Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Comunicación como Realidad Transaccional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Características de la Comunicación

-Es compleja: Se trata de una realidad transaccional, ya que al principio hay un sujeto que expresa algo y al final hay otro sujeto que lo interpreta, adquiriendo ese conocimiento. La comunicación es una interacción, ya que, dos personas buscan lo mismo realizando dos acciones que se exigen mutuamente para alcanzar el fin que buscan. La comunicación tiene una intencionalidad.

Se busca la eficacia comunicativa, es decir, completar el proceso cognoscitivo, no basta solo con la relación.

-Se da en presente vivido: La comunicación se da en unas coordenadas espacio-temporales específicas. La acción de expresar se lleva a cabo siempre en presente y la acción de interpretar también. Ambos presentes... Continuar leyendo "La Comunicación como Realidad Transaccional" »

Códigos socioeducativos y sociolingüísticos en la cultura

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,08 KB

Códigos socioeducativos de Bernstein

Hay dos códigos: el currículum, clave para la escuela, y el currículum oculto, sobre lo que no tenemos control. El autor abre a debate qué conocimientos son válidos y cuáles no mediante por clasificación.

Códigos sociolingüísticos en Bernstein

El autor distingue entre comunidades lingüísticas y conceptos como variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas.

Las 4 ideas centrales del capitalismo humano

Hay 4 ideas centrales que sostienen el capitalismo humano.

Pluralismo cultural

Se llama pluralismo cultural a la diversidad y diferencias en una misma sociedad. Su primera aparición fue en 1949 en Inglaterra.

Definición de cultura

La cultura es el sistema de creencias, valores, conductas y artefactos... Continuar leyendo "Códigos socioeducativos y sociolingüísticos en la cultura" »

Evolución del Sistema Educativo Español: Leyes, Planes y Reformas Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Ley Moyano y la Consolidación del Sistema Educativo

¿Cuál fue la Ley educativa que consolidó nuestro sistema educativo? Enumera las características de los diferentes niveles educativos.

La Ley Moyano, también conocida como Ley de Instrucción Pública de 1857, fue una ley general consensuada que buscó la estabilidad del sistema educativo.

Características de los Niveles Educativos según la Ley Moyano:

  • Primera Enseñanza: Elemental y Superior.
    • Obligatoriedad para todos los españoles entre 6 y 9 años.
    • Gratuidad para quienes no pudieran pagarla.
    • Escuelas financiadas por el Ayuntamiento.
    • Creación de escuelas de párvulos.
    • Creación de centros para formar al profesorado en las capitales de provincia y en Madrid.
  • Segunda Enseñanza: Superior
... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Educativo Español: Leyes, Planes y Reformas Clave" »

Análisis de la Competitividad de Venezuela en el Mercado Internacional

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

La tesis de Michael Porter sostiene que existen cuatro atributos principales en una nación que promueven o impiden la creación de una ventaja competitiva. Explique brevemente cómo influye la situación de estos atributos en la competitividad de Venezuela en los mercados internacionales. Puede escoger un producto venezolano para su análisis. (4 puntos)

R=

  • Condiciones de los factores: Venezuela no posee un producto especializado a no ser por el petróleo.
  • Condiciones de la demanda: Venezuela tiene un gran tamaño de mercado, por tanto, una gran demanda.
  • Sectores afines y de apoyo: Venezuela no tiene un buen sistema de apoyo entre empresas para llegar a sus objetivos.
  • Estrategias, estructuras y rivalidad de la empresa: Por las innumerables expropiaciones
... Continuar leyendo "Análisis de la Competitividad de Venezuela en el Mercado Internacional" »

Cuerpos Dóciles: Disciplina y Poder en la Sociedad Moderna

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Definición de Cuerpos Dóciles

Un cuerpo dócil es aquel que puede ser manipulado, sometido, transformado y perfeccionado. Es un cuerpo que obedece, cuyas fuerzas se multiplican y que es utilizado como objeto y blanco de poder.

Disciplinas: Métodos de Dominación

Las disciplinas son métodos empleados para crear cuerpos dóciles. Estas fórmulas generales de dominación aumentan las fuerzas del cuerpo en términos económicos de utilidad, pero disminuyen esas mismas fuerzas en términos políticos de obediencia.

