Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de Corrientes Literarias y Medios de Comunicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Corrientes Literarias Hispanoamericanas

El Modernismo: Rubén Darío

El Modernismo surgió como rechazo de la mentalidad práctica y utilitaria de la época y como continuación natural del Romanticismo tardío. La gran figura del Modernismo hispanoamericano es Rubén Darío, cuya obra tuvo además el mérito de servir de referencia a los poetas españoles e hispanoamericanos de la época. En su libro en prosa y verso, Azul..., se pone de manifiesto una estética que renueva la métrica y el vocabulario poético. En Prosas profanas, el modernismo de Rubén Darío llega a su cima.

El Vanguardismo

  • César Vallejo

    Nació en Perú en 1892 y murió en París en 1938. Su primer libro poético, Los heraldos negros, influido por el Modernismo, revela una

... Continuar leyendo "Panorama de Corrientes Literarias y Medios de Comunicación" »

Vida y obra de Miguel de Cervantes

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Datos biográficos:

Nació en Alcalá de Henares en 1547

Luchó en Lepanto (1571), una herida le dejó inmóvil la mano izquierda.

Fue apresado por los turcos (1575) y estuvo cautivo en Argel por 5 años.

Los Baños de Argel – obra donde inmortaliza sus sufrimientos estando apresado.

Tuvo una hija llamada Isabel con Catalina de Salazar (unión sin matrimonio).

Vivió en la época del barroco.

Se mantuvo humanista ya que entendió que la crisis que pasaba España no era algo de aspecto divino sino de aspecto cultural.

Última obra – Persiles y Sigismunda.

Murió el 23 de abril de 1616 (También muere Shakespeare).

Obras poéticas:

Tomaba su inspiración de los “cancioneros de Petrarca”.

Sus obras poéticas usualmente tenían endecasílabos, rimas... Continuar leyendo "Vida y obra de Miguel de Cervantes" »

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Puntos en Común

Tanto el Modernismo como la Generación del 98 comparten ciertas características:

  • Deseo de renovación literaria: Ambos movimientos se opusieron a las tendencias literarias predominantes de la época y buscaron nuevas formas de expresión.
  • Rechazo al sistema de vida burgués: Los autores de ambos movimientos criticaron los valores materialistas y la superficialidad de la burguesía.

Modernismo

Objetivo

El Modernismo se caracterizó por:

  • Raíces románticas: Retomó elementos del Romanticismo, como la exaltación de la belleza y la expresión de las emociones.
  • Búsqueda de la belleza suprema: Los modernistas se enfocaron en crear obras de arte con una estética refinada y exquisita.
  • Rebeldía contra la burguesía: Se opusieron a la
... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo" »

SYNCO: Una Distopía Retrofuturista en el Chile Cibernético

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Argumento

SYNCO es una novela retrofuturista que relaciona hechos y personajes históricos reales con la ficción. Por ejemplo, Augusto Pinochet es retratado en un comienzo como héroe de Chile por haber desarticulado el golpe militar en 1973. Alwyn y Jarpa aparecen como personajes preocupados del país y de reconstruir Chile. Así como muchos otros personajes que aparecen en forma distinta a la que son o fueron en la realidad.

El autor destaca el programa SYNCO, un programa que se intentó implementar en la realidad durante el gobierno de la Unidad Popular. Y en su ficción desarrolla lo que hubiera ocurrido con este programa de no haber existido el golpe militar.

El libro plantea el fracaso de la sociedad dependiente solamente de las ideologías... Continuar leyendo "SYNCO: Una Distopía Retrofuturista en el Chile Cibernético" »

Realismo y naturalismo en la literatura española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Realismo

El realismo se manifiesta en el subgénero de la novela, recogiendo los gustos y visiones del mundo de la burguesía. Las características básicas de la novela realista son:

  • Verosimilitud: ambientes, caracteres y relaciones sociales se observan y describen con detalle.
  • Contemporaneidad: lugares, acciones y conductas de los personajes están inspirados en la realidad social contemporánea del autor.
  • Narrador omnisciente: domina aspectos de la historia, describe todo con detalle y recrea diálogos de los personajes con la lengua adecuada a su situación y condición social.

