Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto social del turismo en destinos: Evolución y percepciones locales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Procesos de rechazo y aceptación del turismo. Se relacionan las percepciones de las poblaciones locales con el momento de desarrollo del destino. Según Butler, un destino comprende las etapas de exploración, implicación, desarrollo, consolidación, estancamiento y declive o rejuvenecimiento. Es un modelo económico de las principales variables: número de turistas y nivel de infraestructuras del destino turístico.

Las cuatro primeras etapas significan crecimiento, mientras que la etapa de estancamiento representa un declive gradual. El final del ciclo viene marcado por una fase de declive. Butler aporta cinco escenarios: rejuvenecimiento, estabilización durante un tiempo o el declive. Este puede ser la reorientación, mejoras ambientales... Continuar leyendo "Impacto social del turismo en destinos: Evolución y percepciones locales" »

Desarrollo Sostenible: Principios de la Declaración de Río de 1992

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

El Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible se entiende como un proceso de transformación en el cual la utilización de los recursos, la orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales son factores que contribuyen al mejoramiento del potencial económico para atender las necesidades humanas, tanto del presente como del porvenir. Se entiende que el medio ambiente está estrechamente relacionado con el desarrollo porque, como un todo integral, condiciona la vida humana, incluyendo la actividad económica y social, a través de tres funciones:

  • Como fuente de recursos naturales.
  • Como hábitat humano donde se concentra la actividad residencial, económica, social, política y cultural.
... Continuar leyendo "Desarrollo Sostenible: Principios de la Declaración de Río de 1992" »

Educación, Familia y Sociedad: Modelos, Relación Escuela-Hogar y Medios Digitales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Educación, Familia y Sociedad

Diferencias entre Educación Formal, No Formal e Informal

La educación formal es aquella que es sistemática y organizada en el ámbito escolar y tiene como fin alcanzar los estudios regulados en cada país.

La educación no formal consiste en prácticas educativas sistematizadas, pero que no se encuentran en el ámbito escolar. Por ejemplo, se refiere a la formación que se imparte desde un movimiento social o un grupo cultural, que busca una formación en un ámbito determinado, ya sea la música o tareas de alfabetización. Estas prácticas educativas sistematizadas no se desarrollan en el ámbito escolar ni siguen los estudios regulados por la administración escolar o educativa nacional, aunque siempre persiguen... Continuar leyendo "Educación, Familia y Sociedad: Modelos, Relación Escuela-Hogar y Medios Digitales" »

Modelos Policiales: Tradicional, Profesional y de Proximidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Básicamente, existen tres modelos policiales principales:

1. Modelo Policial Tradicional

Características Principales:

  • Está íntimamente vinculado al poder.
  • El concepto de orden público es su función principal (casi única).
  • Más preocupado por el orden que por la ley.
  • Reacciona ante situaciones de peligro según el régimen político.
  • Tiene un alto nivel de discrecionalidad.
  • Se inhibe ante la comisión de delitos buscando un beneficio (delincuente - confidente).
  • Las detenciones se efectúan por múltiples motivos, no necesariamente para perseguir un delito. Por ejemplo, para castigar a una persona o para conseguir información.

2. Modelo Policial Profesional

Características Principales:

  • Es una reacción contra el estilo tradicional. Surge en los
... Continuar leyendo "Modelos Policiales: Tradicional, Profesional y de Proximidad" »

Transformación Urbana y Arquitectónica del Siglo XIX: Claves Socioeconómicas e Ideológicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Factores Clave en la Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX

La coyuntura arquitectónica y urbanística de la cultura del siglo XIX estuvo profundamente influenciada por una serie de factores socioeconómicos e ideológicos. Entre los más destacados se encuentran:

  • El liberalismo
  • El positivismo
  • La industrialización
  • La revolución tecnológica
  • El socialismo utópico
  • El marxismo

El Impacto de las Ideologías y la Economía

Liberalismo: El Auge del Individualismo

El liberalismo, surgido de las ideologías democráticas, igualitarias y humanitarias de la Revolución Francesa, se afianzó como la expresión política, social y económica del individualismo. Esta corriente de pensamiento promovió la libertad individual, la propiedad privada y la libre competencia,... Continuar leyendo "Transformación Urbana y Arquitectónica del Siglo XIX: Claves Socioeconómicas e Ideológicas" »

La Arena Política: Debate, Competición y Acción en la Toma de Decisiones

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Arena política, el concepto nos remite a la noción de debate de Terray, pero en un sentido más extenso, más estructural, puesto que no existe toma de decisiones con el sentido consciente que se le otorga a ésta solamente, sino acción política estructuralmente inconsciente o semiconsciente.