Esquemas de Docilidad

Los esquemas de docilidad desarrollaron nuevas técnicas:

La Escala de Control

* Trabajar al cuerpo en sus piezas * Ejercer una coacción débil * Asegurar presas al nivel de la mecánica

El Objeto de Control

* La eficacia... Continuar leyendo "Cuerpos Dóciles: Disciplina y Poder en la Sociedad Moderna" »

Comunidad Escolar: Concepto, Características y Diferencias Clave con la Comunidad Educativa

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

¿Qué es la Comunidad Escolar? Definición, Características y Fines

Definición de Términos Clave

Cuando se habla de comunidad en los diversos campos donde puede emplearse el término, se suele hacer referencia a un conjunto de personas unidas por algún motivo o razón (ej. comunidad de vecinos, comunidad religiosa). La idea de comunidad está asociada a una agrupación de individuos que, por lo general, comparten intereses comunes.

El término escolar se refiere a aquello perteneciente o relativo a la escuela.

La escuela es el nombre genérico de cualquier centro que imparte enseñanza.

Por lo tanto, la comunidad escolar es el conjunto de personas que influyen y son afectadas por un mismo entorno educativo.

Características de la Comunidad Escolar

Las... Continuar leyendo "Comunidad Escolar: Concepto, Características y Diferencias Clave con la Comunidad Educativa" »

Historia de la Educación: Método, Investigación y Fundamentos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Fundamentos de la Historia de la Educación

¿Para qué sirve la Historia de la Educación?

La Historia de la Educación sirve para:

  • Proporcionar un bagaje histórico que da sentido a la práctica docente y permite comprender la evolución del valor de la Educación en función de la dinámica y estructura de las sociedades.
  • Orientar al profesional de la educación para mejorar su acción, considerando el marco existente y sus aspiraciones futuras.

¿Qué se pretende con la Historia de la Educación?

Los objetivos principales son:

  • Proporcionar una perspectiva histórica.
  • Forjar una conciencia histórica.
  • Ayudar a la elaboración de una teoría de la educación.
  • Establecer raíces socio-educativas.

En esencia, la Historia de la Educación busca formar... Continuar leyendo "Historia de la Educación: Método, Investigación y Fundamentos" »

Introducción a las Ciencias Sociales: Tipos de Conocimiento y el Método Científico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

¿Qué es ciencia?

Conocimiento ordenado sistemáticamente, obtenido por la observación, experimentación y razonamiento dentro de un área específica. Es por medio de esta acumulación de conocimiento que podemos formular hipótesis, esquemas, cuestionamientos, leyes y principios.

Clasificación de las ciencias: formales y fácticas

Ciencias formales:

  • Lógica: relación entre enunciados
  • Matemática: relación entre números

Ciencias fácticas:

  • Naturales: física, química, biología.
  • Culturales: psicología, sociología, economía, ciencias políticas, historia material, historia de las ideas.

Tipos de conocimientos

, explicar 3:

• Empirico
• Cientifico
• Explicito
• Tactico
• Intuitivo
• Revelado
• Empirico: Conocimiento adquirido por la
... Continuar leyendo "Introducción a las Ciencias Sociales: Tipos de Conocimiento y el Método Científico" »

Johann Heinrich Pestalozzi: Pionero de la Educación Moderna y su Método Intuitivo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Johann Heinrich Pestalozzi: Pionero de la Educación Moderna

Johann Heinrich Pestalozzi fue un reconocido pedagogo, educador y reformador de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Desde su perspectiva, los maestros deben estar preparados para llevar a sus alumnos más allá de la impartición de unos simples conocimientos y deben centrarse en una educación integral que atraviese todos los aspectos de la vida de los alumnos. Fue el fundador de numerosas instituciones educativas en Alemania y Suiza, logrando así acabar con el analfabetismo de la zona durante el siglo XVIII.

Características de la Pedagogía de Pestalozzi

Se caracterizó por su crítica a la pedagogía tradicional, inclinándose hacia una educación popular que integraba... Continuar leyendo "Johann Heinrich Pestalozzi: Pionero de la Educación Moderna y su Método Intuitivo" »

El papel de la familia en la sociedad actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Cuidado y protección

Es la función que cumple la familia con el cuidado y protección, económico, psicológico. La mujer es la cuidadora por excelencia, tanto para los hijos, padres, tíos/as. Además es un trabajo prácticamente invisible y no reconocido socialmente (mamá es la que cuando el niño se pone malo, es la que deja de ir a trabajar para quedarse con el niño en casa)

Posición social

La familia es la que nos ubica en esa estratificación social, en una posición concreta, pues facilita o limita la movilidad social de sus miembros. Porque la clase social influye en la nutrición, salud, formas de vida, medio de trabajo…

Importancia económica

La sociedad como unidad de consumo en las sociedades avanzadas. Si observamos la publicidad,... Continuar leyendo "El papel de la familia en la sociedad actual" »