Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Lenguaje Publicitario y Características Gramaticales: Análisis Detallado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

El Lenguaje en la Publicidad y la Gramática: Un Acercamiento

Características Léxicas

Los medios de comunicación constituyen la principal vía de introducción de neologismos en la lengua.

  • Extranjerismos: (sobre todo anglicismos)
    • Extranjerismos crudos (se dice igual: airbag)
    • Términos adaptados (hispanizados: espray)
  • Calcos semánticos: (meet en vez de reunión)
  • Palabras formadas a través de:
    • Derivación
    • Composición
    • Combinación
  • Uso de siglas y acrónimos (RAE y RENFE)

Características Retóricas

  • Metáforas (la guerra de los cargos públicos)
  • Metonimias (California prohíbe fumar en bares, clubes y casinos)
  • Personificaciones (el buen comportamiento de los precios hará bajar la inflación)
  • Hipérboles (toda España se volcó al estadio)

El Texto Publicitario

Se... Continuar leyendo "Lenguaje Publicitario y Características Gramaticales: Análisis Detallado" »

Variación Lingüística del Español: Un Análisis Completo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Variación Lingüística

Las lenguas no son uniformes y estables, sino que presentan variedades distintas según una serie de factores. La variedad lingüística hace referencia a la diversidad de usos que una misma lengua presenta según la situación comunicativa, geográfica o histórica en que se emplea y según los factores sociales de cada persona. Según el factor que influya en el uso de la lengua, podemos hablar de estas variedades:

  • Variedad diatópica o dialecto (localización geográfica)
  • Variedad diacrónica (tiempo)
  • Sociolecto o genolecto (factores sociales)
  • Variedad diafásica o registro (situación comunicativa)

Variedad Diatópica: Lengua vs. Dialecto

Lengua

  • Estandarización: existe un conjunto de normas que determinan qué usos de
... Continuar leyendo "Variación Lingüística del Español: Un Análisis Completo" »

Historia y evolución del euskera

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

- Razonar la importancia del interés que suscita el euskera.

- Estructura de la lengua: grosso modo. Si tiene sufijos, si es lengua aglutinante, las vocales, consonantes de manera general.

- Conceptos como antigüedad de las lenguas, evolución, dificultad de las lenguas etc (fotocopias)

- Extensión del euskera en la antigüedad. Límites geográficos. Situación de enclaves geográficos, zonas, mapa (ej. Bearne, Pau).

- Extensión euskera en la actualidad. Presencia del euskera en América. Ubicación de pueblos y valles importantes, especialmente en Navarra.

- Conceptos como muerte de lenguas, lengua minorizada, innovación, arcaísmo

- Personajes importantes del euskera: Humboldt, Unamuno, Barandiarán, Koldo Mitxelena,

- Los dialectos del euskera.... Continuar leyendo "Historia y evolución del euskera" »

Teoría Semiótica General: Códigos, Signos y Abducción

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Una teoría semiótica general comprende:

Teoría de los códigos:

Los códigos son los que nos permiten interpretar al objeto. Se formulan por una cultura, son compartidos por esta. Por ejemplo: religiosos, protocolares, cortesía, laborales. Otro ejemplo sería que esta teoría es la que le permite a Marco Polo, ver una cosa en lugar de otra, ante un ornitorrinco. Los códigos de interpretación que observa pertenecen a animales diferentes; pico de pato cuerpo de foca y cola de castor. Por lo tanto conocemos de forma mediada por los códigos que ya adquirimos culturalmente y por la experiencia, de esta manera decodificamos al signo.

Teoría de la producción de los signos:

Analiza los tipos de interacción comunicativa. Cuando se produce un signo... Continuar leyendo "Teoría Semiótica General: Códigos, Signos y Abducción" »

La Escritura Libraria y Documental en la Baja Edad Media

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Escritura Libraria y Documental (Siglos XII-XV)

El uso de la escritura libraria y documental, desde las primeras décadas del siglo XII hasta finales del XV, produjo una multitud de grupos con ciertos rasgos distintivos. Esto trajo problemas en las nomenclaturas, ya que tanto los maestros de escritura como los amanuenses se servían de diferentes estilos de letras. Para contrarrestar estos problemas, se creó en 1953 en París el Primer Coloquio Internacional de Paleografía, aunque estas soluciones únicamente servían en el norte de Francia, en parte de Alemania y en los Países Bajos. Pese a estos problemas terminológicos, es complicado fijar una clasificación de las escrituras góticas.