El realismo español

Influenciado por la novela picaresca, Cervantes y cuadros de costumbres, así como por obras de realistas europeos. Los principales autores de la... Continuar leyendo "Realismo y naturalismo en la literatura española" »

Principales corrientes del teatro comercial en el siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

En el teatro del siglo XX

En el teatro encontramos unos condicionamientos que en la poesía y la novela no aparecen. En los primeros años del siglo aún previven tendencias como el drama neorromántico de Echegaray o el teatro realista-naturalista de Galdós. En el teatro, el autor tiene que satisfacer los gustos del público, por eso diferenciamos entre un teatro comercial, con éxito en los escenarios, orientado a un público burgués y que aporta pocas novedades técnicas. Este grupo incluye:

  • Comedia burguesa

    Su máximo representante fue Jacinto Benavente.

  • Teatro en verso neorromántico

  • Teatro cómico

El teatro innovador, menos popular pero más creativo, pretende ofrecer un nuevo tipo de obras, pero fueron un fracaso comercial. En este grupo... Continuar leyendo "Principales corrientes del teatro comercial en el siglo XX" »

Literatura del Siglo XV: Poesía Culta, Romancero y Transición al Renacimiento

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Literatura del Siglo XV

Poesía

Lírica Culta o Cortesana

Se desarrolló en el entorno refinado de las cortes medievales durante los siglos XIV y XV. Las obras se conservan gracias a los cancioneros, recopilaciones de composiciones de diversos autores. Destacan tres cancioneros principales: el Cancionero de Baena, el Cancionero de Estúñiga y el Cancionero General.

Formalmente, la lírica culta se manifiesta en dos formas poéticas:

  • Arte real: verso octosílabo
  • Arte mayor: verso dodecasílabo

En cuanto al contenido, inicialmente se perciben influencias de la lírica trovadoresca. Son poemas breves, destinados al canto, con temas amorosos y satíricos, ambos con influencias de la poesía provenzal del siglo XI.

Poetas destacados: Marqués de Santillana,... Continuar leyendo "Literatura del Siglo XV: Poesía Culta, Romancero y Transición al Renacimiento" »

Variedades Lingüísticas: Jergas y Registros del Habla

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Variedades de Grupos: Las Jergas

Una jerga es un lenguaje especial utilizado por una comunidad reducida de hablantes. Se caracteriza por la utilización de palabras y expresiones propias, que desconoce la mayor parte de los hablantes ajenos al grupo. Llamamos jerga al lenguaje de un grupo social cerrado. Algunos rasgos propios son:

  • Creación de palabras por apócope.
  • Introducción de nuevos significados en palabras ya existentes.
  • Uso de comparaciones.
  • Uso de palabras comodín.

Variedades Diafásicas o de Registro

Los hablantes no siempre hablamos igual. Según la situación comunicativa, elaboramos nuestros mensajes de una forma más o menos cuidada. Esto ocasiona la aparición de los registros lingüísticos, desde el más elaborado (registro formal)... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas: Jergas y Registros del Habla" »

Conceptos Fundamentales del Lenguaje Humano

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Lenguaje Humano y la Sociedad

Existe una clara relación entre lenguaje y sociedad. Los hombres necesitaban de otros hombres para sobrevivir, surgiendo el lenguaje como consecuencia de la cohesión de grupo. Si no hubiera lenguaje, no habría sociedad. Donde hay lenguaje, hay sociedad, y donde hay vida, hay comunicación. Comunicación es la relación entre un emisor y un receptor; los animales también se comunican con el fin de sobrevivir.

Diferencias entre Comunicación Animal y Humana

  • Arbitrariedad: Nuestros signos son inmotivados.
  • Prevaricación: Podemos emitir mensajes falsos.
  • Discreción: Signos discretos. Puede dividirse en elementos.
  • Desplazamiento: Podemos comunicarnos días después.
  • Dualidad: La comunicación humana se articula en dos
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Lenguaje Humano" »

Análisis de la Obra de Cristina Fernández Cubas: Lenguaje, Creación Literaria y Elementos Fantásticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Análisis de la Obra de Cristina Fernández Cubas

El Lenguaje y la Creación Literaria

Los cuentos de Cristina Fernández Cubas tienen en común la introducción del tema del lenguaje y la creación literaria. Se explora la importancia de narrar y contar historias de manera desarrollada, sólida o incluso sesgada y parcial.

En Lúnula y Violeta, este asunto se presenta por partida doble. Violeta, la narradora, demuestra ser una extraordinaria narradora y escritora. Lúnula, por su parte, tiene un dominio absoluto sobre el arte de contar y el lenguaje.

En La ventana del jardín, la reflexión sobre el lenguaje se produce a través de Tomás Albert, un niño que interpela al narrador y que ha creado un lenguaje propio, renombrando la realidad y creando... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Cristina Fernández Cubas: Lenguaje, Creación Literaria y Elementos Fantásticos" »