Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Géneros de Opinión Periodísticos: Editorial, Artículo, Crítica y Carta al Director

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Géneros de Opinión

Se caracterizan por un importante grado de subjetividad y por una mayor presencia del autor, cuya personalidad se ve reflejada al aportar su visión de los hechos.

Características Generales

  • Mayor libertad creativa en el uso del lenguaje.
  • Predominio de la modalidad expositiva y argumentativa.
  • Frecuente uso de la primera persona gramatical.
  • Uso habitual de elementos valorativos.
  • Aparecen firmados, a excepción del editorial.

Editorial

Es un subgénero periodístico de opinión que aborda hechos de la actualidad desde el punto de vista de la empresa editora del medio de comunicación, lo que caracteriza ideológicamente a la publicación. Estos textos aparecen encabezados por un título. No están firmados porque la responsabilidad

... Continuar leyendo "Géneros de Opinión Periodísticos: Editorial, Artículo, Crítica y Carta al Director" »

Funciones del Lenguaje y Elementos de la Narración: Claves Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Funciones del Lenguaje y Elementos de la Narración

1. Intención

1.1. Literario, narrativo

2. Funciones del Lenguaje

2.1. Referencial: Mensajes que transmiten información.

  • Uso de la 3.ª persona.
  • Oraciones enunciativas.
  • Modo indicativo (está, estudia, como).
  • Léxico denotativo.
  • Orden sintáctico lógico.
  • Ausencia de valoraciones.

2.2. Emotiva: Mensajes que muestran el estado de ánimo, emociones, gustos y apreciaciones.

  • 1.ª persona.
  • Oraciones exclamativas.
  • Modo subjuntivo.
  • Interrogaciones retóricas.
  • Interjecciones (¡ay!, ¡venga!).
  • Frases inacabadas (si pudiera ir…, ya sabes…).
  • Ironías, palabras malsonantes, metáforas, hipérboles y comparaciones.

2.3. Conativa: Mensajes que pretenden influir en la conducta del receptor.

  • Aparición de la 2.ª persona.
... Continuar leyendo "Funciones del Lenguaje y Elementos de la Narración: Claves Esenciales" »

Dominando los Géneros Orales Planificados: Coloquio, Debate y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Géneros Orales Planificados

Presentan distinto grado de estructuración y elaboración previas. Esto sucede en el caso de los discursos orales más formales que suelen partir de un guion previo. Entre los distintos tipos de géneros orales planificados se encuentran: coloquio, debate, tertulia, entrevista y exposición oral.

Coloquio

  • Género oral en el que un grupo de interlocutores dialogan y discuten sobre un tema acordado previamente.
  • Destaca por su carácter formal y por la existencia de un moderador que es el encargado de la asignación de turnos.
  • Es frecuente que el coloquio suceda en exposiciones y conferencias.

Tertulia

  • Género oral habitual en el ámbito de los medios de comunicación (similar al coloquio), característico por la presencia
... Continuar leyendo "Dominando los Géneros Orales Planificados: Coloquio, Debate y Más" »

Variedades del Lenguaje: Niveles y Registros de Comunicación en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Nivel Culto del Lenguaje

El hablante utiliza un código bastante elaborado, que domina y usa con corrección, tanto en el plano fónico, como morfosintáctico y léxico. Lo usan las personas que han tenido una buena instrucción.

Plano Fónico

Su pronunciación y entonación siguen las reglas académicas, sin permitirse la relajación de otros niveles.

Plano Morfosintáctico

Uso correcto de las formas verbales.

Plano Léxico-Semántico

Amplio uso del vocabulario, además de la precisión en la utilización del mismo.

Nivel Común del Lenguaje

Este sería el hablante más común, que también se vería reflejado por ser de un nivel social y cultural medio.

Plano Fónico

La pronunciación es correcta, pero no tan exigente como la del nivel culto.

Plano Morfosintáctico

Usa... Continuar leyendo "Variedades del Lenguaje: Niveles y Registros de Comunicación en Español" »

La Comunicación en el Marketing: Proceso, Objetivos y Tipos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

La comunicación.

Tres fines básico: 1. Informar. 2. Persuadir. 3. Recordar.

Acciones de comunicación con objetivos parciales concretos.

  • Creación de una imagen determinada.
  • Diferenciación del producto.
  • Posicionamiento del producto o de la empresa.
  • Atraer a nuevos clientes.
  • Modificar la demanda para evitar la estacionalidad.

Proceso de comunicación en el marketing.

  1. Emisor.
  2. Codificador.
  3. Mensaje.
  4. Canales de comunicación.
  5. Ruido.
  6. Decodificador.
  7. Receptor.
  8. Feed-back.

Elementos más importantes:

  1. Emisor o comunicante.
  2. Codificador del mensaje.
  3. Mensaje.

En el mensaje es importante:

  1. Contenido.
  2. Estructura.
  3. Formato.

Código:

  1. Lingüístico.
  2. No lingüístico: gestual, acústico y visual.

Canales de comunicación:

  • Personal.
  • Físicas.

