Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Modernismo y el Novecentismo en la literatura española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1.- LA POESÍA MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA EL MODERNISMO

Estas tendencias presentaban una serie de rasgos comunes: El Modernismo fue un movimiento marcado por el anticonformismo. Los escritores modernistas reaccionarán contra esta sociedad de normas y formalismos, exigiendo una mayor libertad y el derecho a ser diferentes (realismo y naturalismo).

Parnasianismo

Buscarán la perfección formal de la obra literaria.

Simbolismo

Arte que se limita a representar la realidad. La misión será descubrir esas “otras realidades” que existen tras la realidad aparente.

Temas recurrentes

  • La crisis espiritual
  • La evasión
  • Cosmopolitismo
  • El sentimiento amoroso
  • La búsqueda de las raíces

Esteticismo modernista

Intento de reflejar mediante la palabra múltiples valores... Continuar leyendo "El Modernismo y el Novecentismo en la literatura española" »

La poesía de la Generación del Medio Siglo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

Hacia finales de la década de los años 50 comienzan a aparecer poetas nuevos que representan la superación de la poesía social y que desarrollarán su obra en los años 60: son la llamada Generación del 50 o Generación del Medio Siglo.

Los poetas más destacados son: Jaime Gil de Biedma (Las personas del verbo), José Agustín Goytisolo (Salmos al viento, Algo sucede, Palabras para Julia), Francisco Brines (Las brasas, Palabras a la oscuridad, El otoño de las rosas), Claudio Rodríguez (Don de la ebriedad, Conjuros), José Ángel Valente (A modo de esperanza, Breve son) y Ángel González (Áspero mundo, Grado elemental, Tratado de urbanismo).

Estos nuevos poetas proponen el paso de una poesía... Continuar leyendo "La poesía de la Generación del Medio Siglo" »

Literatura Infantil y Juvenil: Grandes Obras y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

1. ¿De qué tipo era la literatura que, desde la Edad Media hasta el siglo XVII, se ofrecía a la infancia?

Literatura didáctica y moral (literatura de carácter educativo). Tratados de urbanidad, moral, política y filosofía.

2. ¿Quiénes han sido los recopiladores de cuentos populares más conocidos?

Los hermanos Grimm, Giambatista Basile, Charles Perrault, Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero.

3. ¿Cuál fue el género más exitoso en el siglo XVII, recopilado y embellecido por La Fontaine?

Las fábulas populares.

¿Y quiénes fueron los dos fabulistas españoles más famosos en el siglo XVIII?

Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte.

4. ¿Qué novela del siglo XVIII fue la que se puede calificar de iniciadora del género de aventuras

... Continuar leyendo "Literatura Infantil y Juvenil: Grandes Obras y Autores" »

Análisis de texto periodístico: Ellas y ellos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Nos encontramos ante un texto periodístico, concretamente de opinión, escrito por Rosa Montero, cuyo título es “Ellas y ellos”. Por su actualidad y el interés general del tema que trata, podemos deducir que va dirigido a toda clase de lectores. Por este motivo la autora emplea un lenguaje sencillo, aunque siempre con un registro formal.

Funciones del lenguaje presentes

En primer lugar, la función dominante es la apelativa, ya que el objetivo que se persigue es convencer al lector de la idea que se defiende. El autor atrae la atención del receptor empleando datos sencillos, preguntas retóricas (“¿Qué nos está pasando?”), incluso algún que otro imperativo en segunda persona, (“regálales”).

En segundo lugar, la función expresiva,... Continuar leyendo "Análisis de texto periodístico: Ellas y ellos" »

Literatura española medieval y renacentista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,16 KB

Jarchas:

Mediados del s. XI a mediados del s. XVI, queja amorosa femenina por la ausencia del amado, confidencia a madre, hermanas y amigas, métrica: irregularidad e imprecisión métricas, glosa + jarcha = estructura zejelesca (moaxaja), lengua: mozárabe, estilo: extrema sencillez, tanto formal como conceptual.

Cantigas de amigo:

Finales del s. XII a finales del s. XVI, queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza. Regularidad y precisión métricas (tendencia al isosilabismo y a la rima consonante). Cantigas (sin glosa) = estructura paralelística (con o sin encadenamiento). Lengua: galaico-portugués. Estilo: efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el procedimiento... Continuar leyendo "Literatura española medieval y renacentista" »

Poesía de la posguerra hasta finales de los años 50

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 899 bytes

POSGUERRA HASTA FINALES DE LOS AÑOS 50

1. La poesía de la inmediata posguerra.

Poesía arraigada, de carácter neoclasicista y la poesía desarraigada o existencial, de tono trágico y expresión sencilla.

