Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La poesía medieval y renacentista: diferencias y evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,54 KB

La poesía medieval se divide en popular y tradicional, mientras que la poesía renacentista se divide en el primer y segundo renacimiento.

La poesía popular se caracterizaba por ser patrimonio común y transmitirse oralmente por juglares. Un ejemplo es El Cantar de Mio Cid.

La poesía culta se desarrolló gracias al mester de clerecía. Eran poemas narrativos compuestos por clérigos, con un lenguaje sencillo. Para distinguirse de los juglares, desarrollaron la cuaderna vía, una estrofa monorrima de 4 versos de 14 sílabas cada uno (denominados alejandrinos).

En el renacimiento aparecieron innovaciones formales como el soneto o el verso endecasílabo alternado con el heptasílabo. En conclusión, mientras que en la Edad Media lo importante

... Continuar leyendo "La poesía medieval y renacentista: diferencias y evolución" »

Pretérito perfecto simple, imperfecto y compuesto en español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y pretérito perfecto compuesto

Pretérito perfecto simple: Se utilizan para narrar acciones puntuales, que empezaron y terminaron en el pasado. Ejemplo, busco, fue, leyó, escribieron

Pretérito imperfecto: Indican acciones que duran en el pasado o que son habituales, es decir, que se repiten varias veces. También se usa para describir a los personajes, lugares y objetos de un relato. EJEMPLO: Caminaba, era, buscábamos, teníamos, leían

Pretérito perfecto compuesto: Es un tiempo verbal empleado para: Hablar de acciones que han ocurrido hace poco tiempo: Está mañana he visto a María. Hablar de acciones que no queremos decir cuando ocurrieron: Antonio ha estado enfermo varias veces

Las obras

... Continuar leyendo "Pretérito perfecto simple, imperfecto y compuesto en español" »

El Renacimiento: Orígenes, Humanismo, Contrarreforma y Contexto Cultural

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Origen del Renacimiento

El Renacimiento, un período de florecimiento cultural y artístico, tuvo sus raíces en transformaciones sociales y económicas significativas:

  • Ascenso de la Burguesía: La burguesía adquirió una importancia capital. Se dedicó a actividades artesanales o comerciales, permitiendo a los ciudadanos liberarse de la servidumbre feudal.
  • Prosperidad Económica: La prosperidad económica generó una visión optimista ante la vida.
  • Influencia Clásica: Los clásicos griegos y latinos fueron tomados como modelos a imitar en temas, formas y actitudes.
  • Mecenazgo en Italia: En Italia, destacaron cinco estados ricos y poderosos (Florencia, Venecia, Milán, los Estados Pontificios y Nápoles), que actuaron como mecenas de los artistas.
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Orígenes, Humanismo, Contrarreforma y Contexto Cultural" »

Narrativa Idealista y Realista en la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Tipos de Narrativa en la Literatura Española: Idealista y Realista

2.1. Narrativa idealista

Diferentes géneros narrativos responden a estos rasgos comunes: el protagonista tiene un origen familiar elevado, los lugares están idealizados, se remontan a un tiempo muy lejano, lejos de referencias históricas reconocibles, acciones inverosímiles y, en ocasiones, con finales abiertos…

  • Novela sentimental: amor imposible, se narra de forma epistolar. Destaca Cárcel de amor de Diego de San Pedro.
  • Novela de caballería: caballero andante que ayuda a los débiles. Amor hacia una dama, guía de sus acciones. Destaca Amadís de Gaula de Garci Rodríguez.

Otros géneros son: la novela pastoril, la novela morisca, la novela bizantina y la novela alegórica.... Continuar leyendo "Narrativa Idealista y Realista en la Literatura Española: Siglos XVI y XVII" »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y Boom

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

1. LA LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

Hasta finales del siglo XIX, la literatura hispanoamericana seguía los pasos de la española. A partir del Modernismo, Hispanoamérica crea una literatura propia durante el siglo XX. En términos generales, como en Europa, su evolución se reparte entre la literatura de compromiso con la realidad y la literatura de vanguardia.

