Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la obra de Valle-Inclán

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

Valle-Inclán (Luces de bohemi)

Luces de bohemi refiere las últimas horas de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado que deambula por la noche madrileña en compañía de Latino de Hispalis. En este paseo nocturno aparecen políticos, poetas bohemios, guardias, presos, borrachos, prostitutas... El autorepresenta España como una deformación grotesca de la civilización eurpea>

Esperpentos - característica

Presenta deformados todos los aspectos sociales que él considera criticables. Utiliza: exageraciones, animalización, juegos de palabras, contrastes, ironía y humor negro. El resultado es absurdo, degradante y risible.

La Generación del 27: Características, Etapas y Legado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

La Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que publicaron sus primeros escritos alrededor de 1920. Entre sus principales miembros se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Además de los poetas, también hubo otros artistas relacionados con el grupo, como novelistas, dramaturgos, pintores, cineastas y músicos.

Origen del Nombre

El nombre "Generación del 27" se debe a la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927. Los poetas del grupo se acercaron a la obra de Góngora, considerándolo un maestro del vanguardismo y un poeta perspicaz.... Continuar leyendo "La Generación del 27: Características, Etapas y Legado" »

Romeo y Julieta: Un clásico intemporal en el Teatro Regio

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Introducción

Romeo y Julieta, una de las obras más conocidas y representadas de la historia del teatro, vuelve a cautivar al público en una nueva puesta en escena en el Teatro Regio.

La vigencia de los clásicos

Los clásicos, como Romeo y Julieta, trascienden el tiempo y siguen resonando en el público actual. A pesar de los debates sobre su extensión y fidelidad a la original, su esencia permanece intacta: el amor trágico y las rivalidades familiares.

La puesta en escena

La producción del Teatro Regio rinde homenaje a la obra con una escenografía imponente que incluye el famoso balcón, escalinatas versátiles y telones que transportan al espectador a diferentes espacios. La iluminación, el vestuario y la música en vivo contribuyen a... Continuar leyendo "Romeo y Julieta: Un clásico intemporal en el Teatro Regio" »

Movimientos Literarios Romanticismo Realismo y Conceptos Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

ROMANTICISMO

El Romanticismo se caracteriza por la libertad y la expresión de emociones, sentimientos, estados de ánimo y nacionalismos. Aborda temas filosóficos y políticos.

Ruptura con el Neoclasicismo

Frente a la poesía neoclásica, con su concepto armónico de la realidad considerada estable y sometida a leyes de la naturaleza, para los románticos la existencia es conflictiva, dinámica y en constante evolución. Entienden el arte como amor y pasión.

Nueva Concepción del Individuo

Los románticos se sienten atraídos por lo sobrenatural. Buscan una nueva realidad, un universo diferente a través de la fantasía.

Temas Románticos

  • Expresión de la intimidad: Muestra sentimientos exaltados o melancólicos.
  • Exaltación de la libertad: Enfrentamiento
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios Romanticismo Realismo y Conceptos Comunicación" »

Complementos Verbales en Español: Tipos y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Complementos Verbales en Español

Complemento Directo (CD)

Designa la persona, animal o cosa que complementa obligatoriamente el significado de los verbos transitivos. Los verbos transitivos se clasifican por tener un significado incompleto que necesita ser especificado por un CD. Ejemplo: no puedes decir “María dio”, tendrías que decir “María dio unas monedas”.

Identificación:

  • Sustituyendo el CD por lo, la, los, las.
  • Transformando la oración en pasiva.

Complemento Indirecto (CI)

Designa a la persona o cosa que es destinataria, padece o se beneficia de la acción del verbo. Me, te, se son CI.

Identificación:

  • Comprobando si es un sintagma preposicional con la forma “prep. A + SN”.

Complemento Circunstancial (CC)

Es un complemento no obligatorio... Continuar leyendo "Complementos Verbales en Español: Tipos y Ejemplos" »

Centros de Interpretación: Perspectivas y Reflexiones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

1. Definición de Centro de Interpretación

¿Cuál de las definiciones de centro de interpretación te parece más adecuada? Justifica tu respuesta.

