Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales: Argumentación, Posromanticismo y Realismo Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

La Argumentación

La finalidad de los textos argumentativos es convencer o persuadir a otros de que una determinada opinión o tesis es acertada.

Tipos de Argumentos

  • Datos: Aportan cifras y otras informaciones objetivas.
  • Hecho: Citan acontecimientos, mantienen una relación de causa y efecto.
  • Ejemplos: Casos concretos y ciertos se presentan como prueba.
  • Argumentos de autoridad: Citas directas, indirectas de personas e instituciones.

El Posromanticismo

Se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza.

Rosalía de Castro

  • Cantares Gallegos: (Gallego, costumbres de su tierra, la emigración).
  • Follas Novas: (Gallego, emociones personales, dolor de existir, emociones de su tierra)
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Argumentación, Posromanticismo y Realismo Literario" »

Tipos de Edición de Textos: De la Facsimilar a la Crítica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Tipos de Edición de Textos

Edición Facsimilar

Reproduce la imagen del texto original, incluyendo texto, encuadernación o ambos. Facilita el acceso a documentos antiguos, códices iluminados, manuscritos u obras valiosas. Permite manipulaciones técnicas para mejorar la lectura. Destinatario: especializado / coleccionista.

Edición Diplomática

Transcripción fiel del texto original (diploma). Reproduce el texto sin corregir errores, respetando grafías, abreviaturas, signos no alfabéticos y disposición espacial. Destinatario: especializado.

Edición Paleográfica

Describe con exactitud el texto original, incluyendo información sobre grafías, abreviaturas y errores, sin reproducirlo como imagen. Destinatario: especializado.

Edición Fonética

Refleja... Continuar leyendo "Tipos de Edición de Textos: De la Facsimilar a la Crítica" »

Historia de la literatura infantil y juvenil desde el siglo XVII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Desde el siglo XVII se puede hablar de literatura escrita para niños. En este, la infancia empieza a considerarse un estadio diferenciado de la vida adulta.

La literatura infantil en el siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, la escolaridad era obligatoria y gratuita. La escuela empieza a demandar libros de lectura acordes con sus criterios pedagógicos. Al principio, los libros infantiles se extendieron como un instrumento didáctico para aprender contenidos o valores, pero los niños consumían ya libros de colecciones populares y muy pronto se empezaron a publicar libros de entretenimiento infantiles.

Las narraciones de aventuras

Su antecedente es 'Robinson Crusoe' de Daniel Defoe. Este modelo dio origen al género de las robinsonadas... Continuar leyendo "Historia de la literatura infantil y juvenil desde el siglo XVII" »

Generación del 98: Machado, Unamuno y Baroja

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Antonio Machado

Antonio Machado destacó en la literatura del siglo XX por sus textos ensayísticos/reflexivos como Juan de Mairena, sus obras teatrales junto a su hermano, y sus poemas líricos.

Rasgos de su lírica

  • Sencillez formal.
  • Escenarios y tiempos relacionados con estados de ánimo.
  • Sus poemas eran diálogos entre él y los personajes.

Temas

  • Problemas religiosos: búsqueda de la fe que dé respuesta al ser humano.
  • Problemas existenciales: fluir del tiempo, presencia constante de la muerte.
  • Problemas sociales: decadencia de la sociedad española.

Etapas de su poesía

  • Modernismo: siguió las directrices modernistas en su primera época, destaca su obra Soledades.
  • Generación del 98: abandona la corriente modernista y sigue su propio estilo intimista.
... Continuar leyendo "Generación del 98: Machado, Unamuno y Baroja" »

Tipos de Registros Lingüísticos en Español: Culto, Vulgar y Coloquial

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Registro Culto

Predomina en la lengua escrita y es propio de textos humanísticos, científicos, técnicos, jurídicos, administrativos y literarios.

Características Generales

  • Uniforme
  • Cuidado

Rasgos Lingüísticos

Plano Fónico

  • Si es comunicación oral, tiende a la pronunciación cuidada.
  • La acentuación de las palabras siempre es correcta.
  • Evita el empleo de exclamaciones.

Plano Morfosintáctico

  • Periodos oracionales largos.
  • Predominio de la subordinación.
  • Nexos variados.
  • Uso del hipérbaton.
  • Frases bien construidas.
  • Corrección en el uso de los tiempos verbales, preposiciones y en la concordancia.