Autores como Swart, Turner y Tunden hicieron hincapié en la noción de arena política frente a la noción de Easton de comunidad política. El consenso, base de la legitimidad política, se produciría dentro de la comunidad política, y la competencia fuera de la misma. Habría, pues, en este caso dos unidades mínimas políticas: una interna, la comunidad legitimada por el consenso, y otra, la arena fundada sobre todo en la coerción. Un buen ejemplo... Continuar leyendo "La Arena Política: Debate, Competición y Acción en la Toma de Decisiones" »

Modelos Pedagógicos: Enfoques Educativos para la Transformación Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Perspectivas Sociopedagógicas en la Educación

Las distintas perspectivas desde las que se puede orientar la tarea educativa son la funcionalista o racional-tecnológica, la interpretativa y la crítica. Cada una ofrece un enfoque particular sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el rol de los actores involucrados.

1. Perspectiva Racional-Tecnológica (Funcionalista)

Esta perspectiva parte de la idea de que el aprendizaje se rige por leyes científicas. En este modelo, el/la profesional de la enseñanza es una persona conocedora de procedimientos o técnicas de eficacia demostrada científicamente. La igualdad de oportunidades se supone garantizada por el tratamiento igualitario recibido por cada estudiante.

Una disposición espacial típica... Continuar leyendo "Modelos Pedagógicos: Enfoques Educativos para la Transformación Social" »

Fomentar la Actividad Física en Adolescentes: Claves desde la Educación Física

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Importancia de la Educación Física en la Promoción de Hábitos Saludables

Se considera que una función importante de la educación física (EF) contemporánea debe ser preparar a los jóvenes para la práctica física a lo largo de toda la vida (Bryan y Solmon, 2007; Haywood, 1991; Sallis y McKenzie, 1991). Sin embargo, muchos jóvenes no se implican suficientemente en la actividad física y pueden desarrollar rasgos precursores de obesidad y diabetes, tales como hipertensión o baja tolerancia a la glucosa.

Beneficios de la Actividad Física en la Adolescencia

Según Ortega et al. (2005) y Moliner-Urdiales et al. (2010), hay cada día mayor evidencia de que altos niveles de actividad física durante la infancia y la adolescencia tienen una... Continuar leyendo "Fomentar la Actividad Física en Adolescentes: Claves desde la Educación Física" »

Dinámicas Sociales: Profesorado, Socialización y Desarrollo Humano

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Profesor como Categoría Social

Sus componentes comparten una misma posición dentro de la estructura social. Este estudio parte de tres enfoques principales:

  • Funcionalista

    Analiza el profesorado desde una perspectiva profesionalista: la enseñanza como profesión.

  • Neomarxismo

    Estudia al profesorado como clase y su lugar en la estructura de clases de la sociedad. Para algunos, está en un proceso de proletarización; para otros, destaca su lugar como intelectuales que cumplen una función importante en la transformación social.

  • Como Grupo de Estatus

    Es una posición intermedia entre profesionales y proletarios. Un grupo de estatus es un tipo ideal integrado por los individuos que comparten un sentimiento de igualdad de estatus basado en la participación

... Continuar leyendo "Dinámicas Sociales: Profesorado, Socialización y Desarrollo Humano" »

El Rol Fundamental de la Escuela en la Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Podemos diferenciar dos corrientes principales relacionadas con las funciones de la escuela:

Corrientes sobre las Funciones Escolares

Corriente derivada de la Ilustración

Según esta perspectiva, la escuela se fundamenta en la razón y en la capacidad de aprender, de adquirir conocimientos basándose en el esfuerzo y el trabajo.

Corriente derivada del Romanticismo Alemán

Según esta corriente, la función de la escuela está determinada por el contexto. Se habla de una función de impregnación, donde los conocimientos se adquieren inconscientemente y sin esfuerzo aparente.

La escuela debe compaginar de forma equilibrada ambas funciones escolares: la adquisición consciente (Ilustración) y la impregnación inconsciente (Romanticismo).

Otras Funciones

... Continuar leyendo "El Rol Fundamental de la Escuela en la Sociedad" »