Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Métodos de Investigación Sociológica: Cuantitativo vs. Cualitativo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Principales Métodos en el Análisis Sociológico

En el campo de la sociología, existen diversos métodos para investigar y comprender los fenómenos sociales. Los dos enfoques principales son el cuantitativo y el cualitativo, cada uno con sus propias características y aplicaciones.

Método Cuantitativo

El método cuantitativo (también conocido como analítico o positivista) se centra en la medición y el análisis estadístico de datos. Su objetivo es identificar y cuantificar la relación entre variables causales y dependientes para explicar un objeto o fenómeno social. Este enfoque es analítico, "científico", estructuralista, funcionalista y adopta una perspectiva macro, buscando la objetividad en la investigación.

El método científico... Continuar leyendo "Métodos de Investigación Sociológica: Cuantitativo vs. Cualitativo" »

Evaluación de Conocimientos: Preguntas, Verdadero/Falso y Selección Múltiple

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Preguntas

  1. ¿Qué entiende usted por conocimiento científico y qué por conocimiento vulgar? ¿Cuáles son las características fundamentales de cada uno?
  2. En la teoría del conocimiento, ¿qué se entiende por sui-generis, representación e inagotabilidad, tanto del sujeto como del objeto? Explique y dé ejemplos en cada caso.
  3. ¿Qué significa que el método científico sea fáctico, analítico y predictivo?
  4. ¿Cuáles son las dificultades que surgen en la aplicación del método científico en la investigación social de idéntica forma a como se aplica en las ciencias naturales?

Preguntas Adicionales

  1. ¿Qué es el marco teórico requerido en una investigación científica? ¿Cuáles son las funciones principales que cumple en el proceso de investigación?
... Continuar leyendo "Evaluación de Conocimientos: Preguntas, Verdadero/Falso y Selección Múltiple" »

Historia y Evolución del Deporte y la Educación Física

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Pierre de Coubertin y el Olimpismo Moderno

1. El padre de los Juegos Olímpicos modernos. 2. Desde 1892, Coubertin se propuso restaurar los Juegos Olímpicos. 3. Su visión: “El olimpismo puede constituir una escuela de nobleza y pureza moral”. 4. Buscó apoyos en el congreso olímpico de 1894, donde se definió el programa de los juegos: Atenas como sede inicial, los cinco anillos como símbolo, el himno (Apolo), el lema (“Más rápido, más fuerte, más alto”) y la idea fundamental: los JJ.OO. no pertenecen a ningún país, sino a todos. 5. El 6 de abril de 1896, en el estadio de Atenas, se inauguraron los Juegos Olímpicos modernos, con la maratón como prueba estrella.

Valores del Juego Deportivo

  1. Igualdad de los grupos hegemónicos.
... Continuar leyendo "Historia y Evolución del Deporte y la Educación Física" »

Comenio y Rousseau: Pioneros de la Pedagogía Moderna y su Impacto en la Educación

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Comenio: Padre de la Pedagogía Moderna

Juan Amos Comenio, considerado el padre de la pedagogía moderna, revolucionó el panorama educativo con sus ideas innovadoras y sus obras trascendentales. Entre sus aportaciones más destacadas, encontramos:

Obras Principales

  • Didáctica Magna: Una obra fundamental que sienta las bases de la pedagogía como ciencia. En ella, Comenio aborda la didáctica general, la didáctica especial y la organización escolar, proponiendo una reforma educativa integral.
  • Orbis Sensualium Pictus: Considerado el primer libro ilustrado para niños, este texto revolucionó la enseñanza al combinar imágenes y palabras para facilitar el aprendizaje.

Aportaciones a la Educación

  • Estratificación de la Educación: Comenio fue pionero
... Continuar leyendo "Comenio y Rousseau: Pioneros de la Pedagogía Moderna y su Impacto en la Educación" »

Exploración de la Sociedad Tradicional: Economía, Organización y Mentalidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Sociedad Tradicional

Estructura Económica

La estructura económica de las sociedades tradicionales es simple, basada en el uso de bienes proporcionados por la naturaleza para satisfacer necesidades básicas. Se fundamenta en una división del trabajo elemental, donde las tareas se distribuyen por sexo o edad.

La tecnología arcaica resulta en una productividad escasa, dando lugar a una economía de subsistencia. En este tipo de economía, solo se producen bienes de primera necesidad, lo que a menudo causa problemas de abastecimiento. La carestía y el hambre son amenazas constantes, generando una situación precaria. En algunas sociedades, el jefe asume la responsabilidad de asegurar la subsistencia del grupo.

