Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave en la Filosofía de la Ciencia: Popper y Kuhn

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Falsacionismo

El falsacionista admite que la observación es guiada por la teoría, que el ser humano las crea como un intento de solucionar los problemas con que tropezaron las teorías anteriores. Una vez propuestas, las teorías han de ser comprobadas; las que no superan las pruebas observacionales y experimentales deben ser eliminadas y reemplazadas.

La ciencia progresa mediante el ensayo y error. La falsedad de enunciados universales se deduce de enunciados singulares. Según Popper, los falsadores potenciales son los conjuntos de enunciados que pueden falsar la teoría. Para el falsacionista, es importante que la teoría sea lo más falsable posible, como dice Popper: "Aprendemos de nuestros errores... saraba".

Inductivismo Ingenuo

Según... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Filosofía de la Ciencia: Popper y Kuhn" »

Conceptos Fundamentales en Educación: Epistemología, Paradigma, Teoría, Modelo y Método

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Definición de Epistemología, Paradigma, Teoría, Modelo y Método

A continuación, se definen los conceptos de epistemología, paradigma, teoría, modelo y método, fundamentales en el ámbito educativo y científico.

Epistemología

La epistemología es el estudio de la ciencia. Se centra en aclarar en qué consiste el conocimiento científico, sus aspectos específicos y sus perspectivas. La epistemología nos permite situarnos en el contexto científico.

Teoría

Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionados que permiten explicar un fenómeno y las variaciones que ocurren entre sus variantes. Una teoría cumple tres funciones principales: explicativa, sistematizadora y predictiva.

Modelo

Los modelos representan... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Educación: Epistemología, Paradigma, Teoría, Modelo y Método" »

Evolución de la Sociología Empresarial: Etapas Fundamentales y Aportes de Taylor

Enviado por karina amalia y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

hoja 1

Etapas Fundamentales de la Sociología de la Empresa

La primera etapa estaría constituida por unos inicios en los que el acercamiento a los problemas de la empresa es casi intuitivo, desde la filosofía, la economía o la sociología general. La segunda etapa está caracterizada por la voluntad de construir una disciplina científica: aquí incluimos las propuestas de Taylor sobre la organización científica del trabajo, y las teorías sobre las organizaciones formales e informales de Fayol, así como la aportación fundamental de Max Weber sobre la burocracia y las formas de autoridad. La tercera etapa constituye en cierto modo una reacción frente a los excesos tecnocráticos de tayloristas y fayolistas; la protagoniza la denominada... Continuar leyendo "Evolución de la Sociología Empresarial: Etapas Fundamentales y Aportes de Taylor" »

Ética y Derechos Humanos en el Deporte: Principios Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Ética y Derechos Humanos en el Deporte

Ética en el Deporte

Razones éticas en contra del dopaje

  • Va en contra del espíritu del deporte.
  • Erosiona la confianza del público.
  • Es un mal ejemplo para los jóvenes.
  • Va en contra del fair play, ya que al tomar estas sustancias se mejora el rendimiento de forma ilegal.

Importancia de la ética en el deporte

La mayoría de las personas cree que el mundo deportivo debe actuar con mucha responsabilidad ética porque el deporte se ha convertido en una de las principales actividades en las que se pueden mostrar y educar valores éticos y morales.

El deporte realizado correctamente inculca valores como el saber divertirse seriamente, la responsabilidad, el trabajo en equipo, el respeto al adversario, el juego limpio,... Continuar leyendo "Ética y Derechos Humanos en el Deporte: Principios Fundamentales" »

Conceptos Clave sobre Estructura Social y Desigualdad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Glosario de Términos Clave sobre Sociedad y Desigualdad

Clase

Las clases sociales son grupos sociales situados en posiciones de poder o de subordinación por razones económicas. El fundamento de la desigualdad económica puede estar en la propiedad de los medios de producción (en el caso del marxismo) o, como defiende la teoría weberiana, en la propiedad de bienes o en la ocupación.

Desigualdad

La existencia de desigualdad implica que los ingresos, recursos, derechos, oportunidades y poder no están distribuidos de manera igualitaria, por lo que unos grupos sociales están situados en posición de privilegio respecto a otros.

Diferencias

Rasgos característicos y específicos de cada individuo o grupo.

Discriminación

Se habla de discriminación... Continuar leyendo "Conceptos Clave sobre Estructura Social y Desigualdad" »

Principios Fundamentales de las Ciencias Sociales: Sociedad, Ética y Desarrollo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Matrimonio: Fundamento Social y Espiritual

La familia se encuentra en el centro de la gran lucha entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte, entre el amor y lo que se opone al amor.

