Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Unión Europea: Valores, Objetivos y Fines Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La Unión Europea: Objetivos y Fines

El Tratado de la UE recoge unos valores que son comunes a todos los europeos y que son: la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y el respeto a los Derechos Humanos.

Estos valores sólo pueden defenderse en el marco de las competencias de la UE.

Los objetivos de la UE

Los objetivos de la UE justifican y legitiman la existencia de la Unión y son de varios tipos:

Políticos y sociales

  • Promover la paz entre los Estados miembros.
  • Defender los valores de la dignidad humana y el bienestar de los pueblos.
  • Crear un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, sin fronteras interiores, en la que esté garantizada la libre circulación de personas.
  • Combatir la exclusión social y la
... Continuar leyendo "Unión Europea: Valores, Objetivos y Fines Clave" »

La Didáctica como Práctica Educativa: Concepto, Características y Principios

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

TEMA 1.1. LA DIDÁCTICA COMO PRÁCTICA EDUCATIVA. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

1. Concepto de Educación

  • 1.1. Aprender a conocer
  • 1.2. Aprender a hacer
  • 1.3. Aprender a vivir juntos
  • 1.4. Aprender a ser

Podemos diferenciar el término “educación” bajo dos aspectos:

  • Educare: desde fuera (maestro protagonista)
  • Educere: desde dentro (alumno protagonista)

Definición de educación: “El proceso de optimización integral e intencional de la persona, orientado a alcanzar su autorrealización e inserción activa en la naturaleza, la sociedad y la cultura.”

2. Características de la Educación

  • 2.1. Intencionalidad (es un proceso planificado y sistematizado)
  • 2.2. Tiene un fin (el desarrollo personal del ser humano)
  • 2.3. Optimización, perfeccionamiento (mejorar)
... Continuar leyendo "La Didáctica como Práctica Educativa: Concepto, Características y Principios" »

Concepto de ciencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

GÉNEROS RETÓRICOS Aristotélicos.

Según el autor francés Paúl Ricoeur, la rétorica Aistotelica comprende 3 cosas: una teoría de la argumentación, una teoría de la Composición del discurso y una teoría de la elocución (el modo en el que se Usan las palabras). De Aristóteles cabe destacar que realizo la tripartición de Los géneros retóricos, que ha pasado a la enseñanza de la retórica, el Deliberativo, el judicial y el demostrativo. En el discurso deliberativo el Orador aconseja lo útil y desaconseja lo dañoso, el discurso judicial se ocupa De lo justo o injusto y en el demostrativo se centra sobre lo bello o lo feo.

EL NUDO GORGIANO

(La dificultad) el nudo gorgiano alude a aquellas dificultades Que no se pueden resolver o que... Continuar leyendo "Concepto de ciencias" »

Niveles de Análisis Sociológico y Relación con Otras Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Niveles de Análisis Sociológico

Nivel Técnico Productivo

Centrado en las relaciones laborales que se originan en el proceso productivo dentro de la empresa. Este nivel de análisis se ocuparía de:

  • Condiciones de trabajo
  • Organización y división del trabajo
  • Tecnología
  • Motivación y satisfacción
  • Participación de los trabajadores en la empresa
  • Conflictividad laboral
  • Negociación

Nivel Organizativo

Considera tanto la estructura formal de la empresa como la informal. En este nivel se pueden incluir temas como:

  • Poder y autoridad
  • Cultura organizativa
  • Roles típicos de la empresa

Nivel Institucional

La empresa aparece en interrelación con su entorno, que es la sociedad industrializada. Se interesará de modo muy especial por el subsistema de las relaciones... Continuar leyendo "Niveles de Análisis Sociológico y Relación con Otras Ciencias Sociales" »

Origen y desarrollo del interés por la educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

PREGUNTA 1: ¿Cuándo y por qué se inicia el interés y la preocupación por la educación y por la construcción de un sistema educativo?

El interés y la preocupación por la educación surge a finales del siglo XVIII, en la época de la ilustración. La ilustración fue un movimiento que hacía hincapié en el uso de la razón para llegar al conocimiento verdadero, en oposición a la fe, la ignorancia y la tiranía. Los ilustradores franceses creían en la poderosa fuerza de la educación. Estaban convencidos de que al formar un hombre nuevo, con ese hecho, transformarían al mundo. Mediante la instrucción se eliminaría la maldad, los prejuicios, la ignorancia y todo lo negativo que era inherente al feudalismo. La época de la ilustración... Continuar leyendo "Origen y desarrollo del interés por la educación" »

El poder transformador de la comunicación: una perspectiva ética

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Rosa María Alfaro

Hibridación de las culturas: conceptos ambiguos y en proceso de definición. Búsqueda de nuevas utopías (mundos ideales) de comunicación.

