Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Diálogo en la Literatura del Siglo XVI: Tipos, Fuentes y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El Diálogo

Definición y Popularidad

El diálogo es un subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado. Alcanzó gran popularidad en el siglo XVI, sirviendo como cauce de reflexión sobre diversos asuntos, desde los nombres de Jesucristo en De los nombres de Cristo de fray Luis de León, hasta las consecuencias del saqueo de Roma en Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.

Tipos y Fuentes

El diálogo, género de origen clásico, fue cultivado en la Antigüedad y utilizado por los humanistas como medio de expresión para reflejar una visión abierta y plural del mundo. Los diálogos pueden clasificarse según la relación entre los participantes:

  • Un maestro rodeado
... Continuar leyendo "El Diálogo en la Literatura del Siglo XVI: Tipos, Fuentes y Ejemplos" »

La lírica del Barroco: tendencias, temas y poetas destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La lírica del Barroco

Se concreta en dos tendencias líricas:


Lírica culta:

Lenguaje complicado, de metáfora difícil. Se distinguen dos corrientes literarias: el culteranismo y el conceptismo, destacan Góngora y Quevedo.


Lírica popular:

Se caracteriza por la sencillez y la claridad formal, también se incluyen villancicos y letrillas.


La realidad se concibe como inestable y cambiante.

Los temas:


EL AMOR:

Se concibe como una experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el dolor que comporta el sentimiento amoroso.


LA MITOLOGÍA:

Se recrean escenas del mundo mitológico de la antigüedad grecorromana. A veces se presenta de forma ridícula y burlesca.


DESENGAÑO Y VISIÓN PESIMISTA:

Se introducen temas morales y filosóficos como la
... Continuar leyendo "La lírica del Barroco: tendencias, temas y poetas destacados" »

Antonio Buero Vallejo: vida, obra y legado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

Antonio Buero Vallejo

Nació en Guadalajara en 1916 y falleció en Madrid en 2000. Cursó estudios de Bellas Artes en Madrid. Durante la guerra militó en el bando republicano y, al finalizar la contienda, fue condenado a muerte. Su condena fue conmutada por la de treinta años de prisión. Tras sucesivas rebajas de esta pena, libertad condicional. Su labor teatral ha obtenido números reconocimientos.

Fue miembro de la Real Academia.

En su teatro buscó la moderna tragedia española. Sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. La temática suele girar en torno al anhelo de realización humana y sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la felicidad, la verdad y la libertad.

Por otro lado, Buero trata de que sea el espectador... Continuar leyendo "Antonio Buero Vallejo: vida, obra y legado" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Diferencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Realismo: Características Principales

El Realismo literario se caracteriza por:

  • Búsqueda de la objetividad: Intenta representar la realidad con exactitud, imitando el método científico.
  • Método científico aplicado a la literatura: El escritor observa, describe y clasifica situaciones y personajes para comprender los comportamientos humanos.
  • Observación y documentación: Son las principales fuentes de inspiración para el autor realista.
  • Datos empíricos: Los autores se basan en hechos demostrables, incluso científicamente.
  • Testimonio y crítica social: El escritor adopta una postura crítica ante la sociedad, reflejando el mundo en el que vive.

La Novela Realista

La novela es el género por excelencia del Realismo. Sus rasgos distintivos son:... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura: Características y Diferencias" »

Recursos Literarios y Tipos de Novela: Resumen Completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Recursos Literarios

Figuras Retóricas

  • Paronomasia: Comparación de dos palabras con sonido parecido pero significado diferente.
  • Hipérbole: Exageración desmesurada.
  • Metonimia: Utilización de una palabra por otra con la que tiene una relación.
  • Hipérbaton: Cambio del orden sintáctico de una frase.
  • Aliteración: Repetición de uno o más sonidos.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica en dos o más versos.
  • Anáfora: Repetición de palabras, especialmente al principio de los versos.
  • Epíteto: Adjetivo innecesario porque nombra una cualidad inherente a la realidad designada.

Tipos de Narración

  • Narrativa Literaria: Organización previa, relato atractivo, se da fundamentalmente en el lenguaje escrito, construye un texto que llegue a muchas
... Continuar leyendo "Recursos Literarios y Tipos de Novela: Resumen Completo" »

Categorías Gramaticales y Análisis Sintáctico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Oraciones impersonales

EVENTUALES: sujeto se desconoce. UNIPERSONALES: fenómenos de la naturaleza. GRAMATICALIZADAS: ser, hacer y haber en 3ª persona. REFLEJAS: se + verbo.

