Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Estructura de la Narración: Guía Completa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,56 KB

Estructura de la Narración

Estructura Externa

La estructura externa es la forma en que se divide la narración. La unidad formal más común es el capítulo. Los capítulos pueden agruparse en partes. El paso de un capítulo a otro suele marcarse por cambios de escenario, personajes, etc.

Estructura Interna

La estructura interna es la distribución de los sucesos en la narración. La disposición más habitual es la tripartita:

Planteamiento

Se presentan los elementos y personajes fundamentales, situando los hechos en un lugar y tiempo determinados. Se establecen las bases de la narración.

Nudo

La situación inicial se complica, desencadenando la acción y dando lugar al conflicto. Es el punto de mayor interés, intriga, emoción y suspense.

Desenlace

Los... Continuar leyendo "Estructura de la Narración: Guía Completa" »

Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles, Clases y Rasgos Principales

Las variedades socioculturales son las derivadas del nivel sociocultural de los hablantes. Los factores que determinan las distintas variedades sociales son:

  • La pertenencia a un grupo social
  • El nivel de formación
  • La situación económica
  • La actividad profesional
  • El hábitat (mundo rural, urbano, suburbano)
  • La procedencia
  • La edad
  • El sexo: tradicionalmente el lenguaje de las mujeres tenía rasgos diferentes.
  • El respeto hacia la norma.

La pertenencia a un grupo social, el sexo, el nivel de estudios y la edad son factores que influyen en la utilización de la lengua. Teniendo en cuenta estos factores, podemos distinguir los siguientes sociolectos:

Niveles de la Lengua: Código Elaborado

... Continuar leyendo "Variedades Socioculturales de la Lengua: Niveles y Características" »

Formación de Palabras en Español: Procesos y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Formación de Palabras en Español

Neologismos: Adaptándose al Cambio

El idioma español, al igual que otros, está en constante evolución, adaptándose a los cambios y necesidades de la sociedad. La aparición de nuevos términos, conocidos como neologismos, se debe principalmente a dos causas:

  1. Necesidad de nombrar nuevas realidades: Descubrimientos, objetos, ideas y conceptos novedosos requieren palabras que los identifiquen. Ejemplos: slogan, sushi.
  2. Búsqueda de expresividad: El deseo de encontrar formas personales de hablar lleva a la creación de sinónimos para términos existentes. Algunas de estas palabras pueden llegar a sustituir a las originales. Ejemplo: hall (vestíbulo, recibidor).

Derivación: Prefijos y Sufijos

La derivación es... Continuar leyendo "Formación de Palabras en Español: Procesos y Ejemplos" »

Concepción Arenal: Figura notable en la ciencia penitenciaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Concepción Arenal (1820 - 1893).

Hay una figura notable en España en este campo, que es Concepción Arenal. De manera autodidacta adquiere conocimientos jurídicos, colabora en periódicos, pone de manifiesto su interés por la educación de los trabajadores, de los marginados sociales y de la mujer. Intenta su regeneración social.

Reprueba las cuerdas de presos (conducción de penados a pie, que logra que todo se eternice y resulte perjudicial) y propone los coches celulares. Influye en la creación del Cuerpo Facultativo Penitenciario y en la supresión de los cabos de vara (preso al que se le confiere ciertas funciones públicas y que dispone de una vara para reprimir). También critica al resto de trabajadores carcelarios, cree que deben

... Continuar leyendo "Concepción Arenal: Figura notable en la ciencia penitenciaria" »

Argumentación y Marcadores Discursivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Argumentación

Principios

  • Estructura: Deductiva o analítica, medio final sintética o inductiva, principio final circular o encuadrada, repetida repetitiva o paralela.

Tipos de Argumentos

  • Causa/consecuencia
  • Argumento causa conclusión consecuencia
  • Citas: Apoya testimonios y citas de opinión de personajes famosos para reforzar la idea.
  • Refranes: Máximas, carácter más culto que los refranes (Sócrates).
  • Ejemplos: Demostrar y defender una idea.
  • Sentimiento general de la sociedad: Argumentos apoyados en la cantidad (95% de los encuestados...).
  • Experiencia personal: Se exponen las propias experiencias.
  • Tópicos: Existencia, utilidad, moralidad, calidad (no me diga que no le gusta...).