Aportes éticos para recuperar: contra la desesperanza

  • La comunicación es una cuestión de sujetos en relación:

    Es necesario que existan relaciones entre los sujetos dentro de una población o comunidad. A partir de este punto, se pueden ver las debilidades y fortalezas, problemas y conflictos. Se generaron sujetos más complejos en busca de situaciones y cosas diferentes, pero en un contexto cultural simple.
  • La participación es protagonismo y democracia:

    Se promocionaba la idea de una democracia como sociedad de pares que dialogan, en vez de un valor político, porque significaba insatisfacción.
... Continuar leyendo "El poder transformador de la comunicación: una perspectiva ética" »

La relación entre la ciencia natural y la ciencia social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,42 KB

Es decir, puedes tener intuiciones a partir de los datos.

El concepto de Kuhn de los paradigmas científicos entiende que la historia del conocimiento, expresada en su obra, es la consecuencia de la oposición entre unos paradigmas y otros, ya que los sustituyen cuando son más acordes con las nuevas visiones de los hechos. En el campo de la ciencia natural es típico. Por ejemplo, antes se pensaba que el Sida se transmitía de otra manera. Estos nuevos modos de conocer sustituyen a los anteriores.

La ciencia natural y la ciencia social: La ciencia natural se basa solo en métodos estadísticos-matemáticos, con capacidad predictiva bastante precisa. Utiliza el mecanismo de la experimentación y posee instrumentos de medición, es decir, está... Continuar leyendo "La relación entre la ciencia natural y la ciencia social" »

La burocracia en la sociedad industrial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La burocracia es un sistema de tareas, procedimientos y actividades a cargo de un cuerpo administrativo. Weber afirma que es un elemento que lleva a cabo racionalmente los objetivos de una sociedad industrial. Las características de burocracia son las áreas fijas de jurisdicción, leyes y reglamentos, jerarquía y delimitación, administración basada en documentos escritos, preparación especial y sueldo fijo de los funcionarios. Max Weber dice que la relación entre burocracia y capitalismo es importante ya que permite al capitalismo maximizar los beneficios. La burocracia racional es la más corriente en la sociedad industrial. Hace un estudio desde dos perspectivas: características objetivas en su conjunto (atribuciones fijas, regla... Continuar leyendo "La burocracia en la sociedad industrial" »

Comunicación Ciudadana para una Sociedad Justa y Solidaria

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Procesos Inconclusos en la Investigación Académica

Anteriormente, se priorizaban teorías de conocimiento "general" con poca argumentación, enfocándose en los errores de la investigación en lugar de su apoyo informacional. Este enfoque cambió al incorporar la información de las escuelas y facultades de comunicación, que ofrecían propuestas comunicacionales alternativas para el avance colectivo.

Hacia Nuevos Paradigmas: Una Comunicación Ciudadana para otra Sociedad Justa y Solidaria

Una Ciudadanía de otra Democracia Radical

Se resalta la importancia del individuo dentro de la comunidad para lograr la justicia social. La ciudadanía emerge como una forma de liberación, definiéndose como:

Ciudadanía:

Igualdad legal, social y humana, respeto... Continuar leyendo "Comunicación Ciudadana para una Sociedad Justa y Solidaria" »

Funciones esenciales de salud pública en las Américas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Funciones esenciales de salud pública en las Américas

1.- Las funciones esenciales de salud pública (FESP): son aquellos procesos y movimientos de la sociedad y del estado que constituyen condiciones para el desarrollo integral de la salud (verdadero)

2.- La principal responsabilidad institucional con respecto a la salud pública corresponde a la sociedad (falso)

Por qué: la principal responsabilidad institucional con respecto a la salud pública corresponde al estado

3.- El rol del estado en FESP como institución social fundamental debe interpretar las necesidades de la sociedad y responder a ellas. (Verdadero)

4 ¿Mencione cuál es la propuesta primordial de la iniciativa de las Américas?

Propone sentar las bases para lograr el compromiso... Continuar leyendo "Funciones esenciales de salud pública en las Américas" »