Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Economía de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Ventajas de la descentralización y coordinación de abajo hacia arriba en la administración

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

10- Ventajas de la descentralización:

• Libera a los superiores de su trabajo.

• Aumenta el compromiso de las personas con la organización en la que trabaja.


11- Coordinación de abajo hacia arriba:

• Puentes.

• Reuniones no oficiales.



1- Personal puede tener satisfacción y no satisfacción al mismo tiempo (F)


2- Más control en empresas con más distribución geográfica.


3- El plan de empresa está compuesto por estos estudios: comercial, económico, organizativo y técnico (V)


4- Situación de empresa en amenaza.


5- Frank y Lillian Gilbert, pertenecen a la teoría de la administración desarrollada por Taylor, ellos son seguidores.


6- Habilidades estratégicas son necesarias para directivos de 1ª línea (F)


7- La matriz BCG es una herramienta... Continuar leyendo "Ventajas de la descentralización y coordinación de abajo hacia arriba en la administración" »

Estudio Integral de los Estados Contables y su Impacto en la Empresa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Estudio de los Estados Contables:

La finalidad de la empresa es su supervivencia en el mercado y el crecimiento de su capacidad económica. Su objetivo es obtener la máxima rentabilidad. Para controlar el logro de estos objetivos es necesario el análisis de los estados contables. El estudio de los estados contables es el análisis del balance de situación y de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Tipos de Análisis de Estados Contables:

El análisis de los estados contables se clasifica en:

  • Análisis patrimonial: tiene como finalidad estudiar la estructura y la composición del Activo y del Patrimonio Neto (PN) y Pasivo.
  • Análisis financiero: tiene como finalidad estudiar la solvencia y la liquidez de sus inversiones.
  • Análisis económico: estudia
... Continuar leyendo "Estudio Integral de los Estados Contables y su Impacto en la Empresa" »

La Empresa y el Empresario: Toma de Decisiones y Gestión de Recursos Humanos

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

La Empresa

Una empresa es una unidad económica dedicada a la producción y distribución de bienes o servicios. Para ello, coordina factores de producción y opera en un entorno dinámico bajo condiciones de riesgo.

Existen dos tipos principales de empresas:

  • Con ánimo de lucro: Su objetivo principal es maximizar los beneficios económicos.
  • Sin ánimo de lucro: Sus fines suelen ser sanitarios, sociales o medioambientales.

Independientemente de su naturaleza, ambas generan riqueza y empleo, y requieren de una dirección que las coordine.

El Empresario

El empresario es la figura clave en una empresa, responsable de tomar decisiones estratégicas para alcanzar los objetivos previamente establecidos. Su rol implica mantener un equilibrio entre las distintas... Continuar leyendo "La Empresa y el Empresario: Toma de Decisiones y Gestión de Recursos Humanos" »

Evaluación de Proyectos: Factibilidad, Rentabilidad y Sensibilidad

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Pregunta 21

Pregunta: ¿Está de acuerdo o no con la siguiente afirmación? “El estudio de factibilidad se lleva a cabo sobre la base de antecedentes obtenidos principalmente de fuentes secundarias de información, de modo que el cálculo de las variables económico-financieras sean lo suficientemente demostrativas como para justificar la valorización de los diferentes ítem.”

Respuesta: No estoy de acuerdo. El estudio de factibilidad se debe llevar a cabo sobre la base de antecedentes obtenidos principalmente de fuentes primarias de información.

Pregunta 22

Pregunta: El análisis de sensibilidad revela el efecto que sobre la rentabilidad tienen las variaciones en los pronósticos de las variables relevantes.

Respuesta: Estoy de acuerdo, ya... Continuar leyendo "Evaluación de Proyectos: Factibilidad, Rentabilidad y Sensibilidad" »

Fundamentos de Planificación Empresarial: Estrategia, Objetivos y Motivación

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Conceptos Fundamentales de Planificación

1. Concepto de Planeación

Se define como un proceso de establecimiento de objetivos y la decisión sobre cómo alcanzarlos. Permite reemplazar el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírica por métodos estructurados.

2. Planeación Estratégica

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos a largo plazo.

3. Política de la Empresa

Las políticas de la empresa sirven como guías generales de acción y orientación en la toma de decisiones. Reflejan los objetivos y orientan a las personas hacia ellos en situaciones que requieren tomar determinaciones.