Plano Léxico-Semántico

  • Amplitud de vocabulario.
  • Presencia de voces cultas, sinónimos y tecnicismos.
  • Adjetivos variados.
  • Precisión semántica.
  • Utilización de términos
... Continuar leyendo "Tipos de Registros Lingüísticos en Español: Culto, Vulgar y Coloquial" »

Análisis de la Primera Parte del Quijote: Idealismo y Parodia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Análisis de la Primera Parte del Quijote

h) La Venta y los Caballeros Andantes

¿Por qué se niega don Quijote a pagar el gasto en la venta? ¿Quién paga y cómo? Don Quijote argumenta que los caballeros andantes jamás pagan posada. Finalmente, Sancho Panza cubre la deuda, no con dinero, sino soportando las burlas de otros huéspedes que lo mantean. El ventero, además, retiene las alforjas del asno de Sancho.

i) El Valor Literario y la Parodia

¿Qué efecto causa en Sancho la descripción de su amo? ¿Qué detalles parodian el pasaje? Sancho, absorto por las explicaciones de don Quijote, cree estar ante verdaderos ejércitos, hasta que descubre que son solo ovejas. La parodia se manifiesta en la grandilocuencia con la que don Quijote nombra... Continuar leyendo "Análisis de la Primera Parte del Quijote: Idealismo y Parodia" »

Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil: Temas, Valores y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Desde los años 60 hasta la actualidad

  • Ampliación de temas: Se abordan temas como guerras, muerte, amor y vulneración de normas sociales.
  • Desaparición de fronteras entre literatura infantil y adulta: Se cuestiona la protección excesiva de los niños.
  • Nuevos valores: Se promueve el derecho a la individualidad, la lucha contra la discriminación y la tolerancia.
  • Desarrollo de la fantasía y el humor: Se exploran nuevos géneros como la literatura antiautoritaria y la fantasía.

Realismo y nuevos valores

  • Realismo: Se abordan temas políticos y sociales, como en"Campos verdes, ciudades grise".
  • Nuevos valores: Se promueve el respeto a las diferencias individuales, como en"Frederic".
  • Cambios sociales: Se reflejan nuevos modelos de familia, como madres
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil: Temas, Valores y Tendencias" »

Conceptos Esenciales de Comunicación y Argumentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Conceptos Fundamentales de Argumentación

Definiciones Clave

  • Opinión: Idea, juicio o concepto que una persona tiene o se forma acerca de algo, de alguien o de algunos. Admite la posibilidad de error, ya que hay evidencia.

  • Inferencia: Evaluación que realiza la mente entre proposiciones —acto de derivar conclusiones lógicas—. Se refiere a expresiones bien formadas y se puede inferir aquello que sea tangible.

  • Tesis: Es el inicio de un texto argumentativo. Literalmente, la tesis es la opinión o punto de vista del escritor; es la afirmación concreta de una idea.

  • Tesis: Implica probar, perfeccionar y justificar una idea.

Tipos de Argumento

  • Argumento de Autoridad: Se basa en la opinión de una persona o institución reconocida. Ejemplo: «El maestro

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Comunicación y Argumentación" »

Características de textos expositivos y narrativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Partes de un texto expositivo

Son de carácter informativo, es decir, dan a conocer hechos reales; incluyen explicaciones y descripciones, y para que el lector comprenda mejor la información, utilizan recursos gráficos, como ilustraciones, pies de ilustración, diagramas, gráficas y tablas.

Estos textos usan un lenguaje directo y claro, y se componen de 3 partes:

  • Introducción: Se informa del tema y su importancia, así como de los subtemas que se abordarán.
  • Desarrollo: Se dan explicaciones, ejemplos, causas, consecuencias, propósitos y datos del tema.
  • Conclusión: Se resumen los puntos principales de un tema, se llega a una idea importante o simplemente se concluye la información.

Relación entre título, subtítulos y tema

El título de un... Continuar leyendo "Características de textos expositivos y narrativos" »

Evolución del teatro español después de 1939

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Teatro posterior a 1939

Este teatro se puede incluir en el contexto histórico de la II Guerra Mundial con un gran pesimismo existencial y vanguardias como rechazo. En España sucederá la guerra civil y la dictadura de Franco. Los años 40 (etapa de posguerra), con aislamiento y censura junto al exilio de muchos autores.

Años 40: teatro de evasión

Surgen dos líneas diferentes: por un lado los seguidores de Benavente, con el propósito de entretener, con dramas ideológicos y con punto de vista católico y conservador. Con autores como JM Pemán y Luca de Tena. Y por otro lado el teatro de humor, novedoso por el factor absurdo, con autores como Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Años 50: teatro social

Considerado un teatro social, ante una situación... Continuar leyendo "Evolución del teatro español después de 1939" »