Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en la Constitución Española de 1978

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en la Constitución Española

Conceptos Básicos

El artículo 27 de la Constitución Española de 1978 se abre precisamente con la proclamación de dos derechos fundamentales: el **derecho a la educación** y la **libertad de enseñanza**.

Históricamente, estos términos expresaban el conflicto entre la enseñanza laica y la confesional, o entre la escuela pública y la privada. En definitiva, eran la manifestación del concepto de enseñanza propio de liberales y conservadores. La Constitución, al juntar ambas concepciones en un mismo artículo, aúna estas dos tradiciones enfrentadas con el objeto de que sea el legislador quien, a través de la normativa correspondiente, oriente el modelo educativo

... Continuar leyendo "Derecho a la Educación y Libertad de Enseñanza en la Constitución Española de 1978" »

Democracia según Tilly: Procedimientos, Ciudadanía y Transformación Política

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Tilly y la Consulta Protegida (Perspectiva Procedimental)

Podemos hablar de un régimen democrático en la medida que la condición de ciudadanía se encuentra generalizada, es autónoma e igual para todos, celebra consultas vinculantes a los ciudadanos con respecto a las actividades del gobierno y de su personal, y protege a los ciudadanos frente a actuaciones arbitrarias de los agentes de gobierno. Son necesarios los siguientes procesos:

Segregación de la Desigualdad Categorial de la Política Pública

Que puede lograrse mediante:

Igualación Efectiva de las Categorías

Supresión efectiva de las diferencias entre los distintos grupos de la jerarquía social, de sus distintos niveles de riqueza material o de su distinto control de los medios... Continuar leyendo "Democracia según Tilly: Procedimientos, Ciudadanía y Transformación Política" »

Desigualdades en la educación: Clases, género y etnias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

P. LEGITIMISTA

Son las pedagogías que conducen a los niños de las clases populares a reconocer la legitimidad de las culturas dominantes y de sus propias prácticas, a relacionar su fracaso escolar con su cultura de origen, a interiorizar la idea de que existe una jerarquía legítima de saberes sin proporcionarles acceso real a la cultura legítima.

DIFERENCIAS:

  • La cultura populares son menospreciadas y llevadas al exterminio.
  • Sistema basado en el mérito.
  • La mayoría refuerzan su carácter autoritario, de ahí el fracaso escolar.
  • Privilegios a ciertas culturas.

P. RELATIVISTA

Consiste en negar a las clases populares la autonomía, es decir, se dice en función de los criterios de las clases dominantes, lo que es interesante y lo que no de las clases... Continuar leyendo "Desigualdades en la educación: Clases, género y etnias" »

Ética de los aztecas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

1.Para Vicente campus que ideas aparecen en su Propuesta ética:

A)Se centra en el querer

B)La racionalidad solo permite escepticismo e Impide la imaginación

C)La racionalidad lleva al riesgo

D)Solo a y b son correctas

3.Para Savater lo ético supone

a)El Cuerpo

b)El Individualismo absoluto

c)El Individualismo como virtud, pues jamás está separado de lo colectivo

d)Solo a y c son correctas

e)Todas Son correctas

4.Para Faucaul las carácterísticas del poder son:

a)Es prudente

b)Es inmanente

c)Es horizontal

d)Solo c y b son correctas

e)Todas Son correctas

6.Para Byung chul han la ética supone:

a)La Relación con el otro

b)Lo Opuesto al narcisimo es el amor

c)Una Renuncia a si mismo

d)Solo a y b son correctas

e)Todas Son correctas

7.Para Byung chul han:

a)La Sociedad... Continuar leyendo "Ética de los aztecas" »

Introducción a la Geomática y sus Aplicaciones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

¿Qué es la Geomática?

La Geomática es una ciencia que estudia métodos, técnicas y procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.

Orígenes de la Geomática

El término "Geomática" fue acuñado por Michael Jordan.

Disciplinas Relacionadas con la Geomática

Entre las ciencias relacionadas con la Geomática se encuentran:

  • Fotogrametría
  • Teledetección
  • Cartografía
  • Geodesia
  • Topografía

Teledetección

La Teledetección es una técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en contacto directo con él.

