Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Familia Sustituta en Venezuela: Protección de Niños y Adolescentes

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Familia Sustituta: Protección de Niños y Adolescentes en Venezuela

Derecho a ser Criado en una Familia (Art. 26 LOPNA)

Familia de Origen (Art. 345 LOPNA)

En el mismo orden de ideas, se puede decir que la familia de origen está conformada tanto por los padres como por los abuelos y tíos de ambas partes. Es decir, abuelos y tíos del padre y de la madre. El Estado venezolano da preferencia a que el cuidado del niño, niña y adolescente esté bajo la responsabilidad de algunos de sus familiares por consanguinidad, puesto que estos, por ser familia, pueden garantizarle una mejor protección en su desarrollo integral. Sin embargo, en algunos casos, los familiares del niño, niña o adolescente muchas veces no cumplen con los parámetros necesarios.... Continuar leyendo "Familia Sustituta en Venezuela: Protección de Niños y Adolescentes" »

La Gran Divergència: Anàlisi de l'Evolució Econòmica Mundial

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 12 KB

1. La Gran Divergència

1.1 Evolució de l'economia mundial a llarg termini

Creixement econòmic: augment de la renda o el valor dels béns i serveis finals que produeix una economia en un període determinat. PIB/PIB per càpita ➔ 4 factors: població (treball), recursos naturals, tecnologia (innovacions) i institucions (àmbit social).

Canvis Nivell PIB: Descobriment d'Amèrica i Revolució Industrial.

Els sistemes polítics han tingut una alta influència en el creixement econòmic. En general, la democràcia va experimentar un creixement més alt que l'autocràcia (a excepció de la Xina).

Desenvolupament: capacitat dels països o regions per crear riquesa amb l'objectiu de promoure i mantenir la prosperitat o benestar econòmic i social dels... Continuar leyendo "La Gran Divergència: Anàlisi de l'Evolució Econòmica Mundial" »

Evolución Histórica de la Educación Especial en México: Desde el Porfiriato hasta la Actualidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Evolución Histórica de la Educación Especial en México

Orígenes y Primeras Intervenciones

El pasado de la educación especial: castigo divino - locos/delincuentes - fenómenos diabólicos - poseídos - conducta anormal - los aislaban.

Intervención de la Iglesia: las primeras experiencias educativas con diferencias sensoriales (ciegos/sordos).

  • Ponce de León (Siglo XVI): Inició la enseñanza de los sordomudos.
  • Juan Pablo Bonet (Siglo XVII): Comparte el método oral con Ponce.
  • Abad de L'Épée (Siglo XVIII): Instituto Nacional para Sordos.
  • Valentin Haüy (Siglo XVIII): Crea la primera escuela para ciegos.
  • Luis Braille: Desarrolla el método Braille.

Al mismo tiempo que se construye esta infancia anormal, se generaliza la práctica de ingresar a... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Educación Especial en México: Desde el Porfiriato hasta la Actualidad" »

Expansión del Estado de Bienestar: Factores Políticos, Sociales y Teorías Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Factores Determinantes del Estado de Bienestar

2. Factores Políticos

La legitimidad del Estado para intervenir en la economía se había conseguido, además de por la propagación de la teoría keynesiana, como consecuencia de la democratización que aseguraba derechos políticos, económicos y sociales a los ciudadanos. El Estado era el encargado de facilitar la integración social mediante la aplicación de la sanidad, educación o las pensiones a casi la totalidad de la población. Así, la responsabilidad del bienestar de los ciudadanos se había traspasado del ámbito familiar al público.

Marshall, en 1950, consideraba que el Estado de Bienestar (EB) era la realización de los derechos sociales, después de alcanzar los civiles (s. XVIII)... Continuar leyendo "Expansión del Estado de Bienestar: Factores Políticos, Sociales y Teorías Clave" »

Positivismo y Ciencias Sociales: Un Enfoque Didáctico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

¿Qué es el Positivismo?

El Positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social. Su influencia en las Ciencias Sociales se sintetiza en la unificación metodológica de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales (en este orden), el desarrollo de la investigación empírica, y de las técnicas cuantitativas aplicadas a las Ciencias Sociales, principalmente la estadística y la matemática.

¿Qué

... Continuar leyendo "Positivismo y Ciencias Sociales: Un Enfoque Didáctico" »

Educación Física en Argentina: Orígenes, Normalismo y Deporte en el Siglo XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Orígenes y Evolución de la Educación Física en Argentina: Siglo XIX

Introducción

Los sistemas educativos modernos se fundamentan en la "instrucción pública", esencial para el nuevo orden surgido de dos revoluciones clave: la industrial y la política. Entre 1750 y 1830, estas revoluciones transformaron las relaciones sociales, políticas y económicas a nivel global.