  • La poesía arraigada: volver a las formas clásicas desechando la poesía pura y el vanguardismo de la generación del 27, en especial el surrealismo. Temas tradicionales (el amor, la naturaleza, la exaltación patriótica, etc.), dominará el tema religioso.
  • La poesía desarraigada: se defiende una poesía menos blanda, menos tópica, de lenguaje más directo y un tono bronco, casi desesperado, se pretende instaurar una poesía realista, comprometida con la situación existencial e histórica del hombre, invadida por la angustia que producía
... Continuar leyendo "Poesía de la posguerra hasta finales de los años 50" »

Conceptos Clave de Lingüística: Tipos de Texto, Léxico y Semántica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Conceptos Fundamentales de Lingüística

Tipos de Texto

En la comunicación escrita, podemos identificar diversas categorías de textos según su propósito y estructura:

  • Texto narrativo
  • Texto descriptivo
  • Texto expositivo
  • Texto argumentativo
  • Texto informativo

Conectores Textuales

Los conectores son palabras o expresiones que sirven para unir ideas en un texto, estableciendo relaciones lógicas entre ellas. A continuación, se presentan algunos tipos:

  • Adición: Y, además, también, más, aún.
  • Contraste: Pero, inversamente, a pesar de, sin embargo.
  • Causa/Efecto: Porque, por eso, por esta razón, de ahí que.
  • Tiempo: Después, antes, seguidamente, ahora.
  • Ejemplificación: Por ejemplo, en otras palabras, es decir.
  • Semejanza: Del mismo modo, igualmente.
  • Énfasis:
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Lingüística: Tipos de Texto, Léxico y Semántica" »

El ADN como Huella Genética: Identificación y Aplicaciones Forenses

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

La Molécula de ADN: Una Identidad Única

El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es una molécula única y distintiva para cada individuo en el mundo. Cada persona hereda una combinación de ADN de sus padres, creando un plan genético irrepetible que también se transmite de forma única a sus descendientes. Esta singularidad convierte al ADN en el sello personal de cada individuo.

El ADN como Herramienta Forense

La investigación científica se centra en el estudio del ADN como un elemento crucial para la individualización de delincuentes o autores de hechos punibles. La ciencia forense utiliza el ADN como punto de partida para identificar a las personas involucradas en crímenes.

Recolección de Muestras Biológicas

Se puede obtener ADN de una... Continuar leyendo "El ADN como Huella Genética: Identificación y Aplicaciones Forenses" »

El Diálogo en la Literatura del Siglo XVI: Tipos, Fuentes y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

El Diálogo

Definición y Popularidad

El diálogo es un subgénero didáctico en el que distintos personajes intercambian puntos de vista sobre un tema determinado. Alcanzó gran popularidad en el siglo XVI, sirviendo como cauce de reflexión sobre diversos asuntos, desde los nombres de Jesucristo en De los nombres de Cristo de fray Luis de León, hasta las consecuencias del saqueo de Roma en Diálogo de las cosas ocurridas en Roma de Alfonso de Valdés.

Tipos y Fuentes

El diálogo, género de origen clásico, fue cultivado en la Antigüedad y utilizado por los humanistas como medio de expresión para reflejar una visión abierta y plural del mundo. Los diálogos pueden clasificarse según la relación entre los participantes:

  • Un maestro rodeado
... Continuar leyendo "El Diálogo en la Literatura del Siglo XVI: Tipos, Fuentes y Ejemplos" »

La lírica del Barroco: tendencias, temas y poetas destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La lírica del Barroco

Se concreta en dos tendencias líricas:


Lírica culta:

Lenguaje complicado, de metáfora difícil. Se distinguen dos corrientes literarias: el culteranismo y el conceptismo, destacan Góngora y Quevedo.


Lírica popular:

Se caracteriza por la sencillez y la claridad formal, también se incluyen villancicos y letrillas.


La realidad se concibe como inestable y cambiante.

Los temas:


EL AMOR:

Se concibe como una experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el dolor que comporta el sentimiento amoroso.


LA MITOLOGÍA:

Se recrean escenas del mundo mitológico de la antigüedad grecorromana. A veces se presenta de forma ridícula y burlesca.


DESENGAÑO Y VISIÓN PESIMISTA:

Se introducen temas morales y filosóficos como la
... Continuar leyendo "La lírica del Barroco: tendencias, temas y poetas destacados" »