La moneda no existe; se utiliza el... Continuar leyendo "Exploración de la Sociedad Tradicional: Economía, Organización y Mentalidad" »

Reforma de las Escuelas Normales durante la Segunda República Española: Formación y Selección del Magisterio

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Reforma de las Escuelas Normales en la Segunda República

Durante la Segunda República Española, se implementó una profunda reforma en la formación del magisterio, centrada en la modernización de las Escuelas Normales. El objetivo era mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar una adecuada preparación de los futuros docentes.

Distribución y Organización de las Escuelas Normales

Se estableció una Escuela Normal por provincia, con la excepción de Madrid y Barcelona, que contarían con dos cada una. Santiago de Compostela también dispondría de una Escuela Normal. Estas instituciones se regirían bajo un sistema de coeducación, con profesorado de ambos sexos.

Requisitos de Ingreso y Plan de Estudios

El acceso a las Escuelas Normales... Continuar leyendo "Reforma de las Escuelas Normales durante la Segunda República Española: Formación y Selección del Magisterio" »

Economía Keynesiana y el Estado de Bienestar: Conceptos Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Hacienda Keynesiana

La hacienda keynesiana representa una reinterpretación fundamental del funcionamiento de la actividad económica en general. El cambio principal radica en negar la validez empírica universal de la Ley de Say o de los mercados, y en abandonar la creencia de los economistas ortodoxos en la existencia de una supuesta "mano invisible" metafísica encargada de corregir automáticamente todos los desequilibrios en el funcionamiento del sector privado.

Según esta visión, carecen de fundamento doctrinas como la gestión pública mínima, el equilibrio económico presupuestario anual, la deuda pública autoliquidable y la neutralidad impositiva. Si el sector privado no es capaz de autorregularse para corregir desequilibrios económicos,... Continuar leyendo "Economía Keynesiana y el Estado de Bienestar: Conceptos Fundamentales" »

Antropología y Patrimonio Cultural: Evolución, Protección y Rol de la UNESCO

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB

Antropología: El Estudio del Ser Humano y su Cultura

Procede del griego Anthropos: hombre (ser humano) y de Logos: estudio. La antropología es el estudio del hombre, del ser humano.

La antropología social: su interés es la cultura y es la ciencia de la cultura. Para la antropología social, la cultura es un aspecto básicamente humano, es lo que nos diferencia como especie, el rasgo más decisivo de nuestra evolución y lo que explica nuestra supervivencia y éxito como especie. Todos los seres humanos tenemos cultura.

La Cultura: Edward Burnett Tylor, en La Cultura Primitiva (1871), formuló una definición de cultura que aún hoy sigue vigente: “Es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,... Continuar leyendo "Antropología y Patrimonio Cultural: Evolución, Protección y Rol de la UNESCO" »

Modernitat

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

LA MODERNIDAD Y MAS ALLÁLa definición de la modernidad.Hay dos formas de definir la modernidad: histórica y analíticamente. El concepto histórico de modernidad se refiere a un tiempo y un espacio particulares; esta fechado y localizado. Aspectos de la modernidad.Uno de los intentos recientes de dar una descripción mas precisa de la modernidad es el presentad por Krishan Kumar(1988) debemos enumerar las características generales de la modernidad, y después indicar sus repercusiones en diversas áreas de la vida: la economía, la estratificación, la política, la cultura y la vida cotidiana.-El primer principio es el individualismo. El individuo es libre de elegir su pertenencia a voluntad, de autodeterminarse y responsabilizarse de... Continuar leyendo "Modernitat" »

Paradigmas, Enigmas, Crisis y Revoluciones Científicas: El Modelo de Kuhn

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Concepto de Paradigma, Enigma, Crisis y Revolución

Paradigmas

Los paradigmas, según Kuhn, son los logros universalmente reconocidos que, durante un tiempo determinado, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Incluyen leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos utilizados por los científicos en ese momento. Proporcionan marcos de referencia para el desarrollo de tradiciones coherentes de investigación científica. Solo con el surgimiento de un paradigma, una disciplina alcanza su madurez.

Ciencia Normal

Kuhn denomina ciencia normal a las etapas en las que la actividad científica está gobernada por un paradigma que determina los problemas y las normas para su resolución. La ciencia normal tiene como objetivo... Continuar leyendo "Paradigmas, Enigmas, Crisis y Revoluciones Científicas: El Modelo de Kuhn" »