"Centros que pretenden ir más allá de las meras oficinas, ayudando al visitante a interpretar lo que va a poder conocer en el propio destino: el patrimonio cultural, los recursos naturales, la historia, las costumbres y tradiciones, la gastronomía..., tratando de ofrecer en un único espacio y de manera atractiva las potencialidades del destino" Consejería Economía e Innovación Tecnología. (C. de Madrid).

Todas las definiciones tienen en común que estos centros buscan la interpretación e información del lugar y la participación de los turistas dentro del centro, lo que ayuda a entender... Continuar leyendo "Centros de Interpretación: Perspectivas y Reflexiones" »

La poesía de posguerra en España: Postismo, Grupo Cántico y Poesía Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

1.5. Postismo y el Grupo Cántico

Se desarrollan en España otras tendencias minoritarias en las que se plasma la estética que había en la poesía de preguerra. Sus poemas son diferentes a los vistos hasta ahora. En su época no fueron valorados y su reconocimiento empieza a partir de los años setenta. El postismo: hace alusión al último de los “ismos”, el surrealismo ibérico. Es un movimiento que reivindica la libertad creativa, la imaginación y el sentido lúdico del arte. Esta poesía apareció en la revista Postismo, creada por Carlos Edmundo de Ory.

En la posguerra también hubo poesía pura, escrita por un grupo de poetas que fundan la revista Cántico, en honor a Jorge Guillén. En este grupo se reúnen una serie de poetas que... Continuar leyendo "La poesía de posguerra en España: Postismo, Grupo Cántico y Poesía Social" »

Realismo, Fantástico, Absurdo y Simbolismo: Corrientes Literarias y Arte Poética

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

El Realismo: Una Nueva Estética

El Realismo surge como una estética distinta al Romanticismo, originándose en Francia alrededor de 1830 y alcanzando su plenitud en 1850. Su principal objetivo es retratar la realidad y reflejarla objetivamente.

Análisis Minucioso de los Personajes en el Realismo

El Realismo se caracteriza por un análisis minucioso de los personajes, describiéndolos tanto física como psíquicamente. Presenta a los personajes en movimiento y explica las razones de su conducta, sus estados de ánimo y motivaciones.

Lo Extraño, lo Absurdo y lo Fantástico

Lo Extraño

Lo extraño se manifiesta en medio de lo conocido y cotidiano. Establece un límite ambiguo entre lo posible y lo imposible. No llega a ser fantástico porque sigue... Continuar leyendo "Realismo, Fantástico, Absurdo y Simbolismo: Corrientes Literarias y Arte Poética" »

Análisis de la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Caso de Estudio "La Casa de los Espíritus"

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Características de la Nueva Narrativa

La nueva narrativa hispanoamericana del postboom se caracteriza por la irrupción de tres ejes, hasta entonces marginales, que cobran relevancia en la década de 1980: testimonio realista, cultura popular y feminismo. Esta nueva narrativa se centra en mostrar una realidad hispanoamericana dominada por la pobreza, el subdesarrollo y las dictaduras, alejándose del realismo mágico predominante en el boom.

Las características del postboom reconocibles en esta nueva narrativa son:

  1. Literatura de índole realista: Las historias tienen más acción que reflexión y las estructuras narrativas son más sencillas.
  2. Recurrencia a la memoria y uso de hechos históricos y autobiográficos: Aumenta el número de novelas
... Continuar leyendo "Análisis de la Nueva Narrativa Hispanoamericana: Caso de Estudio "La Casa de los Espíritus"" »

La Prosa de Ficción en el Barroco Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Prosa de Ficción

La novela picaresca

A comienzos del s. XVII y coincidiendo con el declive del auge político y económico de los reinos peninsulares, un fuerte sentimiento pesimista aparece en la literatura. Ese pesimismo encuentra su máxima expresión en las novelas picarescas. El carácter social y satírico que las caracterizó en su etapa renacentista se transforma ahora en desengaño y nostalgia.
Por ello, las novelas picarescas de esta segunda época presentan ciertos rasgos diferenciales con respecto al Lazarillo.

  • Con obras como Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Buscón, de Francisco de Quevedo, la novela adquiere un aspecto más moralizante plasmado en escenas burlescas o satíricas y existe menos realismo psicológico.
... Continuar leyendo "La Prosa de Ficción en el Barroco Español" »