Protocolo y comunicación institucional
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
La cohesión es la unión que existe entre todos los elementos del texto a nivel formal. Los principales procedimientos de cohesión textual son:
Son adverbios que afectan a toda la oración.
Ordenadores del discurso... Continuar leyendo "Cohesión Textual y Fundamentos del Lenguaje en Español" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Semiología, según Ferdinand de Saussure, es la ciencia que estudia la vida de los signos en el marco de la vida social. Dentro de esta disciplina, el signo lingüístico se define como una entidad bifásica cerrada, compuesta por dos partes psíquicas:
Es el concepto, la idea abstracta que representa el signo. Por ejemplo, la idea que tenemos de lo que es un "árbol".
Es la huella acústica, la imagen sonora que percibimos. En el caso del "árbol", sería la secuencia de sonidos /a-r-b-o-l/.
El signo es la unidad mínima de la lengua. Es una entidad biplánica formada por una imagen acústica (significante) y un concepto (significado). Estos términos... Continuar leyendo "Signo Lingüístico según Saussure: Significante, Significado y Valor" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
2. El diálogo El texto dramático se caracteriza porque su discurso es un diálogo directo. Las formas elocutivas de la lírica tienden a organizarse en torno al Yo, aunque admitan entre otras cosas, apelaciones o desdoblamientos. La forma dialogada es la propia del discurso dramático, pero puede adoptar variantes; por ejemplo, puede alternar con el monólogo o improvisarse. Lo normal es que el discurso dramático sea un diálogo directo entre dos o más personajes que actúan como si la situación fuese real y como si el público no estuviese presente, es decir, bajo la convencionalidad de un mundo de ficción en el que transcurre una historia, en un tiempo, en un espacio y con unos personajes.
El público es un receptor con el que se cuenta... Continuar leyendo "El diálogo en el texto dramático" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Son razonamientos falsos o erróneos.
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
El prestigio lingüístico obedece a determinaciones sociales y lingüísticas que configuran una variedad y califican el uso como estandarizado o estigmatizado. Está determinado por cuatro conceptos fundamentales:
El prestigio es consecuencia de los avatares históricos, del poder económico y político de regiones o países determinados.
El estándar o lengua estándar hace referencia a un modelo de lengua asociado a:
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El primer nivel de lectura comprende los siguientes elementos:
El lugar de atribución de la cita directa varía:
Atribuir la cita en un lugar u otro depende de cuestiones estilísticas, salvo que tras una... Continuar leyendo "Estructura y Estilo en la Redacción Periodística: Citas, Pirámide Invertida y Verbos" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Se distinguen las siguientes funciones comunicativas:
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
A partir de la década de 1960, surge la necesidad de experimentar en la novela española debido a:
Los autores de esta época buscan una creación subjetiva, con una reflexión crítica de la sociedad española, pero con un enfoque más humorístico, irónico e irracional.
Los temas recurrentes son el tiempo y la identidad. Para explorarlos, se implementan técnicas narrativas nuevas y más complejas.
Esta novela marca... Continuar leyendo "Análisis de 'Tiempo de silencio': La Novela Experimental que Revolucionó la Literatura Española" »
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
CINE COMO ESPECTÁCULO DE MASAS: Primera sesión 28 de diciembre de 1895 por los hermanos Lumière. Hermanos Skladanowsky - bioscopio en Berlín. Edison - Kinetoscopio. William Paul - animatógrafo en Madrid.
Coloreado a mano bajo la firma Pathécolor, colabora en Cabiria (1914) de Giovanni Pastrone o Napoleón (1927) de Abel Gance.