Tipos de Teledetección

Existen dos clases principales de Teledetección:

  • Pasiva
  • Activa

Sistema

... Continuar leyendo "Introducción a la Geomática y sus Aplicaciones" »

La mujer postfeminista: de objeto a sujeto

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Investigación basada en entrevistas a 60 mujeres representativas de nuestra sociedad actual. Estudia las reflexiones y los comportamientos de las mujeres en la era postfeminista.

Un cambio cultural profundo

La lucha feminista ha comportado, entre otras cosas, un cambio cultural profundo que está revelando a las mujeres como agentes sociales activos y con voluntad de ser los sujetos de su propia existencia. A diferencia de las primeras fases del feminismo, en nuestros días, las mujeres se identifican especialmente como mujeres con voluntad de ser y no tanto como víctimas. La cuestión principal que les preocupa es el deber y el esfuerzo de ser lo que ellas entienden como mujer. Ser mujer hoy tampoco consiste en defender la “feminidad”,... Continuar leyendo "La mujer postfeminista: de objeto a sujeto" »

Estructuras y funciones de la administración pública

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La población y el estado

El estado y su administración se dotan de estructuras para satisfacer las necesidades crecientes de sus pobladores (salud, vivienda, educación, seguridad, etc). Un estado sin una población a quien servirle es una ficción jurídica.

Los funcionarios y su vínculo con la población

Los funcionarios constituyen el vínculo entre la población y el territorio.

Funciones de la organización administrativa

Distribución territorial

La distribución de órganos en el ámbito territorial es lo que se conoce como "descentralización territorial", es decir, que existen a diferentes niveles (nacional, estatal y municipal) órganos e instituciones más o menos autónomas e independientes que tienen facilidades para resolver problemas... Continuar leyendo "Estructuras y funciones de la administración pública" »

Tipos de Familia: Estructura, Organización y Características

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Tipos de Familia

Definición de Familia

Podríamos definir la familia como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Definición de Amistad

La amistad es una relación afectiva entre dos o más personas, es una de las relaciones interpersonales más comunes en el transcurso de la vida de los seres humanos. Es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia.

Tipos

... Continuar leyendo "Tipos de Familia: Estructura, Organización y Características" »

El Modelo Fordista de Producción y las Perspectivas Sociológicas del Turismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Características del modelo fordista de producción

El segundo ciclo se construye en los 3 decenios posteriores a la guerra, y supone una continuación de los procesos inventados en el ciclo precedente, aunque se producen mutaciones radicales con el surgimiento del nuevo modelo de regulación fordiana de la economía y un paralelo crecimiento económico basado en la mejora de la productividad e incremento del nivel de vida que generan una época de abundancia, modelo puro de la “sociedad de consumo de masas”.

La era del modelo fordista de organización de la producción es consecuencia de la necesidad de expansión de la sociedad de consumo de masas, que trajo grandes transformaciones del capitalismo en los ámbitos de la producción, el... Continuar leyendo "El Modelo Fordista de Producción y las Perspectivas Sociológicas del Turismo" »

El Ciudadano Cosmopolita y la Globalización: Desafíos y Oportunidades

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Ciudadano Cosmopolita

El ciudadano cosmopolita es aquel que se identifica tanto con su comunidad local como con la comunidad global.

La Globalización y la Sociedad del Riesgo Mundial

¿Qué fundamenta la reciprocidad entre la opinión pública y la globalidad?

La reflexividad de la sociedad del riesgo mundial.

¿Cuáles son los tres índices de que la globalidad de las consecuencias da lugar a la actuación política entre nacionalmente extraño?

  1. Institucionalización de una moral global del holocausto
  2. Las organizaciones gubernamentales y tribunales supranacionales
  3. Organizaciones no gubernamentales internacionalistas

Los Errores del Nacionalismo Metodológico

  1. Adopción incuestionada de los límites, categorías, ordenaciones y variables de la mirada
... Continuar leyendo "El Ciudadano Cosmopolita y la Globalización: Desafíos y Oportunidades" »