4. Presupuestos

Son planes operacionales... Continuar leyendo "Fundamentos de Planificación Empresarial: Estrategia, Objetivos y Motivación" »

Claves de la Política Fiscal y Monetaria: Efectos en Consumo, Inversión y Empleo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Política Fiscal: Definición y Objetivos

La política fiscal se refiere a la actuación intencionada del sector público (Estado, ayuntamientos y Seguridad Social) mediante la recaudación de fondos, principalmente a través de impuestos, y la aplicación de gastos públicos para alcanzar los objetivos del Estado.

Política Fiscal Expansiva

Consiste en aumentar el gasto público, lo que se traduce en una mayor renta disponible, mayor consumo e inversión, y un incremento de la demanda agregada. Esto, a su vez, conlleva un aumento de la producción, el empleo y los precios.

Influencia de la Política Fiscal sobre el Consumo y la Inversión

Cuando el Estado incrementa el gasto público, los ciudadanos disponen de más renta, lo que estimula el consumo... Continuar leyendo "Claves de la Política Fiscal y Monetaria: Efectos en Consumo, Inversión y Empleo" »

Salud Financiera Empresarial: Indicadores Clave y Rentabilidad

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Situaciones Financieras de una Empresa

Las **situaciones financieras** de una empresa describen su estado económico y su capacidad para hacer frente a sus obligaciones.

Estabilidad Financiera Total

Una empresa con **estabilidad financiera total** no tiene ninguna deuda y se financia exclusivamente con **activos propios**. En esta situación, no existe **riesgo de insolvencia**.

Estabilidad Financiera Normal

La **estabilidad financiera normal** implica que la empresa no se financia totalmente sola, sino que recurre a **préstamos** (tiene pasivo). Sin embargo, no está excesivamente endeudada y puede hacer frente a sus deudas a corto plazo, lo que significa que no tiene **problemas de solvencia** a corto plazo.

Situación de Suspensión de Pagos

La... Continuar leyendo "Salud Financiera Empresarial: Indicadores Clave y Rentabilidad" »

Crisis Económica Española de los 90: Causas, Consecuencias y Características

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Crisis Económica Española de los 90

2.4.2 Características y Manifestaciones Fundamentales

Caída de la Actividad Económica

Se produce una desaceleración en el PIB a partir del año 90 y mayor en el 91. Finalmente, se produce un estancamiento en el 92 y recesión en el 93. El sector agrario es muy voluble debido principalmente a las variables climatológicas. Aunque debido a las subidas y bajadas no es muy importante en el ciclo. Sí es importante la construcción, que agranda la crisis, y la industria, que está muy estancada. Se centra aquí la destrucción de empleo. Servicios reduce su tasa de crecimiento, pero sin llegar a recesión, solo se estanca su crecimiento. Contribuyen todos en la crisis, aunque se centra principalmente en la... Continuar leyendo "Crisis Económica Española de los 90: Causas, Consecuencias y Características" »

Proceso de Dirección en la Empresa: Planificación y Organización

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Proceso de Dirección en la Empresa

PLANIFICACIÓN herramienta que administra las relaciones con el futuro.

Esta función intenta crear un puente entre la situación real actual y una situación futura deseable, por lo que hay que realizar una selección de entre los distintos cursos para elegir el más conveniente a la empresa. Se traduce en la selección de los objetivos empresariales, y en la determinación de la forma de alcanzarlos.

Elementos de la planificación

Relacionados con sus dos ideas fundamentales (fines y medios):

  • Misión o propósito. Es el primer nivel de los objetivos de la empresa.
  • Objetivos o metas. Son fines concretos.
  • Estrategias.
  • Políticas.
  • Procedimientos.
  • Reglas.
  • Programas.
  • Presupuestos. El presupuesto es la expresión, en términos
... Continuar leyendo "Proceso de Dirección en la Empresa: Planificación y Organización" »

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Características, Semejanzas y Diferencias con Sociedades Anónimas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Sociedad de Responsabilidad Limitada

La responsabilidad limitada es una sociedad en la que el capital estará dividido en participaciones de todos los socios, los cuales no responderán con su patrimonio las deudas sociales. Características:

  • Es una sociedad de capital sometida a la ley de sociedades de capital.
  • Sociedad mercantil por su forma.
  • Sociedad de responsabilidad limitada, los socios se llaman participes.
  • Sociedad con autonomía patrimonial.
  • Sociedad cerrada debido a su restricción en transmisión de participaciones.
  • Sociedad híbrida debido a que habrá elementos capitalistas y personalistas, por lo que hablaremos de diferencias y semejanzas entre sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.

Semejanzas entre S.A y S.R.L

  • Carácter mercantil.
... Continuar leyendo "Sociedad de Responsabilidad Limitada: Características, Semejanzas y Diferencias con Sociedades Anónimas" »