Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, pronombre, artículo, preposición, conjunción e interjección

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Morfología:se ocupa de la forma de las palabras y de como se crean esas palabras, el nivel morfológico posee monemas que se dividen en; lexemas y morfemas. Las palabras se pueden dividir según su forma en simples, compuestas, derivadas y parasinteticas. El signo lingüistico esta formado por significante y significado. POLISEMICAS: un solo significante y varios significados, HOMÖNIMOS: dos palabras tienen un significante igual y distinto significado;Categorías GRAMATICALES:las palabras de nuestro idioma se agrupan en categorías gramaticales; que son categorías que desempeñan las palabras dependiendo de su significado y la función que desempeña en la oración; las categorías gramaticales son: nombre; pronombre; determinante; adjetivo;

... Continuar leyendo "Sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, pronombre, artículo, preposición, conjunción e interjección" »

Dominio del Español: Puntuación, Acentuación, Gramática y Tipos de Texto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

1. Signos de Puntuación y Entonación

  • Punto (.): Finaliza oraciones o párrafos.
  • Coma (,): Indica una pausa breve; se usa en enumeraciones, aposiciones, conectores, etc.
  • Punto y coma (;): Separa ideas relacionadas dentro de una oración.
  • Dos puntos (:): Introducen enumeraciones, citas o explicaciones.
  • Comillas (" "): Se utilizan para citas textuales, destacar palabras o títulos.
  • Raya (—): Marca intervenciones en diálogos o aclaraciones extensas.
  • Paréntesis (): Aclaran o incluyen información adicional.

2. Uso de Mayúsculas

  • Al inicio de un texto o después de un punto.
  • En nombres propios, lugares, instituciones, títulos de obras y abreviaturas.
  • En días festivos y nombres de disciplinas cuando funcionan como títulos.

3. Acentuación de Palabras

... Continuar leyendo "Dominio del Español: Puntuación, Acentuación, Gramática y Tipos de Texto" »

Cuales son los elementos del discurso narrativo literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La narrativa literaria

-La literatura y los géneros Literarios

La literatura es una manifestación artística cuya materia Prima son las palabras, palabras que, a pesar de ser las misma que utilizamos a Diario para comunicarnos con los demás, adquieren un valor y un significado Distinto cuando el escritor las combina para crear y expresar belleza según su óptica personal

La literatura constituye un mundo en el que la palabra Resalta ser la protagonista principal, pues a través de ella el escritor se Permite recrear y fabricar realidades que solo son posibles con su imaginación Y por supuesto en la página de  su obra

La narrativa se sustenta en el cuento, la novela, el mito, la leyenda y la fauna

-El cuento:es el discurso Narrativo más... Continuar leyendo "Cuales son los elementos del discurso narrativo literario" »

Cual es el estilo que persigue la belleza mediante la imitación de la sintaxis latina la incorporación e términos cultos y el uso de abundantes metáforas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,44 KB

Culteranismo-> se persigue la belleza de la forma mediante la imitación de sintaxis latina(hipérbaton), la incorporación de términos cultos y el uso de abundantes metáforas, entre otros recursos. (Góngora)   Conceptismo-> se pretende decir mucho con pocas palabras y , para logralo, se emplean los juegos de conceptos(paradojas,anti´tesis,polisémicos..) (Quevedo)  Luis de Góngora-> nacíó 1561, sacerdote a pesar de su manifestá afición al juego al vino y pklaceres munidanos,murió 1627.   Fran de Quevedo-> nacíó1580, acidez de algunos poemas de costaron el destierro y la cárcel, murió 1645  Lope de Vega-> nacíó1562, se casó 2 veces y tuvo muchas amantes, murió 1635   Calderón de la Barxa-> nacíó
... Continuar leyendo "Cual es el estilo que persigue la belleza mediante la imitación de la sintaxis latina la incorporación e términos cultos y el uso de abundantes metáforas" »

La literatura española de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 24,05 KB

El Realismo y el Naturalismo: la novela, la poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX

A mediados del siglo XIX la burguesía, ya consolidada como la clase dominante en Europa, viró hacia un conservadurismo que fomentaría el malestar social y las tensiones con los grupos proletariados. La pérdida de libertades y las duras condiciones sociales dieron lugar a la revolución de 1868 conocida como “La Gloriosa” que destronó a Isabel II y dio paso al sexenio democrático. El nuevo gobierno liberal, así como la evolución en los procesos de industrialización favoreció una visión optimista del mundo que confiaba en el progreso, visión que vemos reflejada en el positivismo de Auguste Comte que basó sus estudios en la observación... Continuar leyendo "La literatura española de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX" »

Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Novela Corta y Picaresca en el Siglo de Oro

La novela corta tiene como referencia la novela italiana y las *Novelas ejemplares* de Cervantes. Son relatos breves de amor y enredos, protagonizados por personajes de alta clase social y con final normalmente feliz. Suelen agruparse en colecciones, aunque a veces se insertan en obras de mayor extensión. Ejemplo: *Novelas amorosas y ejemplares* de María de Zayas.