Desde una perspectiva simbólica y política, los inicios del sistema educativo se vinculan estrechamente con los ideales republicanos, que promovían la creación de instituciones para asegurar dicha instrucción.

El Normalismo, originado en la Escuela Normal de Paraná (fundada en 1871), fue un experimento "sarmientino" clave, un bastión en la lucha de "la civilización... Continuar leyendo "Educación Física en Argentina: Orígenes, Normalismo y Deporte en el Siglo XIX" »

Comte y Spencer: Fundamentos del Positivismo y Evolucionismo en Ciencias Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Método de las Ciencias Positivas según Auguste Comte

Auguste Comte es reconocido como el primero en proponer un método específico para delimitar, acotar y circunscribir el estudio de lo social desde una perspectiva científica, buscando un distanciamiento del objeto de estudio para alcanzar un mayor nivel de abstracción y objetividad. Este enfoque utiliza los pasos del método científico, tradicionalmente seguido por las ciencias físico-naturales, para el estudio de los fenómenos sociales. Dicho método fue posteriormente aplicado por Émile Durkheim.

Herbert Spencer y el Evolucionismo Social

Herbert Spencer es considerado un protosociólogo.

Principales Ideas de Spencer:

  • Se adscribe a la idea del evolucionismo filosófico, influenciado
... Continuar leyendo "Comte y Spencer: Fundamentos del Positivismo y Evolucionismo en Ciencias Sociales" »

Conceptos Fundamentales de Cultura y Sociedad: Tipologías Sociales según Giddens

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

III. Cultura, Individuo e Interacción Social

Este documento presenta los fundamentos conceptuales de la sociología, explorando la relación entre la cultura, la estructura social y el desarrollo del individuo.

Índice Temático

  • 3.1. Cultura y Sociedad
  • 3.2. Socialización y Ciclo Vital
  • 3.3. Interacción Social y Vida Cotidiana
  • 3.4. Conformidad y Desviación
  • 3.5. Género y Sexualidad

3.1. Cultura y Sociedad

Definición de Cultura

La cultura se entiende como un sistema que abarca:

  • Valores que comparten los miembros de un grupo.
  • Normas que acatan.
  • Bienes que producen.

Valores: Ideales abstractos que guían el comportamiento (p. ej., justicia, libertad, igualdad).

Normas: Principios definidos o reglas que las personas deben cumplir dentro de la sociedad (p.... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Cultura y Sociedad: Tipologías Sociales según Giddens" »

Historia y Evolución de la Educación Física: Del Método Sueco al INEF en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Continuadores del Método Sueco

  • Ortodoxos: H. Ling, Georgii, Branting.
  • Heterodoxos: Nybleaus, Torngreen, Balk.

Método Neosueco

Corriente Técnico-Pedagógica

  • E. Falk: Gimnasia infantil.
  • M. Carlquist: Gimnasia infantil.
  • E. Björksten: Gimnasia femenina.
  • N. Bukh: Gimnasia masculina.

Corriente Eclecticista

  • J. G. Thulin: Destacó en el campo teórico y práctico; se le atribuye la creación del "cuento ejercicio".

Corriente Científica

  • J. Lindhard: Proporcionó fundamentación científica. Propuso que la gimnasia fuera una rama accesoria en el examen de profesor agregado a la universidad. Fue nombrado profesor de anatomía, fisiología y teoría de la gimnasia.

Evolución de la Educación Física en España hasta Nuestros Días

La historia de la educación... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Educación Física: Del Método Sueco al INEF en España" »

ERE y Catequesis: Relación, Distinciones y Sinergia

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Relación entre ERE y Catequesis

Análisis de la relación entre la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE) y la Catequesis, destacando sus semejanzas, diferencias y complementariedad.

Semejanzas

  • Ambas enseñanzas (ERE y Catequesis) son realizadas por la Iglesia.
  • El contenido es el mismo en ambos mensajes y acontecimientos cristianos.
  • Los destinatarios siempre son chicos y chicas bautizados, cuyos padres han decidido que sus hijos reciban formación religiosa en la escuela.

Diferencias

  • Los ámbitos donde se realizan cada una son distintos:
    • Catequesis: en la comunidad.
    • ERE: en la escuela.
  • Los objetivos que pretenden una y otra actividad educativa son diferentes:
    • Catequesis: inician la fe cristiana y su maduración dentro de la comunidad.
    • ERE: estimular, partiendo
... Continuar leyendo "ERE y Catequesis: Relación, Distinciones y Sinergia" »