El sacramento del matrimonio tiene esta particularidad respecto de los demás: ser el sacramento de una realidad que existe ya en la economía de la creación, siendo el mismo pacto conyugal instituido por el Creador “al principio”.

El matrimonio es, conforme a la voluntad del Creador, una res sacra. También entre los no bautizados, los matrimonios son, en el orden natural, una realidad sagrada.

Se concibe como la unión entre un varón y una mujer.

El Derecho y su Evolución Social

El derecho, como cualquier otra realidad social, está sometido a la ley del... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de las Ciencias Sociales: Sociedad, Ética y Desarrollo" »

Integración y Desafíos de la Población Gitana: Perspectiva Europea y Necesidades Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Necesidades Especiales de la Población Gitana

Educación

La población gitana aún presenta altos déficits educativos. Se observa un nivel de analfabetismo en adultos, absentismo escolar e interrupción de la trayectoria formativa superior al del resto de la población. La escuela, diseñada por la cultura mayoritaria, transmite a los grupos minoritarios modos de vida y normas distintos, en algunos casos contradictorios, a los que reciben en su propio medio. Por otro lado, con frecuencia, los niños y niñas gitanos acompañan a sus padres en el trabajo, y especialmente las niñas participan en el cuidado de sus hermanos, lo que dificulta su asistencia a clase.

Una política educativa integradora exige actuaciones sobre el entorno familiar,... Continuar leyendo "Integración y Desafíos de la Población Gitana: Perspectiva Europea y Necesidades Clave" »

Tercer Sector y Voluntariado: Definición y Evolución en la UE

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Tercer Sector y Voluntariado: En Busca de una Definición para la Pluralidad


El tercer sector presenta los siguientes rasgos:
- Tiene objetivos generales y los recursos deben estar destinados a conseguirlos
- Están reguladas por el Derecho privado, excluyendo Institutos y Patronatos
- Pueden distribuir beneficios, con el fin de generar la máxima utilidad social
- Gobernadas autonómicamente
- Altruistas, implica la participación de voluntarios.


El tercer sector aparece como una gran variedad de realidades organizativas. Por ejemplo:
- Organizaciones religiosas
- Organizaciones relacionadas con el trabajo (sindicatos)
- Organizaciones relacionadas con la instrucción (escuelas, organizaciones de investigación)
- Fundaciones
- Organizaciones
... Continuar leyendo "Tercer Sector y Voluntariado: Definición y Evolución en la UE" »

Legado de Cagigal, Le Boulch, Parlebas y Manuel Sergio en la Educación Física

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

José María Cagigal: Humanismo y Ciencia del Deporte

José Mª Cagigal fue un destacado humanista que luchó por el estatus científico de la educación física. Fue el encargado de planificar y organizar la puesta en marcha del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de Madrid, fundando el primer INEF. Su pensamiento se divide en tres etapas:

Primera Etapa

Influenciado por su formación religiosa, expone los valores humanos del deporte y considera la educación en una doble vía: moral y física. Esto se refleja en su obra Hombres y deportes (1957). En Deporte, Pedagogía y Humanismo (1966) propone la psicopedagogía como la ciencia de la educación física.

Segunda Etapa

En Deporte pulso de nuestro tiempo (1972) presenta al hombre como... Continuar leyendo "Legado de Cagigal, Le Boulch, Parlebas y Manuel Sergio en la Educación Física" »

Principios Clave de la Educación: Individualización, Actores y Rol Docente

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Individualización en Educación

La individualización puede plantearse desde diversos planos:

  1. Planes de estudio: Estableciendo materias y actividades optativas. Estableciendo especializaciones.
  2. Organización escolar: Disminuyendo el número de alumnos por clase. Mediante los agrupamientos de alumnos.
  3. En los métodos: Clases particulares. Enseñanza programada.
  4. En la atención al alumno: Tutorías.
  5. En el edificio escolar: Estructuras flexibles.

Tipos de Educadores

Ferrández y Sarramona distinguen entre educadores personales e institucionales; a partir de esta primera división, hablan de educadores primarios y educadores secundarios:

  1. Educadores primarios personales: Padres, Tutores, Responsables de instituciones educativas.
  2. Educadores primarios institucionales:
... Continuar leyendo "Principios Clave de la Educación: Individualización, Actores y Rol Docente" »