Tipos de Escritura en Códice

Dentro de la escritura... Continuar leyendo "La Escritura Libraria y Documental en la Baja Edad Media" »

Desarrollo de la Lectura y Escritura: Etapas y Métodos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,04 KB

Factores que Influyen en la Lectura

  • Sensoriales: Hipoacusia, anacusia
  • Cognitivos: Atención, memoria
  • Lingüísticos: Lenguaje oral
  • Emocionales: Ambiente familiar
  • Ambientales: Motivaciones externas
  • Escolares: Dinámica del profesor, metodología

Etapas de Desarrollo de la Lectura

Etapa Logogrífica

Reconocimiento de palabras por su forma y contexto (p. ej., logotipos). No es lectura real, sino visualización.

Etapa Alfabética

Conciencia de que las palabras están formadas por sonidos (fonemas) representados por letras. Permite leer palabras reales, desconocidas y pseudopalabras.

Etapa Ortográfica

Lectura fluida de palabras como unidades, sin necesidad de deletrear o silabear. Automatización de la relación letra-sonido.

Etapas de Desarrollo de la Escritura

Etapa

... Continuar leyendo "Desarrollo de la Lectura y Escritura: Etapas y Métodos" »

Propiedades del Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES.

2.- La adecuación.

Un texto es, ante todo, un acto de comunicación, de ahí que su forma y contenido deban adaptarse a las características de los elementos que integran la situación en que se produce dicho texto, es decir:

  • Quiénes son el emisor y el destinatario.
  • Con qué finalidad se crea.
  • A través de qué canal se transmite.
  • De qué asunto trata.

3.- La coherencia.

La coherencia es una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de construir un todo unitario en el que las partes se mantengan trabadas entre sí en cuanto al contenido. En otras palabras, un texto es coherente:

a) Cuando presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema claro y preciso (coherencia

... Continuar leyendo "Propiedades del Texto" »

La narrativa social en los años 50: influencias, características y autores destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

La narrativa de los años 50 se aleja de las preocupaciones existenciales de la década anterior y se centra en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Esta generación se aparta de lo afectivo y da un enfoque realista a sus escritos.

Características de estas novelas

En cuanto a las características de estas novelas, aparecen las influencias que reciben de la literatura clásica española, el realismo y el naturalismo del siglo XIX, y la literatura francesa; la situación de España con la Dictadura, y los personajes con una psicología muy simple que representan cierta capa de la sociedad. El narrador en tercera persona solo da testimonio de la conducta y las palabras de los personajes que son planos ya que solo interesa... Continuar leyendo "La narrativa social en los años 50: influencias, características y autores destacados" »

El esperpento de Valle-Inclán

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

El esperpento de Valle consiste en distorsionar sistemáticamente el entorno y reflejar lo de forma crítica, ridiculizando la realidad social y política. Consiguiendo expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida española. Esta distorsión de la realidad no es exclusiva de Valle-Inclán, pues también se aprecian en cuadros de Goya, en poemas de Quevedo o en el cine expresionista alemán de los años veinte. Valle-Inclán teoriza sobre el esperpento en la escena XII de Luces de bohemia, donde asegura que los reflejos de la calle del gato representan el esperpento, o el del fondo del vaso.

Procedimientos para lograr el esperpento

Para conseguir dicho objetivo, Valle-Inclán emplea múltiples procedimientos, entre los que destacamos... Continuar leyendo "El esperpento de Valle-Inclán" »

Clases de palabras: determinantes, pronombres, verbos, adverbios y preposiciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

DETERMINANTES Y PRONOMBRES:

DETERMINANTES: Acompañan al sustantivo y delimitan su significado

PRONOMBRES: Sustituyen al nombre

SOLO DETERMINANTE

DET. Y PRON.

SOLO PRONOMBRE

Artículo

Posesivo.
Demostrativo.
Interrogativo.
Numerales.
Indefinidos.
Exclamativos

Personales
Relativos

1. Artículos: partículas que acompañan a una palabra sustantiva

a. Determinados: el, la, los, las, lo, al, del à reconocemos el sustantivo

b. Indeterminados: un, una, unos unas à no conocemos el sustantivo

2. Posesivos: Establecen relación de posesión con una o más personas

a. Un poseedor: mío, tuyo, suyo, mi, tu, su

b. Varios poseedores: nuestro, vuestro, suyo

3. Demostrativos: sirven para expresar la cercanía en el lugar y el tiempo

a. Este à cerca o momento actual

b. Ese à... Continuar leyendo "Clases de palabras: determinantes, pronombres, verbos, adverbios y preposiciones" »