La novela picaresca es el vehículo ideal para reflejar la crisis y el pesimismo de la sociedad en el siglo XVII. El género nace con el *Lazarillo de Tormes* y alcanza durante este siglo una difusión extraordinaria. Ejemplo: *Historia de la vida del Buscón*, de Quevedo.

El Teatro Nacional Español y la Fórmula de Lope de Vega

El creador... Continuar leyendo "Explorando la Literatura del Siglo de Oro Español: Novela Corta, Picaresca y Teatro Nacional" »

Figuras literarias en textos narrativos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 793 bytes


Esquema:
1)localización

a.A que siglo corriente literaria pertenece
b.Como se ve la mentalidad de la época en el texto
c.Alguna carácterísticas k se vea del autor
2) tema: frase corta que refleja la idea del texto
3) estructura: -externa: estrofa/rima
-interna: división en partes justificándolas
4) análisis:-plano semántico: figuras literarias de contenido (metáforas, símbolos, comparación, ironía, dilogías, antítesis, hipérbole, oximoren...) campos semánticos de palabras, connotaciones etc.
Plano morfosintáctico: - categorías de palbras:

Análisis de la Poesía de Garcilaso de la Vega: Renacimiento y Estilo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

A. Localización

Obra: Comentario sobre la obra poética de Garcilaso de la Vega, específicamente sus églogas, sonetos y canciones.

Autor: Garcilaso de la Vega.

Género y subgénero: Poesía renacentista española, específicamente églogas, sonetos y canciones.

Época y movimiento literario: Renacimiento español.

Aspectos del estilo del autor presentes en el texto:

  • Empleo de la métrica italiana.
  • Influencia de la lírica petrarquista.
  • Uso de tópicos mitológicos y renacentistas.
  • Idealización del amor y la naturaleza.
  • Claridad y armonía en el estilo.
  • Empleo de recursos literarios como hipérbatos, metáforas y antítesis.

B. Tema o Idea Principal y Resumen

Tema principal: La obra poética de Garcilaso de la Vega, enfocada en el amor, la naturaleza... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía de Garcilaso de la Vega: Renacimiento y Estilo" »

Factores y Características de los Registros Lingüísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Adaptación del Lenguaje a la Situación Comunicativa

El uso del lenguaje está condicionado por la situación comunicativa y su propósito. El hablante debe saber escoger el nivel de habla adecuado en cada momento. Se denomina registro al conjunto de características que adaptan el uso de la lengua a una situación comunicativa específica. El hablante puede variar el registro según las circunstancias.

Factores Determinantes de las Variedades Diafásicas

Estas variedades están determinadas por:

  • El medio utilizado (oral o escrito).
  • El tema o materia de la comunicación.
  • La atmósfera y el grado de relación entre emisor y receptor.
  • La personalidad del hablante. Algunos hablantes tienen una competencia lingüística limitada y no pueden cambiar de
... Continuar leyendo "Factores y Características de los Registros Lingüísticos" »

Análisis Comparativo de Fragmentos Clave: La Celestina y El Lazarillo de Tormes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Análisis Comparativo: Fragmentos de La Celestina y El Lazarillo de Tormes

La Celestina

El texto que vamos a comentar es un fragmento de La Celestina de Fernando de Rojas, publicada en 1499. La obra se sitúa entre la Edad Media y el Renacimiento, por lo que posee características de ambas etapas literarias: el triunfo de la muerte sería una característica medieval y el goce del amor carnal la acercaría más hacia la mentalidad renacentista. El fragmento que vamos a comentar pertenece al principio o final de la obra; (decir que cuenta).

(Hablar de lo que significa la conversación que mantienen y la explico). En conclusión, digo el tema.

La Celestina pertenece al género de comedia humanística: es un texto con forma teatral en la que solo... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Fragmentos Clave: La Celestina y El Lazarillo de Tormes" »