

Además introdujo el concepto del Baloma donde... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

El Poder del Pueblo: Democracia, Soberanía y Valores en la Sociedad Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

¿Quién es el titular del poder?

En los sistemas democráticos, el titular del poder es el pueblo.

En los sistemas autoritarios, el titular del poder es el gobernante, la raza, un partido o el estado.

¿El Estado debe tener mucho poder o poco?

Los liberales piensan que lo mejor para la ciudadanía es que el estado no tenga mucho poder.

Los estatalistas creen que conviene que el estado tenga mucho poder.

En el siglo XX, los partidos conservadores eran liberales y los partidos socialistas eran estatalistas.

La Soberanía

Con la llegada de la democracia se considera que la soberanía reside en el pueblo, que puede transferir el poder al estado o al gobernante.

Un Estado soberano es soberano respecto a los demás estados, es decir, que tiene el derecho... Continuar leyendo "El Poder del Pueblo: Democracia, Soberanía y Valores en la Sociedad Actual" »

Misión Geodésica Francesa: Expedición Científica para Medir la Forma de la Tierra

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1.021 bytes

La misión geodésica Francesa (también llamada misión geodésica, misión geodésica al Ecuador, misión geodésica euro-francesa y Expedición Geodésica hispanofrancesa) a la Real Audiencia de Quito fue una expedición científica llevada a cabo en el siglo XVIII en los actuales territorios del Ecuador para medir la distancia equivalente a un grado de latitud en el ecuador terrestre. Fue una de las primeras expediciones científicas modernas de ámbito internacional. El propósito fundamental era comprobar la forma de la Tierra.

Movimiento Feminista y Nuevos Movimientos Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Movimiento Feminista

El feminismo se convirtió, a partir de 1970, en un movimiento social con cuatro cuestiones: el rechazo de la subordinación económica, la igualdad del hombre y la mujer, el reconocimiento de la identidad femenina, y la liberación de las mujeres en los países del Tercer Mundo.

En 1949, Simone de Beauvoir publicó El segundo sexo, en el que afirmaba que era necesario respetar esa diferencia. En 1963, Betty Friedan publicó La mística de la feminidad, donde estudia la situación de la mujer como madre y esposa. En 1970, Kate Millett publicó Política sexual, donde analiza el concepto de patriarcado y cuestiona el poder histórico de la dominación masculina.

El movimiento feminista conoció momentos de esplendor en 1960... Continuar leyendo "Movimiento Feminista y Nuevos Movimientos Sociales" »

Exclusión Histórica de la Mujer en el Sistema Educativo: Causas y Consecuencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Exclusión Histórica de la Mujer en el Sistema Educativo

Inicialmente, el sistema educativo se concebía exclusivamente para los hombres, excluyendo sistemáticamente a las mujeres. Esta exclusión se fundamentaba en diversas razones, principalmente relacionadas con el tipo de formación que se consideraba necesaria para cada género. Se creía que las mujeres debían recibir una educación centrada en valores y habilidades para desempeñar su rol de futuras esposas y madres.

Razones de la Exclusión

La exclusión de la mujer no se veía como una carencia, sino como una forma de "educación diferenciada". Se argumentaban varias razones:

  • Sobreesfuerzo intelectual: Se creía que una mujer "cultivada" podía sufrir un sobreesfuerzo intelectual
... Continuar leyendo "Exclusión Histórica de la Mujer en el Sistema Educativo: Causas y Consecuencias" »

Metáforas de la organización y fuentes de poder en las organizaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Metáforas de la organización

1. En la metáfora de la organización como cambio y transformación

c) Cambio no viene del exterior.

2. En la metáfora de la organización como organismo

a) Tuvo que ver con el descubrimiento de la organización informal.

3. Qué tipo de metáfora subyace que la organización es un sistema cerrado

a) La del cambio y transformación.

4. En la comunicación de la era virtual (Web 2,0)

a) El núcleo de gestión está orientado a la colaboración y compartición (sharing).

5. Desde la metáfora de cambio y transformación

c) Es necesario descubrir las leyes causales de la incapacitación de la organización al almacenamiento.

6. Practicar la cooperación (buscar el procomún)

b) Es una competencia del empleado 2,0.

7. La paradoja

... Continuar leyendo "Metáforas de la organización y fuentes de poder en las organizaciones" »

Teoría de los Modelos de Estado del Bienestar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

Andersen ha desarrollado una teoría para explicar las diferencias en las evoluciones del Estado del Bienestar. Rechaza la visión que ve el Estado del Bienestar como producto de la revolución industrial. Según este autor, son las cuestiones políticas y las coaliciones de clase lo que explica estas variaciones. Ha distinguido 3 tipos fundamentales: liberal, conservador y socialdemócrata.

Liberal

Tiende a respetar el mecanismo de mercado como proveedor de bienestar. Se potencia la protección social privada y la pública ocupa un lugar secundario, atendiendo solo a aquellos que tienen insuficiencia de medios económicos. El Estado se dirige a los casos marginales, mientras que la población se tutela con seguros de empresa o privados. (estratificación... Continuar leyendo "Teoría de los Modelos de Estado del Bienestar" »