Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Oraciones y su Función en la Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Tipos de Oraciones

Declarativa o enunciativa: afirma la verdad o falsedad de un hecho. Interrogativa: solicita información. Imperativa: imparte una orden. Desiderativa: expresa deseo. Dubitativa: ausencia de certeza sobre un hecho.

Adverbio Oracional

Manifiesta la actitud del hablante respecto a lo que afirma.

Pronombres Personales

Reduplicación de los pronombres personales: se carga de valor expresivo: me castigaron a mí.

El dativo ético: pronombre opcional que no sustituye al complemento indirecto para señalar un tercer participante afectado en la oración. Tiene gran valor afectivo: no te me vayas a caer.

Adjetivos

Adjetivo epíteto: habitualmente antepuesto al sustantivo y destaca cualidad que el sustantivo posee. Adjetivo valorativo: también... Continuar leyendo "Tipos de Oraciones y su Función en la Comunicación" »

Dominando el Sistema de Comando de Incidentes: Roles, Escenarios y Mejores Prácticas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Principios del Sistema de Comando de Incidentes (SCI)

En situaciones complejas, el Comandante de Incidente (CI) puede activar parte o la totalidad de su Personal de Comando, que incluye roles clave como:

  • Comandante de Incidente (CI)
  • Oficial de Seguridad
  • Oficial de Rescate
  • Oficial de Arribos
  • Oficial de Tratamiento
  • Oficial de Triage
  • Oficial de Comunicación

A su vez, cada uno de estos oficiales del SCI puede y debe designar personal de acuerdo con la naturaleza y evolución del incidente.

  • Conforme la situación se va controlando, se desmovilizarán secciones y funciones.
  • Finalmente, solo quedará el Personal de Comando.
  • Es importante destacar que, en el transcurso de un incidente, varias personas pueden haber asumido el cargo de Comandante de Incidente (
... Continuar leyendo "Dominando el Sistema de Comando de Incidentes: Roles, Escenarios y Mejores Prácticas" »

La Ilustración Española: Literatura y Pensamiento del Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Características generales de la Ilustración

La Ilustración se desarrolla en el siglo XVIII en Europa, con Francia como principal foco de irradiación. Los rasgos definitorios de este movimiento ideológico y cultural son la autonomía del ser humano, el espíritu crítico, el optimismo, el racionalismo, la confianza en el progreso y el valor de la educación.

La Ilustración en España

Los llamados novatores, así como la creación de Sociedades Económicas de Amigos del País y de Academias, son evidencias de la existencia de una Ilustración en España, aunque minoritaria, limitada y sometida a constantes ataques.

La literatura del siglo XVIII

En general, responde a los principios de racionalidad y utilidad, predomina el ensayo y la fábula... Continuar leyendo "La Ilustración Española: Literatura y Pensamiento del Siglo XVIII" »

Técnicas Narrativas en la Literatura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Técnicas Narrativas

Mostrar vs. Decir

Decir: Se limita a explicar cómo es un personaje, sin necesidad de que el lector interprete.

Mostrar: El narrador deja que el personaje actúe, permitiendo que el lector interprete y se implique en la historia. Se muestra lo más importante y se dice el resto.

Ejemplos:

  • Primero decimos y luego mostramos.
  • Primero mostramos y luego decimos (con la finalidad de subrayar algún aspecto del personaje).

Resumen

Síntesis de lo que ha sucedido. Solo se dice lo necesario para que el lector comprenda el resto de la historia. Permite reducir el tiempo narrativo.

Escena

Narra detalladamente un momento que el narrador hace suceder a tiempo real.

Elipsis

Dejar de contar algo porque no es importante o porque se quiere generar... Continuar leyendo "Técnicas Narrativas en la Literatura" »

Guía Completa de los Géneros Literarios: Lírico, Épico, Dramático y Didáctico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Géneros Literarios

Género Lírico

Los textos líricos se caracterizan por su profunda interiorización y subjetividad, expresando emociones intensas. Suelen ser breves y se centran en un solo aspecto, sin narrar una historia. Elementos anecdóticos pueden aparecer, pero como fuente de emoción, no como parte de una trama. Se utiliza la versificación, el ritmo y la musicalidad para realzar la expresión. Recursos como las recurrencias, paralelismos y juegos semánticos potencian la connotación. La forma y el contenido están íntimamente unidos.