Etapas en el proceso de comunicación.

  1. Elaboración
... Continuar leyendo "La Comunicación en el Marketing: Proceso, Objetivos y Tipos" »

Usos y Funciones de Tiempos Verbales y Perífrasis Verbales en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Modo Indicativo

  • Presente:
    • Inmediato: “ahora mismo subo”
    • Habitual: “todos los días…”
    • Gnómico: “2·4=8”
    • Histórico: “ayer me ve y no me saluda”
    • Futuro: “mañana voy a Madrid”
    • Imperativo: “coges tus cosas y te vas”
  • Pretérito Imperfecto:
    • Reiterativo: “yo siempre iba a casa de mis abuelos”
    • Sustituto del imperfecto de subjuntivo en condicionales: “si me tocara, me compraba una casa”
    • Cortesía: “quería pedirle un favor”
    • Cierre: “a los 4 días llegaba”
    • Futuro en pasado: “¿no era el partido mañana?”
  • Pretérito Indefinido: Juan estaba ayer en casa
  • Pretérito Perfecto: En un minuto he acabado
  • Futuro Imperfecto:
    • Probabilidad: “serán ahora las cinco”
    • Imperativo: “no matarás”
    • Intensificación: “¡seré tonto!”
  • Futuro
... Continuar leyendo "Usos y Funciones de Tiempos Verbales y Perífrasis Verbales en Español" »

Formación de Palabras en Español: Derivación, Composición y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Procedimientos de Formación de Palabras en Español

Los procedimientos fundamentales para la creación de palabras en español son la derivación, la composición y la parasíntesis. También existen otros mecanismos como la acronimia y el acortamiento, aunque los primeros son clave. La derivación y la composición son esenciales, mientras que la parasíntesis combina aspectos de ambas. Estos procesos dan lugar a las familias léxicas, que agrupan palabras con un mismo lexema (ej.: casa, casita, casero, caserío).

Flexión

La flexión introduce variaciones en las palabras sin modificar su significado léxico esencial ni su categoría gramatical. Veamos algunos ejemplos:

  • Adverbio: A veces admite flexión de grado (ej.: lejísimos).
  • Adjetivo:
... Continuar leyendo "Formación de Palabras en Español: Derivación, Composición y Más" »

El siglo XVIII europeo: el inicio de la modernidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

EL SIGLO XVIII EUROPEO. EL INICIO DE LA MODERNIDAD.

El siglo XVIII es una época decisiva en la historia de la cultura de Occidente. Socialmente, asistimos al auge y consolidación definitiva de la burguesía, grupo que haría desaparecer la vieja sociedad estamental (como Gran Bretaña y como Francia). Económicamente, es fundamental el proceso de industrialización iniciado por la burguesía. Políticamente, despotismo ilustrado 'todo para el pueblo'. Culturalmente, la razón se convierte en el motor de la sociedad. El siglo XVIII ha sido denominado siglo de las luces o ilustración.

EL MARCO HISTÓRICO ESPAÑOL:

Por otra parte, se produce la unificación definitiva de los reinos peninsulares en un único estado central cuya capital será Madrid.... Continuar leyendo "El siglo XVIII europeo: el inicio de la modernidad" »

Naturaleza de la Literatura: Tradición, Innovación e Intertextualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

TEMA 6: Naturaleza de la literatura: literatura y literatura

1.  Los conceptos clásico y moderno de tradición Literaria. 

En la Epístola Ad pisones, Horacio habla de la necesidad de aprender una tradición Mediante el esfuerzo (T. S. Eliot), los temas son los mismos pero hay que Darles un aire nuevo. Para Horacio siempre tiene que estar presente el Equilibrio y el decoro, y esto no lleva a las tres dicotomías de Horacio, los Tres componentes básicos para que una obra sea perfecta:

Ars vs. Ingenium: Es la causa eficiente. El artista Equilibrado es el que tieneingenio y talento innato y el que estudia y Respeta la tradición y lo anterior.

Res vs. Verba: Es la causa formal. Simbiosis perfecta entre lo que se Dice ycómo se dice; todo... Continuar leyendo "Naturaleza de la Literatura: Tradición, Innovación e Intertextualidad" »

Teoría Literaria: Intertextualidad, Transtextualidad y Literatura Comparada

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La Intertextualidad y la Transtextualidad en la Teoría Literaria

Kristeva es la primera en advertir la existencia de textos previos que condicionan el acto de significar, independientemente del contenido semántico del texto. Señala que la comprensión de los textos aparentemente simples requiere algo más que el mero conocimiento del contenido semántico; exige que el lector posea un cierto bagaje cultural concreto que le permita entender el texto y sus referencias intertextuales en un sentido amplio. A veces, el sentido semántico no es siempre suficiente para entender el significado, ya que el conocimiento almacenado desempeña un papel relevante para la comprensión del mensaje.

Mijaíl Bajtín, formalista ruso, acuñó el término de la... Continuar leyendo "Teoría Literaria: Intertextualidad, Transtextualidad y Literatura Comparada" »