Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Sufijos en Español: Formación de Adjetivos y Derivación Léxica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La formación de palabras en español a través de sufijos es un proceso fundamental en la creación de nuevo léxico y la modificación del existente. Este documento explora algunos de los sufijos más característicos, centrándose en los adjetivos de relación y otros tipos de derivación.

Sufijos Característicos de los Adjetivos de Relación

Sufijos Propios de Gentilicios y de Antropónimos

Los nombres propios de lugar (topónimos) crean adjetivos gentilicios mediante sufijos como los siguientes:

  • -aco/-aca (austriaco)
  • -ano/-ana (italiana)
  • -eco/-eca (guatemalteco)
  • -ense (bonaerense)
  • -eño/-eña (limeña)
  • -és/-esa (cordobés)
  • -ino/-ina (granadina)
  • -o/-a (rusa)

Con los mismos sufijos, forman también adjetivos los nombres propios de persona (antropónimos)... Continuar leyendo "Sufijos en Español: Formación de Adjetivos y Derivación Léxica" »

El Ensayo como Género Literario: Una Revisión Histórica y Conceptual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Ensayo como Género Literario

Categorización y Filiación

La categorización del ensayo funciona como un marbete caracterizador de una clase de textos. El tipo de libros que denominaremos Ensayo como género literario tendría que ver, en su filiación y forma, con los escritos por Michel Montaigne y Francis Bacon, o bien por autores como Lukács, Max Bense o Theodor Adorno. Podríamos considerar ensayos los escritos por F. Nietzsche, Walter Benjamin, Simone Weil, J. Ortega y Gasset, en una tradición que asociamos a una clase de textos que nunca debió haber abandonado el estatuto de su consideración como textos literarios.

El Adjetivo "Literario" y la Norma Histórica

El adjetivo «literario» es el que mayores problemas ha dado. Pero cada... Continuar leyendo "El Ensayo como Género Literario: Una Revisión Histórica y Conceptual" »

Fonología, Morfosintaxis y Léxico-Semántica: Los Niveles del Lenguaje Explicados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Niveles de la Lengua: Una Exploración Detallada

Nivel Fónico: Fonología y Fonética

El nivel fónico se centra en el componente sonoro del lenguaje. Cada lengua selecciona un conjunto limitado de "sonidos ideales", conocidos como fonemas. Sin embargo, estos fonemas no siempre se pronuncian de la misma manera por todos los hablantes debido a diversas razones.

  • Fonema: Representación abstracta del sonido ideal.
  • Alófono (Sonido): Realización física y concreta del fonema.

La fonología estudia los fonemas (unidades abstractas), mientras que la fonética se ocupa de los sonidos (elementos físicos reales). El español posee 24 fonemas: 5 vocálicos y 19 consonánticos.

Ejemplos de fonemas:

/a/, /e/, /i/, /o/, /u/, /b/, /c/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /... Continuar leyendo "Fonología, Morfosintaxis y Léxico-Semántica: Los Niveles del Lenguaje Explicados" »

Estilo y Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

¿Qué es el Estilo Periodístico?

Los estilos periodísticos son el conjunto de rasgos de expresión propios de una época, persona o de un género. Cada estilo tiene su propia técnica de trabajo y el periodista se regirá por una de ellas, según el tipo de redacción que quiera lograr. Pero, sea cual fuere el estilo empleado, este no debe olvidar que el objetivo principal del periodismo es relatar hechos actuales para informar al lector.

Características del Estilo Periodístico

  • Claridad: La claridad del mensaje se consigue únicamente empleando un lenguaje que sea comprensible para todos, sin distinción de niveles de formación y culturales. Debe estar construido mediante estructuras gramaticales simples (“sujeto, verbo, complemento”)
... Continuar leyendo "Estilo y Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos" »

Dimensiones del Tiempo Histórico en las Ciencias Sociales y su Didáctica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

DIMENSIONES QUE MÁS AFECTAN AL ESTUDIO DE LA TEMPORALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Dimensiones del tiempo histórico II: Elementos continuos independientemente de qué modelo vayamos a seguir. Son los mismos términos ordenados de distinta manera siguiendo el criterio de cada momento. Es importante para entender cómo aparece el tiempo histórico en la LOGSE y la LOE, para entender cómo cada teoría se plasma en educación.

La cronología: las eras y periodizaciones

Frontera entre el tiempo histórico y cronológico. Organiza, a partir de criterios de la comunidad de historiadores, las secuencias históricas. Contiene las razones históricas y míticas del tiempo civil. Distintas formas de medir el tiempo: los calendarios y las Eras cronológicas.... Continuar leyendo "Dimensiones del Tiempo Histórico en las Ciencias Sociales y su Didáctica" »

Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en el ciclo escolar

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

1CICLO: Leer

Lectura de textos de las situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. Lectura de textos de los medios de comunicación: La noticia. Lectura de textos de la vida cotidiana que tiene como finalidad aprender: folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones.

