Ejemplos de palabras compuestas preposición mas sustantivo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
La correspondencia:desempeña un papel determinante en las relaciones mercantiles de la empresa y debe contemplar esta norma: ·Ke sea de fácil comprensión. ·Ke haga una exposición adecuada de los asuntos. ·Ke evite adornos o palabras excesivas. ·Ke atienda el motivo de la comunicación con precisión. · No cometer faltas de ortografía. ·Utilizar un vocabulario amplio. ·Tratar los temas independientemente. ·Evitar los pleonasmos. ·Huir el empleo excesivo del gerundio en el comienzo y en la despedida. ·Evitar las frases con formulismo. ·No cometer cacofonías. Elementos utilizados:·Sobre- es la cubierta dnde se introduce la carta para el envío posterior, deben de figurar los datos del destinatario, los del remitente, y el frankeo.
... Continuar leyendo "Que papel desempeña en la comunicación el que escribe una carta" »Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
La lírica fue el género literario que más acusó las consecuencias de la Guerra Civil, ya que la muerte de algunos poetas, como Unamuno, Machado, Lorca, y el exilio de otros, como Salinas o Alberti, interrumpió su natural evolución. Dámaso Alonso dará paso a la poesía de temática existencial. Miguel Hernández, de quien parte la poesía de temática social, y Machado, de la Generación del 98, cuya sensibilidad para representar el paisaje y su relación con el estado de ánimo fue ampliamente imitada, son figuras clave.
Se distinguen dos tipos de poesía:
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 21,01 KB
Principios:
1.- Principio de la territoriedad: es aquel en que la ley de un estado pretende regir todo hecho unible cometido dentro de su territorio, cualquiera sea la nacionalidad del autor, la víctima o los intereses jurídicos protegidos.
2.- Principio de la nacionalidad: según el cual la ley de un estado, sigue a sus nacionales en donde quiera que estos se encuentren, prescindiendo del lugar donde se haya cometido el hecho pulible.
3.- Principio real o de defensa: es aquel en que la ley del estado pretende regir los hechos punibles cometidos fuera de su territorio, pero que atacan bienes jurídicos ubicados dentro de él.
4.- Principio de la universalidad: según esto la ley de un estado puede y debe ser aplicada a todo delincuente que se... Continuar leyendo "Penal" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
La etnografía es una disciplina que describe las costumbres y tradiciones de un pueblo. Está estrechamente ligada a la antropología. Existe un interés por el patrimonio cultural, etnográfico y natural. A partir de una identidad, se debe trabajar y dar a conocer. Teniendo los recursos y el público, solo se ha de agregar la información básica con los aspectos esenciales del puesto, se obtiene la interpretación y el producto turístico. Se necesita:
Una buena comunicación ayuda a conectar intelectual y emocionalmente al visitante con el recurso patrimonial... Continuar leyendo "Interpretación del Patrimonio: Métodos, Sistemas y Planificación" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
La comunicación oral efectiva se basa en la emisión de un mensaje por parte de un emisor y la recepción de una respuesta por parte del receptor. Para optimizar este proceso, se deben considerar los siguientes aspectos:
Las características esenciales de una buena comunicación oral son:
El lenguaje... Continuar leyendo "Comunicación Oral Efectiva: Técnicas y Estrategias para el Éxito Profesional" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
La narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras el experimentalismo narrativo de los años 60, a pesar del ambiente de libertad de expresión que supuso la desaparición de la censura durante la Transición. Fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, pese a que incorporaba elementos formales de la novela experimental. Esta narrativa retomó el interés por la trama, que fue el vínculo de las novelas que se escribieron en ese periodo. Los temas habituales fueron el choque entre el individuo y la sociedad, y la importancia de la memoria en la construcción de la historia.