1.1 ANTECEDENTES: EL REALISMO

La narrativa de principios de siglo bebía mucho del Modernismo. Sin embargo, con el paso del tiempo, la corriente que se caracterizaba por la necesidad de escapismo del mundo, fue abandonada a favor de otra más realista, cuyo mayor interés sería la presentación y análisis de la sociedad iberoamericana de la época. Se trataba del realismo
... Continuar leyendo "Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Realismo Mágico y Boom" »

Comunicación verbal y funciones del lenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Emisor: la persona, entidad u objeto que transmite la información. Mensaje: la información (ideas, sentimientos, deseos...) que transmite el emisor. Receptor: quien comprende el mensaje, reconociendo la intención del emisor. Código: el conjunto de signos que se combinan mediante reglas, como la lengua castellana o el código de circulación. Canal: el medio físico por el que se transmite el mensaje, como el aire por el que discurren las ondas sonoras o el papel o la pizarra donde se escribe. Contexto: el entorno físico o situación en la que se desarrolla el intercambio comunicativo.

Los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos por medio de palabras. Esta capacidad recibe el nombre de lenguaje verbal.

La comunicación verbal es... Continuar leyendo "Comunicación verbal y funciones del lenguaje" »

Análisis de "Lazarillo de Tormes": Picaresca y Sociedad Española del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Análisis de "Lazarillo de Tormes"

Fuentes y Antecedentes

Lazarillo de Tormes se nutre de diversas influencias literarias, como el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita, La Celestina y El Asno de Oro de Lucio Apuleyo.

Fecha y Autoría

La autoría de Lazarillo de Tormes es anónima, aunque se ha atribuido a Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza y Alfonso de Valdés.

Difusión e Influencia

La obra influyó en autores como Miguel de Cervantes (Don Quijote) y Mateo Alemán.

Estructura y Argumento

Lazarillo de Tormes adopta la forma de una carta dirigida a "Vuestra Merced", donde el protagonista narra sus vivencias para justificar una situación de deshonor. Tras el prólogo, la obra se divide en siete tratados.

Rasgos Característicos de la Picaresca

  • Narración
... Continuar leyendo "Análisis de "Lazarillo de Tormes": Picaresca y Sociedad Española del Siglo XVI" »

Elementos de la Modelización Epistémica y Valorativa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

La modelización es un conjunto de marcas de carácter subjetivo que el autor deja ver en el texto para reflejar su opinión sobre el tema tratado. Así pues, analizaremos los principales elementos moralizadores presentes en el texto.

Modalización epistémica

En cuanto a la Modelización epistémica, podemos encontrar diferentes marcas de:

  • Atenuación o duda (no estamos seguros, puede que, tal vez, quizás)
  • Concesiones (imagino que, parece evidente, pero, aunque)
  • Asertivas (es evidente que, sin duda, evidentemente, es cierto que)
  • Verbos performativos (aquellos que nos indican que se realizarán, que expresan al ser pronunciados en primera persona la presente del indicativo, juro, suplico, prometo)

Modalización deóntica

Conviene señalar que el autor... Continuar leyendo "Elementos de la Modelización Epistémica y Valorativa" »

Elementos periodísticos literarios: Una novela de realismo mágico y tragedia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Elementos: base real; novela creada a partir de un suceso real-similitud con auténtica crónica; una relación detallada de un suceso, antecedentes y consecuencias, declaraciones de testigos o implicados, Aparición de la subjetividad del autor pero manteniendo objetividad.

Lenguaje; sobrio, ágil y directo como en el buen periodismo de información.

Por qué es una novela de ficción

Porque recrea la realidad incorporando elementos autobiográficos o creando nuevos personajes, algunos incluso con nombres simbólicos o que recuerden a los 100 años de soledad.

Influencias:

  • Novela policiaca
  • Víctimas
  • Asesinos suspense particular
  • Violencia en el crimen
  • Investigación y reconstrucción de los hechos
  • Detalles que quedan en el misterio
  • Las tragedias de todos
... Continuar leyendo "Elementos periodísticos literarios: Una novela de realismo mágico y tragedia" »

Coherencia y cohesión textual: Propiedades y mecanismos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Coherencia y cohesión textual: Propiedades y mecanismos

El texto o discurso

El texto, la máxima unidad lingüística y de comunicación, se define como un conjunto de enunciados que transmiten un mensaje coherente y ordenado, ya sea de forma escrita u oral. Esta estructura, compuesta por signos y una escritura determinada, da lugar a una unidad con sentido. Las tres propiedades fundamentales de los textos son: adecuación, coherencia y cohesión.

La adecuación

La adecuación se refiere a las características de los elementos que integran la situación comunicativa en la que se produce el texto: quiénes son el emisor y el destinatario, cuál es la finalidad del texto, de qué asunto trata y a través de qué canal se transmite.

La coherencia

La... Continuar leyendo "Coherencia y cohesión textual: Propiedades y mecanismos" »