Marcadores Discursivos

Adición

  • Aditivos propios: Además, también, aparte,
... Continuar leyendo "Argumentación y Marcadores Discursivos" »

La Cultura en la Era Postmoderna: Deconstrucción, Espectáculo y Masas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Postcultura: Cambio en la Concepción de la Cultura

● Rasgos de la postcultura: el no creer en el progreso, el eclipse de la idea de que la historia sigue una curva ascendente, el predominio del Kulturpessimismus o nuevo realismo estoico.

● El campo de la técnica y la ciencia de nuestra época cada día produce milagros, pero el progreso moderno tiene a menudo un precio destructivo que pagar, como el producir daños irreparables a la naturaleza y a la ecología y que no siempre es capaz de rebajar la pobreza, sino que, por el contrario, cada vez contribuye a ampliar las desigualdades sociales entre países, clases y personas.

● La posmodernidad ha destruido el mito de que las humanidades humanizan, de que una educación liberal y al alcance... Continuar leyendo "La Cultura en la Era Postmoderna: Deconstrucción, Espectáculo y Masas" »

Poesía española de posguerra: Blas Otero, Gabriel Celaya, Ángel González, Francisco Brines y Claudio Rodríguez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Blas Otero

En una primera etapa, su poesía es existencial, desarraigada: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Con la segunda etapa da el paso “del yo al nosotros” (en palabras de Alarcos), es la etapa de su poesía social: Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España. La aportación esencial de este poeta es su profunda y personalísima renovación del lenguaje poético en todas sus dimensiones (juegos fonéticos, sintaxis entrecortada, riqueza léxica, ...) que tiene como resultado una efectividad expresiva sin parangón en la literatura española de posguerra.


Gabriel Celaya

En su primera etapa es un poeta con rasgos neorrománticos y surrealistas: Las cosas como son. Hay en Celaya una etapa sencilla y de... Continuar leyendo "Poesía española de posguerra: Blas Otero, Gabriel Celaya, Ángel González, Francisco Brines y Claudio Rodríguez" »

Generación del 68: La Novedad Poética en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

En la década de los 70 surgió en España la llamada Generación del 68, también conocidos como Novísimos o Venecianos. Este grupo de poetas, nacidos entre 1939 y principios de los 50, vio sus nombres plasmados en importantes antologías del momento. Entre estas destaca Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet, obra que dio nombre al grupo.

Los Nueve Novísimos

Los nueve poetas que Castellet incluyó en su antología son: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Guillermo Carnero, etc.

Además de estos nueve, otros poetas contemporáneos presentaban características comunes en sus primeros poemarios, aunque posteriormente siguieron trayectorias líricas muy personales. Entre ellos se encuentran... Continuar leyendo "Generación del 68: La Novedad Poética en España" »

Misticismo y Literatura en el Renacimiento Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Acética y Mística

El tema religioso ocupa un puesto importante en el Renacimiento, dando lugar a lo que se denomina ascética y mística. La mística describe sensaciones que produce la unión de Dios con el ser humano, mientras que la ascética describe el proceso de perfeccionamiento moral que lleva a la unión. Para llegar a esa unión con Dios, el alma, mediante la oración mental y la contemplación, debe pasar por tres vías: lo primero, es apartar el alma del pecado (vía purgativa), lo segundo, aficionarla al bien (vía iluminativa), lo tercero, perfeccionarla de modo que produzca la unión (vía unitaria). Entre los principales místicos españoles sobresale Juan Luis de la Cruz. Sus principales obras son: Noche oscura (describe la... Continuar leyendo "Misticismo y Literatura en el Renacimiento Español" »

Dominando la Impersonalidad y Coordinación en el Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Casos de Impersonalidad Verbal

La impersonalidad verbal se manifiesta de diversas formas en el español, afectando tanto la semántica como la sintaxis de las oraciones. A continuación, exploramos algunos de los casos más comunes:

Impersonalidad Semántica y Sintáctica (3ª persona plural)

Este tipo de impersonalidad se caracteriza por la ausencia de un referente claro para el sujeto, lo que impide identificar a quién se refiere la acción. Además, sintácticamente, no es posible inferir un sujeto implícito ni introducir un pronombre como "ellos".

Ejemplo:

Hallan muerto al joven cangués que el domingo salió a hacer una ruta en quad.

  • Es impersonalidad semántica porque desconocemos la referencia (estructura arreferencial o sin referente explícito)
... Continuar leyendo "Dominando la Impersonalidad y Coordinación en el Español" »