Género Épico o Narrativo

En la narrativa, un narrador cuenta una historia sobre uno o varios personajes que enfrentan un conflicto en un tiempo y espacio determinados. El narrador puede ser omnisciente... Continuar leyendo "Guía Completa de los Géneros Literarios: Lírico, Épico, Dramático y Didáctico" »

El Lazarillo de Tormes: Análisis de una Obra Clave del Siglo de Oro Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

La Picaresca

La sociedad idealizada de los libros de caballerías tenía poco que ver con la sociedad real en la que vivían los españoles del siglo XVI. Las clases sociales más desfavorecidas tenían que luchar, no por el honor, sino por la supervivencia. Con el Lazarillo de Tormes nace la novela moderna. Obra anónima. Del autor real se ha discutido ampliamente. En marzo de 2010, la paleógrafa Mercedes Argulló afirmó que Diego Hurtado de Mendoza era el autor de la obra. Por otra parte, la catedrática Rosa Navarro Durán afirma que es Alfonso de Valdés. Anónima. Editada por primera vez en 1554 en Burgos. Es un cuadro de la sociedad española renacentista. Es la precursora de la novela picaresca. Una autobiografía ficticia. El protagonista... Continuar leyendo "El Lazarillo de Tormes: Análisis de una Obra Clave del Siglo de Oro Español" »

La Reclamación de Lope: Un Soneto de Amor y Desamor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,06 KB

Tema

La reclamación de la amada, por parte de Lope, al nuevo amante de la mujer.

Estructura Externa

El soneto presenta la estructura métrica habitual: ABBA, ABBA, para los cuartetos y CDE, CDE, para los tercetos; con rima consonante en todos los endecasílabos.

Análisis

Primera Parte: El Primer Cuarteto

El poeta exige que el receptor deje en libertad al"mans" (la amada), pues le pertenece.

Segunda Parte: El Segundo Cuarteto

El poeta propone cambiar el"mans" por un toro, destacando su inferioridad material.

Tercera Parte: Los Tercetos

El poeta presenta pruebas de que el"mans" le pertenece:

  • El"mans" es un carnero, un animal doméstico y familiar.
  • El"mans" es una"prend", un objeto de valor.
  • El"mans" ha sido abandonado por el poeta, lo que le ha causado
... Continuar leyendo "La Reclamación de Lope: Un Soneto de Amor y Desamor" »

La Técnica del Esperpento en 'Luces de Bohemia': Una Análisis Exhaustivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La Técnica del Esperpento en 'Luces de Bohemia'

Características del Esperpento

La técnica del esperpento, utilizada por Valle-Inclán en 'Luces de Bohemia', se justifica a través de las siguientes características:

1. Grotesco como Forma de Expresión

  • Animalización, cosificación y muñequización del protagonista.
  • Presentación como un fantoche ridículo, contrastando con su trágica situación.

2. Deformación Sistemática de la Realidad

  • Deformación física y lingüística de los personajes. -"Matemática de espejo cóncav" para reflejar fielmente la realidad de España.

3. Código Doble

  • Crítica dura a la realidad española (corrupción, injusticia, miseria).
  • Escrita con aparente burla y caricatura, especialmente en la caracterización de los
... Continuar leyendo "La Técnica del Esperpento en 'Luces de Bohemia': Una Análisis Exhaustivo" »

Cronología de Eventos Clave: Siglo XIX y Principios del XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Cronología de Eventos Históricos, Científicos y Literarios (1825-1929)

Mediados del Siglo XIX

  • 1825: Primer viaje en ferrocarril para pasajeros (Reino Unido).
  • 1831: Descubrimiento del cloroformo.
  • 1832: Morse inventa el telégrafo.
  • 1833: Muere Fernando VII. Comienzo de la I Guerra Carlista.
  • 1839: Daguerre presenta públicamente la fotografía.
  • 1843: Nacimiento de Benito Pérez Galdós.
  • 1848: Karl Marx y Friedrich Engels publican El Manifiesto Comunista.
  • 1850: Aparición de la revista Réalisme en Francia.
  • 1850: Publicación del Curso de Filosofía positiva de Auguste Comte.
  • 1851: Nacimiento de doña Emilia Pardo Bazán.
  • 1852: Nacimiento de Leopoldo Alas, Clarín.
  • 1857: Publicación de Madame Bovary de Gustave Flaubert.
  • 1859: Publicación de El origen de
... Continuar leyendo "Cronología de Eventos Clave: Siglo XIX y Principios del XX" »

Evolución del feminismo: del constructivismo al movimiento queer

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Feminismo creado por constructivismo social/patriarcado

El constructivismo en el movimiento feminista

El constructivismo en el movimiento feminista aparece con la obra El segundo sexo de Simone de Beauvoir. Según Simone, el patriarcado solamente permite conseguir al hombre esa vida trascendente en la que un sujeto libre se mueve y se desenvuelve por el mundo con autonomía. La trascendencia implica esa verdad. El hombre tiene todos los proyectos vitales a su alcance. Frente a esto, el patriarcado confina a la mujer en la inmanencia. Desde la cultura patriarcal, a la mujer se la encierra en una misteriosa ciencia. Sin embargo, la mujer es misterio, pero lo es desde la visión masculina, de manera que una descripción que pretende ser objetiva... Continuar leyendo "Evolución del feminismo: del constructivismo al movimiento queer" »