Oraciones según modalidad

ENUNCIATIVAS, INTERROGATIVAS, EXCLAMATIVAS, IMPERATIVAS, DESIDERATIVAS: ojalá, así, que... DUBITATIVAS: quizá, seguramente, serían...

Clasificación semántica

Propio/común (abstracto/concreto). Concreto = individual/colectivo, contable/incontable, animados/inanimados.

Determinantes

  • Artículos determinados (el, la, los, las, lo) e indeterminados (un, una, unos, unas).
  • Adjetivos determinativos:
    • Demostrativos (este, ese, aquel)
    • Posesivos (mi, tu, su, nuestro, vuestro, suyo)
    • Indefinidos (todo, mucho, ningún, poco, demasiado, cierto, otro, tanto)
    • Numerales
... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales y Análisis Sintáctico" »

La novela española: evolución y diversidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Preocupación por la estructura novelesca y las técnicas narrativas

- Experimentación con el lenguaje.

- Los personajes son difusos, sin atributos ni perfiles, solo son seres en conflicto.

- El espacio y el tiempo se comprimen, se evita el relato lineal y cronológico.

- Utilización del monólogo interior.

- Inclusión dentro de la novela de géneros menores como dramatizaciones, recortes de teatro etc..

El experimentalismo llegará a principios de la década de los setenta a extremos insospechados, llegándose a decir incluso que la novela tradicional había muerto.

Aparte de las obras mencionadas anteriormente, otros autores y novela de este periodo serán: Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa, Cela con San Camilo 1936, Juan Benet con Volverás... Continuar leyendo "La novela española: evolución y diversidad" »

Explorando la Inspiración y el Ideal Femenino en las Rimas VII y XI de Bécquer

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Rima VII: La Creación Poética

Resumen

Al igual que el arpa espera la mano femenina que la toque, el poeta aguarda la llegada de la inspiración.

Tema

La necesidad de la inspiración para el proceso de la creación poética.

Estructura Externa

Formada por tres estrofas de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante en los pares.

Estructura Interna

Consta de dos partes:

  • Primera parte (estrofas 1 y 2): El poeta usa el arpa como una metáfora de la inspiración dormida, expresando melancolía.
  • Segunda parte (estrofa 3): Contiene la idea central: la espera del poeta a la llegada de la inspiración para poder escribir.

Actitud

Es claramente subjetiva, ya que el poeta muestra sus sentimientos en toda la rima. Esto se evidencia en el uso de... Continuar leyendo "Explorando la Inspiración y el Ideal Femenino en las Rimas VII y XI de Bécquer" »

Análisis Lingüístico de Textos Científico-Técnicos y Humanísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Análisis Lingüístico de Textos

Tipos de Textos

Textos Científico-Técnicos

Estudian la realidad independiente y su misión es la transmisión de conocimientos. Se caracterizan por el uso de una variedad lingüística específica. Las formas de discurso que suelen emplearse son la exposición, la descripción técnica y la argumentación.

Textos Humanísticos

Estudian todo lo relacionado con la naturaleza espiritual y social de los seres humanos. Los textos que producen las disciplinas humanísticas tienen como finalidad básica la transmisión de conocimientos. Las funciones predominantes son:

  • Referencial: presentación de una forma objetiva.
  • Expresiva: opiniones o ideas del emisor.
  • Apelativa: llamar la atención del lector e implicarlo.

El autor... Continuar leyendo "Análisis Lingüístico de Textos Científico-Técnicos y Humanísticos" »

Romanticismo japones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

13) 1– CONTEXTO HISTÓRICO

El Romanticismo es un movimiento cultural que ocupa la primera mitad del Siglo XIX. Este movimiento tuvo su origen en Alemania y llegó a España muy tardíamente, debido a la situación en la que se encontraba nuestro país. El rey que gobernaba nuestro país era Fernando VII y su gobierno era absolutista. La censura, que regía en el país, llevó al exilio a muchos liberales. Por esta razón. El Romanticismo empezó siendo una discusión teórica, con artículos publicados en el periódico. Estos artículos provocaron una polémica entre defensores de las nuevas ideas y detractores de las mismas. Se utiliza el nombre de “polémica Bohl de Fabër”, para designar estos artículos.

2– CarácterÍSTICAS LITERARIAS

Los

... Continuar leyendo "Romanticismo japones" »