Escribir

Composición de textos de las situaciones cotidianas próximos a la experiencia infantil: invitaciones, felicitaciones, notas y avisos. Composición de textos propios de los medios de comunicación: titulares, pies de fotos y noticias breves. Iniciación a la escritura académica: cuestionarios, listas, descripciones y explicaciones elementales.

Escuchar

Interacciones en el aula: aviso, instrucciones, conversaciones,... Continuar leyendo "Desarrollo de habilidades de lectura y escritura en el ciclo escolar" »

Optimizando la Selección de Personal: Fases, Pruebas y Entrevistas Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Fases del Proceso de Selección

Objetivo: conseguir que el candidato se adapte mejor al puesto.

  1. Necesidad de selección
  2. Reclutamiento
  3. Pruebas de selección
  4. Selección
  5. Entrevista
  6. Difusión e informe final
  7. Contratación

Pruebas de Selección

Pruebas Profesionales

Evaluar si el candidato sabe hacer las tareas del puesto. Ej: prueba de idiomas.

Pruebas Psicotécnicas

Evaluar el potencial. Test psicométricos para evaluar la inteligencia, etc. Pueden ser de:

  • Aptitud: Disposición del individuo para aprender habilidad y comportamiento.
  • Capacidad: Posibilidad que tiene un individuo para desempeñar una tarea determinada.

Test Proyectivos: Averiguar aspectos inconscientes del candidato.

Pruebas Grupales

Valoran el comportamiento del candidato dentro del grupo.

  • Juegos
... Continuar leyendo "Optimizando la Selección de Personal: Fases, Pruebas y Entrevistas Clave" »

El Ensayo Personal en Montaigne: Un Estudio sobre la Tensión del Discurso desde el Autor

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Si queremos entender las coincidencias profundas de los géneros de la escritura del yo, tenemos que eludir por tanto a la interdependencia que hay, en el proceso de constitución de la categoría literaria del yo, entre escritura, autor y obra, como espacios sin los cuales no se entiende la emergencia progresiva de los géneros llamados autobiográficos y el hecho de que esa emergencia coincida con el Humanismo.

Ningún resquicio de duda puede quedarnos sobre la novedad y fuerza de ese pintarse a sí mismo, unir su libro al YO, en toda su dimensión de testimonio personal y por tanto ninguna duda arroja Montaigne sobre el parentesco de este programa con el propiamente autobiográfico. Importa antes que el tema o el artificio el sujeto, su visión,... Continuar leyendo "El Ensayo Personal en Montaigne: Un Estudio sobre la Tensión del Discurso desde el Autor" »

Estética del Siglo XVIII: Rococó, Neoclasicismo e Ilustración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Siglo XVIII: Estética, Racionalismo y los Estilos Rococó y Neoclásico

El Siglo de las Luces y la Ilustración

¿Cómo se conoce al siglo XVIII y por qué?

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración. Esta denominación se debe a la energía revitalizadora del racionalismo que emergió con toda su plenitud y un sesgo de renovado optimismo, abarcando los distintos planos de la cultura.

Cambios Estéticos en el Siglo XVIII

¿Cuál es el cambio más reseñable en la estética con la llegada del siglo XVIII?

El cambio más significativo en la conciencia estética del siglo XVIII se origina por la nueva confianza que, tras su criticismo inicial, ofrece el pensamiento racionalista. A esto se suman otras razones históricas,... Continuar leyendo "Estética del Siglo XVIII: Rococó, Neoclasicismo e Ilustración" »

Descifrando el Libro de Buen Amor: Datación, Autoría y Estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Libro de Buen Amor: Datación, Autoría y Estructura

Datación y Autoría

El Libro de Buen Amor es un texto del que se conservan tres manuscritos: el de Salamanca (fechado posteriormente a 1343, con el texto más largo), el de Toledo (más breve, de 1330) y el de Gayoso (nombrado así por el propietario de la obra). Dos de ellos, el de Gayoso y el de Toledo, son más breves. El de Toledo tiene una fecha más temprana, 1330, mientras que el de Salamanca data de una fecha posterior, 1343, y posee una extensión de coplas mucho más amplia.

Podría tratarse de que el manuscrito de Salamanca fuese una redacción ampliada, una doble redacción del mismo autor. Es el texto de mayor importancia de la literatura medieval y del mester de clerecía.

El Libro

... Continuar leyendo "Descifrando el Libro de Buen Amor: Datación, Autoría y Estructura" »